Partyplace

Trucos | Consejos | Comentarios

A Los Cuantos Dias Salir A Fiesta Con Recien Nacido?

A Los Cuantos Dias Salir A Fiesta Con Recien Nacido
A Los Cuantos Dias Salir A Fiesta Con Recien Nacido Foto: Archivo Atlántida / Para Ti Mamá. Tu bebé ya está en casa. Si sos primeriza, una de las tantas preguntas que seguramente te vas a hacer es “¿Cuándo lo puedo sacar a la calle por primera vez?” Es que lo ves tan chiquito y frágil que te da miedo que se exponga al aire libre o esté en contacto con otras personas.

  1. La pediatra Nora Balanian nos da una respuesta tranquilizadora: “Un bebé recién nacido puede salir a la calle desde el primer día luego del alta”.
  2. Asegura que dar un paseo será beneficioso tanto para él como para nosotras, y mucho mejor todavía si el papá puede acompañarnos.
  3. ¿Cuáles son esos beneficios? Algunos pueden ser: * El bebé recibe diferentes estímulos, algo básico para desarrollar sus sentidos y su inteligencia.

* Estar al aire libre aumenta su apetito. * El movimiento del cochecito produce una sensación de bienestar, con lo cual se relaja y muchas veces se duerme. * Vas a poder distraerte, relajarte, sobrellevar el puerperio, mejorar la circulación de las piernas y eliminar la retención de líquidos que acumulaste durante la gestación.

  • Dar un paseo será beneficioso tanto para él como para nosotras ¿Un mes? ¿Por qué se dice que hay que esperar un mes para sacar a pasear al bebé? Depende de la época del año y de las características del recién nacido.
  • Los bebés sanos, de buen peso y con la ventaja de tomar pecho, pueden salir la primera semana después del alta.

Si es un bebé con alguna patología respiratoria o cardiovascular, saldrá solamente para los controles médicos. El tema fundamental es la salud del pequeño, lugar a donde se lo lleva, cómo se lo lleva, y los contactos que pueda tener. Condiciones La asesora aclara que deben estar dadas varias condiciones para que esta primera salida sea de manera segura: * Que haga buen tiempo.

  1. Ni lluvia, ni frío extremo ni demasiado calor.
  2. Que el paseo sea corto.
  3. Preferentemente debe durar entre 20 minutos y una hora.
  4. Y en horario apropiado.
  5. Media mañana o media tarde es lo ideal cuando ya no hace calor.
  6. Muchas veces el primer paseo es a la semana de nacido, para el control pediátrico o tramitar el DNI.

Cómo llevarlo “Si el bebé va en cochecito, se posiciona frente a quien lo pasee, eso permitirá visualizarlo y controlarlo continuamente. Los coches con huevito son ideales para ello”, señala la pediatra. Cuenta que otra opción es pasearlo en mochilita o en portabebé –ahora están muy de moda los fulares de tela–, de cara a nosotras.

  1. De esta manera se favorece el contacto piel con piel, y el sentir los latidos de nuestro corazón tranquilizan y relajan a nuestro bebé.
  2. Además tienen la ventaja de que permiten ir con las manos libres.
  3. Tanto los cochecitos como las mochilas deben cumplir con las medidas de seguridad adecuadas para evitar accidentes.

Se recomienda no llevar al bebé más de tres horas en la mochila, y si el paseo es en auto, debe transportarse en un sistema de retención infantil que en este caso será una silla o huevito de transporte”, sugiere Balanian. Recordá que en el auto la sillita siempre debe estar sujeta en la parte trasera.

  1. A dónde ir Explica la médica que los recién nacidos tienen un sistema inmune inmaduro, por lo tanto hay que evitar los lugares cerrados o muy concurridos en los que puedan adquirir una infección transmitida por aire.
  2. Tampoco se recomienda concurrir a lugares con humo de cigarrillo o muy ruidosos; el exceso de ruido no sólo altera al bebé sino que puede lesionar su sistema auditivo.

“Hay que evitar llevarlo a reuniones familiares, supermercados o centros comerciales, ya que pueden causar sobreestimulación y sobreexposición a gérmenes potenciales. Es mejor ir por zonas abiertas, sin demasiada contaminación ambiental. Al menos hasta los 3 meses de vida y teniendo en cuenta la época del año”, sostiene.

Entonces, una salida al parque o a la plaza más cercana sería lo más apropiado. Recordá que los recién nacidos no pueden usar protector solar ni repelente, por lo tanto debés evitar la exposición a los rayos solares directos (ofrecé sombra con la capota del cochecito o una sábana liviana), y si es una zona donde pueda haber insectos, cubrí el cochecito con un tul.

¡A disfrutar de los lindos días! Tips para tener en cuenta * La ropa, debe ser la adecuada a la temperatura ambiental, y si el paseo va a ser prolongado llevá prendas o accesorios que soporten cualquier imprevisto meteorológico (gorrito, cobertor de lluvia para el cochecito, etcétera.).

* Si por alguna eventualidad no podés sacarlo a pasear, colocarlo frente a una ventana abierta o pasearlo por el patio o terraza también puede ser beneficioso. Si hace frío, bien abrigado con una vuelta a la manzana suele ser suficiente. Por Paula Radoviztki / Asesoró: Dra. Nora Balanian, neonatóloga y pediatra del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, M.N.58.824.

SEGUÍ LEYENDO:

¿Cuánto tiempo debo esperar para salir con mi bebé recién nacido?

¿En qué momento conviene comenzar a pasear al recién nacido? Los pediatras por lo general recomiendan el menor contacto posible entre un recién nacido y otras personas, sobre todo multitudes, al menos durante seis a ocho semanas después de nacer, a fin de darle tiempo al sistema inmunológico del bebé para que madure.

La lactancia materna le suministra anticuerpos adicionales a tu bebé con el fin de combatir infecciones. Sin embargo, esa defensa está en su mejor momento cuando contrarresta gérmenes provenientes de los miembros de la familia; es menos eficaz cuando se trata de gérmenes transmitidos por gente extraña.

Más adelante, todas esas primeras vacunas, como la DTP (contra la difteria, tétanos, y pertussis o ), la polio (contra la poliomielitis) y la Hib (haemophilus influenzae tipo B) proporcionan un mayor grado de protección; al menos contra las enfermedades que acabamos de mencionar.

Tu hijo necesita un complemento integral de vacunas para brindarle una protección total. En cuanto te veas preparada, y las condiciones del tiempo lo permitan, es bueno que saques al bebé a dar un paseo a pie o en coche. Es importante evitar las multitudes, ya que hay mucha gente extraña que tiende a acercarse a su lado: ¡a todos les encanta ver a un recién nacido! De modo que si vas a la iglesia o a la biblioteca, trata de sentarte sola en un sitio apartado y salir antes de que a los demás se les ocurra tomar en brazos a tu bebé.

Una mochila portabebés frontal puede ayudar a mantenerlo a tu lado y fuera del alcance de los extraños. Y recuerda, cuando tengas invitados en tu casa o comiences a recibir a quienes vienen a visitar al bebé, asegúrate de que todos se laven muy bien y con frecuencia las manos para minimizar la propagación de cualquier infección.

¿Cuándo puede llevar sereno un recién nacido?

El ‘sereno’ es un mito pues las personas muchas veces se refieren con éste al frío o humedad de la noche, que si puede ser perjudicial para el bebé, por ejemplo que apenas está desarrollando sus pulmones y su sistema inmunológico, pero en el caso de la madre no sucede nada si se ‘expone al sereno’.

¿Cuándo puedo salir de noche con mi bebé?

A los cuantos meses puedo empezar a sacar mi bebé de noche Pregunta médica Preguntado por mujer de 21 años visibility 487 vistas Nuestro profesional de la salud responde Lo ideal es que esperes al menos el primer mes de vida. Posterior a esto puedes hacerlo con medidas de precaución evitando cambios drásticos de clima, evitando contacto con la lluvia y llevando ropa ideal para el clima que se esté presentando.

¿Cómo salir con un bebé de 1 mes?

¿Cuándo se puede sacar a la calle a un recién nacido? ›› ¿Cuándo se puede sacar a la calle a un recién nacido? Los primeros momentos al aire libre con tu recién nacido son muy especiales. Por eso, cuando finalmente tengas a tu bebé entre tus brazos, estarás deseando salir con él a la calle. A Los Cuantos Dias Salir A Fiesta Con Recien Nacido Algunas personas piensan que hay que esperar varias semanas para sacar a un recién nacido a la calle, pero no es así. Si te sientes preparada para salir y el tiempo es agradable, no dudes en dar un paseo por el barrio. Recomendamos evitar lugares concurridos, ya que el sistema inmunitario del bebé sigue desarrollándose y es posible que no pueda combatir aún tanta cantidad de gérmenes dañinos. A Los Cuantos Dias Salir A Fiesta Con Recien Nacido Al igual que determinar si tu bebé está listo para su primer paseo es una decisión subjetiva, también lo es si llevarlo o no a un restaurante. No hay reglas estrictas que seguir. Mientras que tu bebé esté sano y se sienta bien, llevarlo a un restaurante tranquilo es perfectamente correcto.

  • Aquí puedes ver algunos consejos para minimizar los riesgos y hacer que la experiencia sea lo más placentera posible: 1.
  • Alimenta al bebé justo antes de salir De ese modo, es posible que quede satisfecho y duerma durante la estancia en el restaurante.2.
  • Pide una mesa en un rincón tranquilo del restaurante Esto reduce el riesgo de exposición del bebé a gérmenes, virus y bacterias dañinos.
See also:  Qué Marcas Son Buenas Para Bocinas Grandes Para Fiestas?

Además, la situación no será tan embarazosa si el bebé decide gritar a pleno pulmón. Un y el ligero movimiento del cochecito podrían ser suficientes para que vuelva a dormirse.3. Cubre el cochecito Esto protegerá al bebé de miradas de extraños, pero no impedirá que siga teniendo un flujo adecuado de aire. A Los Cuantos Dias Salir A Fiesta Con Recien Nacido Sacar a un recién nacido de paseo en sus primeras dos semanas de vida es perfectamente adecuado, sin embargo, llevarlo a una piscina es algo muy diferente. Los bebés no pueden regular su temperatura como nosotros y pueden coger fácilmente infecciones del agua. Consigue la aplicación que te ayuda a realizar un seguimiento del desarrollo de tu bebé y te permite guardar esos momentos especiales para siempre. : ¿Cuándo se puede sacar a la calle a un recién nacido?

¿Qué es el mal de los 7 días en los bebés?

Seven Days Evil – Mentira – El mal de los siete días era temido por las madres que se encerraban en sus habitaciones tras el nacimiento de sus bebés y, al séptimo día después del nacimiento del niño, no exponían al recién nacido a la luz y lo vestían de rojo para alejar el mal.

Esta enfermedad de siete días puede interpretarse de dos maneras: ictericia o inflamación del ombligo, y tétanos neonatal, ambas cosas desconocidas por mucha gente en el pasado. La ictericia puede llegar a matar al niño dependiendo del grado y casualmente se agrava al séptimo día de vida del bebé. La infección del ombligo, el tétanos neonatal, se debió a la mala higiene del instrumento de corte y a la oxidación al separar a la madre del bebé por el cordón umbilical.

Así que podemos concluir que la parte de la enfermedad es cierta pero el folclore que la rodea no es real, dejar al niño encerrado en el cuarto oscuro no evitaría la enfermedad. Afortunadamente ambos son diagnosticados y medicados por los médicos y han sido eliminados de los tiempos modernos.

Creencias populares que se acabaron confirmando y otras que no encajan y no son más que sabiduría popular entonces envía tu pregunta que sabe que no está en los siguientes mitos y verdades de la maternidad. Un consejo para las mamás que tienen intención de tener otro bebé o tienen una amiga que lo está intentando.

¿Sabías que en colaboración con la empresa Famivita hemos desarrollado unos productos que ayudan a las parejas a quedarse embarazadas más rápidamente? Entre ellos se encuentran las vitaminas para la fertilidad FamiFerti y ViriFerti, el gel lubricante FamiGel que hace las veces de moco cervical y los test de ovulación y embarazo.

¿Cuándo puedo sacar a mi bebé en coche?

Coches de bastón: ¿A qué edad puede usarlo mi bebé? –

By 19 Octubre 2020

Los padres son conscientes que los coches deben estar presentes desde los primeros meses con el bebé. Por ese motivo, la decisión que tomes debe regirse en utilidad, calidad y seguridad. ¿Sabes qué son los coches de bastón? aquí te daremos esa respuesta y el beneficio que será para ti.

  • Los pediatras lo recomiendan para bebés de 5 meses en adelante.
  • ¿Por qué no es recomendable para mi bebé recién nacido? la columna de los menores se va formando a medida del tiempo.
  • Para los pequeños se recomiendan coches de soporte duro y colchón de confort, aquí todo lo que debes saber antes de comprar un coche,

El coche de bastón es de uso sencillo, por lo tanto el bebé debe tener la capacidad de sostener su cuello y peso por sí solo. Usualmente los respaldos de los coches de bastón o paragua son de una tela más flexible y blanda, recomendada solo para niños con estabilidad en la postura.

¿Cómo saber si un recién nacido tiene sereno?

Mitos sobre los recién nacidos Los países latinoamericanos, incluyendo a Panamá, tenemos una rica variedad de tradiciones y leyendas. Las embarazadas y, en particular, los recién nacidos, son blanco de muchas de estas creencias populares o mitos, la mayoría inofensivos.

Veamos algunos: No existe el famoso “sereno” o viento gélido del norte que se introduce por la “mollerita” o fontanela anterior del cráneo del recién nacido y que le causa pujo. Aunque vemos a los nenes con sus cabecitas cubiertas, incluso en noches calurosas, no hay tal sereno y no hay nada místico con las molleras.

El mismo “pujo”, que es el intento de aumentar la presión intraabdominal acompañado de un singular quejido, tampoco es una enfermedad y no requiere de prevención ni tratamiento. El ombligo del recién nacido no requiere de fajas, monedas o botones para que cicatrice adecuadamente.

Las hernias umbilicales son frecuentes, inofensivas y la mayoría cierran solas antes del año de vida. No tienen ninguna relación con el llanto del bebé ni con el pujo, aparte de hacerse más visibles cuando esto sucede. Los gases no son culpables de todo; en realidad, no causan mayor problema. No todos los niños degluten aire, ni lo hacen en igual cantidad.

Los médicos jamás catalogamos a los niños en “buenos o malos sacadores de gases”, como popularmente les dicen las nanas. No hay que aporrearlos por horas hasta que eructen el místico gas que, aparte de darles sensación de plenitud, en circunstancias normales no da dolor.

Si hay flatulencia es, hasta cierto punto, normal. La leche materna no se agria ni se daña porque la madre tuvo un disgusto. Tampoco transmite resfriados sino anticuerpos para combatirlos. Además, es completamente falso que una madre que come brócoli o menestras le pase el “gas” a su hijo. Esto es fisiológicamente imposible.

No es cierto que sean ciegos a los colores. Los ojos de los recién nacidos tienen capacidad de ver desde que nacen, aunque los bebés tienen predilección por contrastes como negro con blanco. No pueden enfocar bien y la inmadurez de los músculos extraoculares los hace parecer bizcos en ocasiones.

Esto usualmente va mejorando al pasar las semanas, pero si es muy frecuente o persiste al madurar el niño podría ser patológico. El hipo no es malo, es una condición normal y frecuente en el recién nacido. Les da en el útero materno antes de nacer y sigue varias veces al día durante los primeros meses.

No es enfermedad, por lo tanto no hay que darle tratamiento. Algodones húmedos en la frente, fósforos detrás de la oreja, agua o sustos son solo remedios caseros con poca o ninguna base científica. El “muermo” no requiere tratamiento pues es un sonido característico de los recién nacidos cuando tienen secreciones nasofaríngeas.

  • En principio es algo normal, el sonido lo causan las secreciones al moverse de arriba abajo durante la respiración.
  • Únicamente requiere tratamiento si el bebé está muy congestionado, en cuyo caso se aplican gotas de solución salina y se trata de aspirar con un aspirador nasal.
  • En alguna ocasión esto se puede exacerbar por algún resfriado o alergias causando que las secreciones y el ruido se intensifiquen.

Es completamente falso que los bebés tengan que evacuar todos los días o de lo contrario se “intoxican”. Tampoco es cierto que las heces aguadas representen algún problema, esa es la consistencia usual, sobre todo si son amamantados. El color de las heces es muy variado, desde chocolate oscuro hasta amarillo mostaza.

La creencia popular de que el color verde de las evacuaciones es sugestivo de alguna enfermedad es solo otro mito carente de cualquier fundamento. Para finalizar, cabe mencionar que una costumbre frecuente en nuestro medio es vestir a los recién nacidos aunque sea parcialmente de rojo, o en su defecto colocar un hilo rojo alrededor de alguna extremidad.

La intención de proteger a los infantes del “mal de ojo” es una creencia que tiene origen en la cábala llevada al extremo y, por supuesto, sin ninguna base científica. No crea todo lo que le digan, más bien disfrute de su recién nacido sin hacerle caso a preocupaciones y creencias infundadas.

See also:  Con Que Se Acompaña La Pizza En Una Fiesta?

¿Cuáles son los meses más duros de un bebé?

Los primeros 4 meses pueden ser especialmente difíciles. La falta de sueño, la alimentación constante y lo que se siente como una cadena interminable de cambios de pañales pueden agotar incluso al nuevo padre de familia más seguro.

¿Cómo ve un bebé de 15 días de nacido?

Los recién nacidos por lo general tienen poca visión y habilidad para enfocar a más de 6 o 10 pulgadas (15,24 a 25,4 cm) de distancia. No se sabe con certeza si pueden ver en color, pero es probable que los bebés no noten diferencias en color hasta los 2 o 3 meses de edad.

¿Qué hacer con un bebé de 2 semanas?

Habilidades y desarrollo – En comparación con la primera semana de vida, notarás que tu bebé está mucho más atento y activo, Seguirá durmiendo alrededor de 18 horas diarias, pero cuando esté despierto o despierta empezará a coger cosas con la mano, a mirarte fijamente durante breves periodos de tiempo y sus habilidades motoras mejorarán.

  • Durante estos días el cordón umbilical caerá del todo y, además, deberían desaparecer pequeñas lesiones ocurridas durante el parto: pequeños rasguños, moretones o incluso algunos vasos sanguíneos rotos en los ojos, todo ello debido al esfuerzo de las contracciones.
  • A medida que tu bebé se recupere podrás observar mejor el color de sus ojos : si es de piel clara es probable que sean grises o azulados, mientras que si su piel es oscura deberían ser muy marrones.

El color de los ojos irá variando durante los primeros meses de vida y, en algunos casos, puede ir cambiando hasta el primer año. A partir de la segunda semana de vida del bebé, debería ser capaz de:

Llorar para indicarte que está incómodo porque tiene hambre, frío o calor. Levantar un poco la cabeza. Sobresaltarse ante algunos estímulos. Mirarte fijamente a la cara durante unos segundos. Escuchar ruidos fuertes.

En esta segunda semana es importante que observes si el bebé empieza a responder a los ruidos poco a poco. Lo hará a su ritmo, así que no te preocupes si ves que al principio los ignora: si tienes cualquier duda, puedes consultar con el pediatra, igual que si llora desconsolado durante tres o más horas tras haber comprobado que no tiene hambre, un pañal sucio o que no tiene frío ni calor.

¿Qué debe hacer un bebé de 1 semana?

Habilidades y desarrollo – En esta primera semana de vida tu bebé aprenderá a poner en marcha todos los mecanismos necesarios para sobrevivir fuera del útero : controlar la respiración, empezar a digerir y desarrollar su propia flora intestinal, aprender a succionar, desarrollar el olfato y el sentido del tacto Es muy probable que detectes algunos momentos en los que parece que tu bebé ha dejado de respirar: esto sucede, y no debe preocuparte,

Tu bebé puede empezar a focalizar la vista sobre objetos o personas que se encuentren a unos 40 centímetros, es decir, a la distancia aproximada a la que está tu rostro mientras le das el pecho. Puede sonreír en algún momento entre la primera y la décima semana de vida. Se trata de una sonrisa reflejo muy diferente a la sonrisa social, que se produce como respuesta a otra cosa (como oírte cantar, por ejemplo). Su cuerpo se mueve de forma similar, Si observas que mueve más un lado del cuerpo que el otro deberías consultar al pediatra para descartar que a tu bebé le duela algo o tenga alguna lesión inadvertida.

¿Cuál es la hora del sereno?

De “cohetero” a sereno – El origen de los serenos podemos encontrarlo en Valencia. En un principio, el cuerpo de “serenos” de la capital del Turia estuvo conformado por los coheteros que en 1777 se habían quedado sin trabajo a causa de una prohibición que se decretó ese año a los talleres pirotécnicos.

Las rondas de los serenos empezaban a las 11 de la noche y duraban hasta las 5 de la madrugada. El origen popular de su nombre tiene que ver con que estos personajes eran también los encargados de informar del estado del tiempo, y como la mayoría de las veces este era bueno, decían que estaba “sereno”.

También se ocupaban de dar la hora. En Valencia, el grito más frecuente era el de: “¡La (hora) en punto y sereno!”. Cuando en sus rondas eran atacados por maleantes, usaban sus silbatos o gritaban una hora equivocada para que un compañero fuera en su ayuda.

¿Qué pasa si salgo antes de la cuarentena postparto?

Recién Nacido 22 de mayo, 2018 La cuarentena es el período que va desde el parto hasta 6 semanas, o 40 días después de éste (período llamado también puerperio ). Se trata de es una etapa alrededor de la que se han creado mitos, pero también hay algunas verdades que es necesario conocer.

  • ¿En qué consiste? La doctora Susana Aguilera, ginecóloga de Clínica Las Condes, indica que, en general, se recomienda no tener relaciones sexuales durante este período.
  • Mientras el útero vuelve a su tamaño normal se produce un sangrado prolongado, y durante este período el cuello del útero está abierto y si hay relaciones sexuales podría favorecerse el ingreso de alguna bacteria y producirse una infección de este, como la endometritis “, señala.

Además, si hubo episiotomía o algún desgarro vaginal por el parto, la vagina estará cicatrizando y será más sensible, por lo cual la relación sexual podría ocasionar dolor. Entre los mitos, es mentira que la mujer tenga que abrigarse más, o que no pueda ducharse o salir a la calle, así como que un susto o enojo pueda cortar la producción de leche.

Entre las verdades de esta etapa está la necesidad de hacer un receso de la actividad física, “Es una etapa en que el cuerpo de la mujer se está recuperando y volviendo cada cosa a su lugar, por lo tanto, no es recomendable realizar ejercicios las primeras semanas post parto, es mejor esperar un poco que el organismo se recupere y luego de 5-6 semanas se puede comenzar de a poco”, dice.

Hay que evitar en la dieta cafeína o alcohol, porque eso sí pasa por la leche y afectará a la guagua, y también tener cuidado con cremas o medicamentos para adelgazar que podrían pasar por la leche. “La lactancia actúa como un anticonceptivo natural, pero para que funcione esta debe ser exclusiva y mantenerse durante la noche, si esto no es así puede haber un escape ovulatorio y fallar”, agrega la especialista.

¿Cuánto tiempo tarda en quitarse el color amarillo a un bebé?

La ictericia en recién nacidos sucede cuando un bebé tiene un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo produce cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda a descomponer la sustancia de manera que pueda eliminarse del cuerpo en las heces.

  1. Un nivel alto de bilirrubina provoca que la piel y la esclerótica de los ojos del bebé luzcan amarillas.
  2. Esto se llama ictericia.
  3. Es normal que un bebé tenga un nivel de bilirrubina un poco alto después del nacimiento.
  4. Cuando el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta elimina la bilirrubina del cuerpo del bebé.

La placenta es el órgano que crece durante el embarazo para alimentar al bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé comienza a hacer este trabajo. Puede pasar algún tiempo para que el hígado del bebé sea capaz de hacer esto de manera eficiente. La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o ictericia.

La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera semana de vida. Es más probable que ocurra cuando los bebés no se alimentan bien o la leche de la madre es lenta para salir, lo que lleva a la deshidratación.La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes saludables después del día 7 de vida. Es probable que alcance su punto máximo durante las semanas 2 y 3, pero puede durar a niveles bajos durante un mes o más. El problema puede deberse a la forma en la que las sustancias en la leche materna afectan la descomposición de la bilirrubina en el hígado. La ictericia de la leche materna es diferente de la ictericia por la lactancia.

See also:  Qué Son Los Souvenirs Para Una Fiesta?

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que aumente la cantidad de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el cuerpo, como:

Formas anormales de las células sanguíneas (como la anemia drepanocítica )Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre ( incompatibilidad Rh o incompatibilidad ABO)Sangrado por debajo del cuero cabelludo (cefalohematoma) causado por un parto difícilNiveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés pequeños para su edad gestacional (PEG) y algunos gemelosInfecciónFalta de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas

Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del cuerpo del bebé también pueden llevar a que se presente ictericia más grave, incluyendo:

Ciertos medicamentosInfecciones congénitas como rubéola, sífilis y otrasEnfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis quística o la hepatitis Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)Infecciones (sepsis)Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes

Los bebés que han nacido demasiado temprano (prematuros) son más propensos a presentar ictericia que los bebés a término. La ictericia causa una coloración amarillenta de la piel. Usualmente empieza en la cara y luego baja hasta el pecho, la zona ventral (abdomen), las piernas y las plantas de los pies. Algunas veces, los bebés con ictericia severa pueden estar muy cansados y alimentarse mal. A Los Cuantos Dias Salir A Fiesta Con Recien Nacido Los proveedores de atención médica vigilarán en busca de signos de ictericia en el hospital. Una vez que el recién nacido llega a su casa, suelen ser los familiares los que detectan la ictericia. A cualquier bebé que parezca tener ictericia se le deben medir los niveles de bilirrubina de inmediato.

  1. Esto puede hacerse con un examen de sangre.
  2. Muchos hospitales revisan los niveles de bilirrubina total en todos los bebés más o menos a las 24 horas de nacidos.
  3. Los hospitales usan sondas que pueden calcular el nivel de bilirrubina simplemente tocando la piel.
  4. Es necesario confirmar las lecturas altas con exámenes de sangre,

Los exámenes que probablemente se lleven a cabo incluyen:

Conteo sanguíneo completo Prueba de Coombs Conteo de reticulocitos

Se pueden necesitar pruebas adicionales para los bebés que necesiten tratamiento o cuyo nivel de bilirrubina total esté elevándose más rápidamente de lo esperado. La mayoría de las veces, no se requiere tratamiento. Cuando se necesita tratamiento, el tipo dependerá de:

El nivel de bilirrubina del bebéQué tan rápido se ha estado elevando el nivelSi el bebé nació prematuro (los bebés prematuros tienen mayor probabilidad de tratamiento en niveles de bilirrubina más bajos)Cuál es la edad del bebé

Un bebé necesitará tratamiento si el nivel de bilirrubina es demasiado alto o se está elevando con mucha rapidez. Un bebé con ictericia necesita ingerir muchos líquidos con leche materna o leche maternizada (fórmula):

Alimente al bebé con frecuencia (hasta 12 veces al día) para estimular las deposiciones frecuentes. Esto ayuda a eliminar la bilirrubina a través de las heces. Pregunte a su proveedor antes de darle leche maternizada adicional a su recién nacido.En casos poco frecuentes, el bebé puede recibir líquidos extra a través de IV.

Algunos recién nacidos necesitan tratamiento antes de salir del hospital, Otros posiblemente necesiten regresar al hospital cuando tengan unos días de vida. El tratamiento en el hospital por lo regular dura de 1 a 2 días. Algunas veces, se utilizan luces azules especiales en los bebés cuyos niveles de bilirrubina están muy altos.

El bebé se coloca bajo estas luces en una incubadora para mantener la temperatura constante.El bebé llevará puesto sólo un pañal y pantallas especiales para los ojos con el fin de protegerlos.El amamantamiento debe continuar durante la fototerapia, de ser posible.En contadas ocasiones, el bebé puede necesitar una vía intravenosa (IV) para suministrarle líquidos.

Si el nivel de bilirrubina no está demasiado alto o no se está elevando rápidamente, usted puede realizar la fototerapia en casa con una manta de fibra óptica, la cual contiene luces brillantes diminutas. También puede usar una cama que proyecta luz hacia arriba desde el colchón.

Usted debe mantener la fototerapia sobre la piel de su hijo y alimentarlo cada 2 a 3 horas (10 a 12 veces al día).El personal de enfermería irá a su casa para enseñarle cómo usar la manta o la cama y para revisar a su hijo.El personal de enfermería volverá diariamente para verificar el peso, las alimentaciones, la piel y el nivel de bilirrubina de su hijo.Le pedirán que cuente la cantidad de pañales mojados y sucios.

En los casos más graves de ictericia, es necesario realizar una exanguinotransfusión. En este procedimiento, se reemplaza la sangre del bebé con sangre fresca. Aplicarles inmunoglobulina intravenosa a los bebés con ictericia severa también puede ser muy efectivo para reducir los niveles de bilirrubina.

La mayoría de las veces, la ictericia del recién nacido no es dañina. En la mayoría de los bebés, la ictericia mejorará sin tratamiento al cabo de 1 a 2 semanas. Un nivel muy alto de bilirrubina puede causarle daño al cerebro. Esto se denomina kernícterus, La afección casi siempre se diagnostica antes de que el nivel llegue a ser tan alto como para causar este daño.

El tratamiento generalmente es efectivo. Entre las complicaciones serias, pero poco comunes, de los altos niveles de bilirrubina están:

Parálisis cerebralSorderaKernícterus, que es daño cerebral a causa de niveles muy altos de bilirrubina

Todos los bebés deben ser examinados por un proveedor en los primeros 5 días de vida para verificar la presencia de ictericia:

Los bebés que pasan menos de 24 horas en un hospital deben ser examinados a las 72 horas de vida.Los bebés dados de alta entre las 24 y 48 horas deben ser examinados de nuevo a las 96 horas de vida.Los bebés dados de alta entre 48 y 72 horas deben ser examinados de nuevo a las 120 horas de vida.

La ictericia es una emergencia si el bebé presenta fiebre, se torna apático o no se está alimentando bien. La ictericia puede ser peligrosa en los recién nacidos de alto riesgo. La ictericia generalmente no es peligrosa en los bebés nacidos a término y que no tienen otros problemas de salud. Llame al proveedor del bebé si:

La ictericia es intensa (la piel es de color amarillo brillante)La ictericia continúa aumentando después de la consulta de control del recién nacido, se prolonga por más de 2 semanas o aparecen otros síntomas Los pies, particularmente las plantas, se tornan de color amarillo

Hable con el proveedor de su bebé si tiene preguntas, En los recién nacidos, cierto grado de ictericia es normal y probablemente no se pueda prevenir. El riesgo de ictericia grave a menudo puede reducirse alimentando a los bebés al menos de 8 a 12 veces al día durante los primeros días e identificando cuidadosamente a los bebés en mayor riesgo.

A todas las mujeres embarazadas se les deben practicar pruebas del grupo sanguíneo y anticuerpos inusuales. Si la madre es Rh negativa, se recomienda hacer pruebas de seguimiento en el cordón umbilical del bebé. Esto también puede hacerse si el grupo sanguíneo de la madre es O positivo. El monitoreo cuidadoso de todos los bebés durante los primeros 5 días de vida puede prevenir la mayoría de las complicaciones de la ictericia.

Esto incluye:

Contemplar el riesgo de ictericia de un bebéVerificar el nivel de bilirrubina alrededor del primer díaProgramar al menos una consulta de control la primera semana de vida para los bebés que salen del hospital en 72 horas

Ictericia del neonato; Hiperbilirrubinemia neonatal; Luces azules especiales – ictericia; Niño – piel amarilla; Neonato – piel amarilla Kaplan M, Wong RJ, Burgis JC, Sibley E, Stevenson DK. Neonatal jaundice and liver diseases. In: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC, eds.

Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine: Diseases of the Fetus and Infant.11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 91. Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM. Digestive system disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 123. Rozance PJ, Wright CJ. The neonate. In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies.8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 23. Versión en inglés revisada por: Neil K.