Los mesoamericanos pensaban que mediante las fiestas realizadas en honor de sus dioses, podían influir en las fuerzas de la naturaleza. Estas festividades tenían por objeto provocar que lloviera, aumentar la fertilidad de la tierra o agradecer a los dioses, pues estaban asociados a los ciclos agrícolas.
¿Qué festividades celebran los mesoamericanos?
Las Fiestas prehispánicas celebradas en el México prehispánico estaban relacionadas con el calendario, en ciclos de 260 y 365 días, según el calendario azteca, En el ciclo de 365 días se realizaban 19 celebraciones en honor a diversas divinidades rectoras de las veintenas. Estas 19 fiestas eran y estaban dedicadas a:
Atlacahualo (Cesan las aguas) dedicada a los dioses Tlacaxipehualiztli (Desollamiento) a Xipe Tótec, Tozoztontli (Vigilia pequeña) a Coatlicue y Tláloc, Huey tozoztli (Gran vigilia) a Cinteotl, Tóxcatl (Sequedad) a Tezcatlipoca, Etzalcualiztli (Comida de masa de frijol) a Tláloc, Tecuilhuitontli (Fiesta de los señores) a Huixtocíhuatl, Huey Tecuílhuitl (Gran fiesta de los señores) a Xilonen, Tlaxochimaco (Se hace ofrenda de flores) a Huitzilopochtli, Xócotl Huetzi (Cae el fruto) a Xiuhtecuhtli, Ochpaniztli (Barrimiento) a Teteo Innan, Teotleco (Llegan los dioses) a Tlamatzíncatl, Tepeílhuitl (Fiesta de las montañas) a los dioses de la lluvia de las montañas, Quecholli (Ave flamenco) a Mixcóatl, Panquetzaliztli (Se levantan banderas) dedicada a Huitzilopochtli, Atemoztli (Bajada de las aguas) a los Tlaloques, Títitl (Estiramiento) a Ilamatecuhtli, Izcalli (Resurgimiento) a Xiuhtecuhtli, Micailhuitl (Fiesta de los muertos) a Mictecacihuatl,
En el ciclo de 260 días también había fiestas de una o dos deidades cada trece días, donde encontrábamos algunas de las del ciclo de 365 días. Otras celebraciones se realizaban cada 4 u 8 años, y la del Ritual del Fuego Nuevo que se organizaba cada 52 años.
¿Que se dedicaban los mesoamericanos?
Se dedicaban principalmente a la caza y a la recolección, aunque en algunos casos no podemos descartar la práctica de una agricultura incipiente.
¿Cómo eran las fiestas dedicadas a los muertos de los mesoamericanos?
¿Desde cuando se celebra el Día de los Muertos? – 2020-10-13 | Laura Islas Fuente: Unión Guanajuato Para más información https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2020/10/13/cultura/desde-cuando-se-celebra-el-dia-de-muertos ¿Cuál es el origen del Día de Muertos? ¿Desde cuándo se celebra esta fiesta en México? Contrario a lo que se cree, el festejo del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre es netamente católico, pues los antiguos mexicanos tenían otras fechas para el culto a la muerte.
De hecho, las culturas prehispánicas no celebraban con un altar de muertos dedicado a sus difuntos, y el festejo a la muerte se realizaba en otras fechas. El Día de Muertos como lo conocemos actualmente es una tradición que surge a partir del mestizaje, es decir, de la mezcla del culto a la muerte que tenían los indígenas y la religión católica.
Para los mexicas, cultura dominante en Mesoamérica cuando llegaron los españoles, la muerte era el comienzo de un viaje hacia un lugar llamado Mictlán, el reino de los muertos o inframundo. Antes de llegar al Mictlán, el alma se tenía que desprender del cuerpo.
- Tlaltecuhtli era la diosa de la Tierra que se encargaba de devorar los cadáveres; de acuerdo al mito azteca, tras devorar los cuerpos, esta deidad paría las almas, las cuales podían iniciar así su camino hacia la tierra de los muertos.
- Las almas de los difuntos viajaban durante cuatro días para llegar al Mictlán, donde se encontraban con Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, señor y señora de los muertos.
Tras llegar al Mictlán, las almas eran enviadas a una de las nueve regiones donde permanecían un periodo de prueba que duraba cuatro años, antes de llegar a la morada de su eterno descanso, conocida como “obsidiana de los muertos”. “A diferencia del mundo occidental, en donde al morir el alma del individuo va a gozar al cielo o a sufrir eternamente en las llamas del infierno, entre los nahuas mesoamericanos las esencias o entidades anímicas del muerto se dispersaban después de la defunción para ocupar diversos lugares.(.) Lo que en el cristianismo está basado dentro de un orden moral -si te portas bien y no pecas irás a gozar al cielo- en el mundo prehispánico estaba determinado fundamentalmente por la forma en que se moría”.
El destino del alma del muerto estaba determinado de acuerdo al tipo de muerte. Los que morían ahogados iban al Tlalocan o paraíso de Tláloc. Los niños muertos iban a un lugar llamado Chichihuacuauhco, donde había un árbol de cuyas ramas goteaba leche para que no pasaran hambre. El Mictlán estaba destinado para todas las personas que morían de muerte natural.
La muerte más deseada por los antiguos mexicanos era en combate o en sacrificio, pues quienes morían así iban al Omeyocan o paraíso del Sol, y tras cuatro años regresaban a la vida en forma de colibrí. Además de los guerreros, este destino privilegiado tras las muerte era para las mujeres muertas en parto.
Altar de muertos: ¿cómo surgió la ofrenda? Los antiguos mexicanos no realizaban altares u ofrendas como los que conocemos actualmente y que forman parte del festejo del Día de Muertos. Las ofrendas formaban parte más bien del rito funerario; es decir, no se colocaban en una fecha especial, sino formaban parte de su entierro.
Al difunto lo enterraban con joyas y ropajes, con vasijas con alimentos, agua, y otros elementos que podrían servirle al ánima en su camino al Mictlán. Los cadáveres también eran enterrados con perros que servían de guían para el viaje al inframundo; y, en el caso de los gobernantes o personajes de clases privilegiadas, se les enterraba con sus esclavos para que lo acompañaran en su camino.
- Celebrar el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre es una tradición de origen católico.
- En las culturas prehispánicas, los festejos a la muerte se realizaban en otras fechas.
- Una de las celebraciones era el Miccailhuitontli, la cual era dedicada a los niños muertos y se realizaba durante agosto; y el Hueymiccailhuitl que se realizaba en septiembre.
Esta última era considerada como la gran fiesta de los muertos; ambas celebraciones duraban 20 días. La muerte era tan importante para los mexicas que en su calendario uno de sus días era Miquiztli, que significa muerte. Incluso se consideraba que si un niño nacía en el día miquiztli era señal de buena fortuna, aunque era necesario hacer sacrificios de codornices en su honor.
Gobierno de Lázaro Cárdenas, ¿creador del Día de Muertos? Elsa Malvido, profesora e investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha señalado en su trabajo de investigación que el origen del Día de Muertos es netamente español, colonial y cristiano. En un ensayo publicado por el Conaculta (actual Secretaría de Cultura), la investigadora asegura que “las celebraciones de Todos Santos y Fieles Difuntos han sido fiestas de guardar en el mundo católico, pero los intelectuales mexicanos las volvieron mexicas y prehispánicas, y los antropólogos se lo han creído”.
Y al respecto señala que fue durante el gobierno de Lázaro Cárdenas cuando “a lo mexicano se le identificó con el grupo prehispánico más desarrollado a la llegada de los conquistadores, los mexicas, y a ellos se les atribuyeron ceremonias que ignoraron los 300 años de colonización española, un siglo de independencia y diez años más de revolución.
“¿A qué viene todo esto?, a entender que los intelectuales de entonces rescataron y recrearon algunas costumbres populares coloniales, católicas y/o romanas paganas, y les asignaron un nuevo sentido, entre ellas a las fiestas de Todos Santos y Fieles Difuntos, otorgándoles un sentido prehispánico y nacional, difícil de probar pero fácil de creer”.
En su texto, la profesora expone el origen del festejo de las fiestas de Todos los Santos y Fieles Difuntos, y explora la forma en que fueron retomadas en México con la llegada de los españoles. Y descarta que este festejo tenga origen prehispánico. En opinión de la investigadora, el supuesto origen prehispánico del Día de Muertos fue promovido por el gobierno como una forma de fomentar el nacionalismo Este contenido fue realizado con información de los libros Muerte a filo de obsidiana.
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los mexicas?
Fiestas y ceremonias de los aztecas – Casi todas las fiestas, tradiciones y ceremonias de los antiguos aztecas giran en torno al calendario actual de 365 días, las cuales estaban dedicadas a los dioses. Entre ellas destacan en torno a 19 fiestas diferentes.
- Una de las más importantes era el festival de la lluvia para que hubiesen cosechas buenas y abundantes.
- El sacrificio humano también formó una parte muy importante de las costumbres de los aztecas.
- En algunos casos también se practicaba el canibalismo tras la muerte.
- Dependiendo del dios al que le mandaban la ofrenda, varaiaba el tipo de muerte y el tipo de ser vivo sacrificado: se practibacan ahogamientos bajo el agua, auto mutilaciones, asesinatos de presos tras las guerras, e incluso se obsequiaban niños.
: Las costumbres de los aztecas · Blog Oasis Hoteles
¿Cuándo realizaban los mexicas sus tres festividades?
_Las tres celebraciones que se realizaban a los dioses del maíz y de la lluvia era al inicio de la estación seca; la segunda, en la época de siembra, y la última, en la cosecha.
¿Qué costumbres y elementos de la época mesoamericana en nuestros días?
Sin ser la definición más apropiada, Mesoamérica es un concepto que aglutina a una serie de culturas que se establecieron en la era prehispánica en toda la mitad sur de México y llegaban a varios países de Centroamérica, informó el arqueólogo Gustavo Alberto Ramírez Castilla.
- Entrevistado por Notimex vía electrónica, el director de la Red Mexicana de Arqueología añadió que dicha área comprende geográficamente desde el río Soto la Marina pasando por Lerma hacia el centro del país y de ahí al afluente del Sinaloa, en el estado del mismo nombre.
- Del último punto baja hasta los actuales países centroamericanos de Guatemala, Belice, El Salvador y una parte de Nicaragua, hasta el Golfo de Nicoya, y otra de Honduras, hasta el río Ulúa, continuó.
Dicha área se encuentra dividida, a su vez, en seis regiones: Costa del Golfo, región Maya, Altiplano Central, región Oaxaqueña, Occidente de México y región Norteña. Pero se han hecho variantes conforme han avanzado las investigaciones, explicó. Entre las civilizaciones que se establecieron en la época prehispánica en la mencionada región sobresalen la Maya, Olmeca, Totonaca, Zapoteca, Mexica o Azteca, Huasteca y Tolteca; pero existen cientos de culturas locales más que sería largo enumerar, detalló al referir que temporalmente abarca desde por los menos el 1900 a.C.
- Al 1521 d.C.
- Recordó que fue el etnógrafo alemán naturalizado mexicano Paul Kirchhoff quien acuñó en 1930 el concepto de Mesoamérica, que significa América Media, y para el experto europeo existían características comunes que ahora se saben limitadas.
- Irchhoff, abundó Ramírez Castilla, dijo que esos rasgos comunes eran bastón plantador de cierta forma (coa); construcción de huertas ganando terreno a los lagos (chinampas); cultivo de chía y su uso para bebida y para aceite de dar lustre a pinturas; cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel; cultivo de cacao; molienda del maíz cocido con ceniza o cal,
Las culturas mencionadas que conformaron Mesoamérica, que insistió es más un concepto etnográfico que arqueológico, mantuvieron rasgos comunes como la numeración y el calendario, que se refieren a una forma de medir las cosas y la noción del tiempo,
- Sobre el uso de números, detalló que en el área se desarrolló un sistema de posición en el que cada signo representa una cantidad dependiendo de la posición en que se ubique, en unidades de uno y cinco, y en series de 20 unidades.
- Así, el uno se representa por un punto, el cinco por una barra, hasta alcanzar el 19, y el 20 se representaba con un punto en la segunda posición, y así consecutivamente hasta contar millones.
También se incluyó la representación del cero como ausencia de unidades, que fue un gran aporte a las matemáticas desconocido para muchas culturas del mundo. En Europa se usó con seguridad hasta el siglo XII, por ejemplo, Señaló que el uso de números está relacionado con la medición del tiempo, y que había dos calendarios el Xihuitl o Haab, que era solar y cívico de 365 días.
Era tan exacto que sólo fue superado por la ciencia moderna. El otro era el Tonalámatl, que era lunar, de carácter ritual, compuesto por 260 días, El primero estaba conformado por 18 meses de 20 días, más cinco días nefastos llamados nemotemi. El calendario lunar combinaba los signos de los 20 días con los primeros 13 numerales, continuó al anotar que esta numeración y forma de contar el tiempo se representó en inscripciones, murales, códices y esculturas en diversos estilos,
Otro elemento común es el relacionado con el conocido como Juego de pelota, del cual aclaró que no era un deporte, sino en esencia un ritual en el que se representaba la lucha entre las fuerzas cósmicas para mantener el equilibrio del mundo a través del sacrificio para los dioses; aunque se dice que también se usaba para resolver conflictos como sustituto de la guerra,
- Resaltó que el Juego de Pelota alcanzó grados de alta calidad estética en la construcción de canchas y requería de un atuendo especial para los jugadores, compuesto por cascos, fajas o yugos y manoplas, y el uso de una pelota elaborada de caucho.
- Este conjunto de elementos culturales es único, sólo existió en Mesoamérica con toda su complejidad y se encuentra materializado con diversas variantes estilísticas por todas las subáreas culturales mesoamericanas, puntualizó.
Un tercer elemento, y el más sobresaliente en muchos sentidos, es la creencia en una serie de divinidades que representan ideas sobre el origen del mundo, los seres incluida la humanidad, así como sus relaciones con los astros y los fenómenos naturales.
La presencia del jaguar, la serpiente emplumada, el dios viejo, el del agua y sus diversas variantes con nombres específicos según la subárea cultural en donde se veneraron, es antiquísima. También fueron plasmados en diversas obras materiales como la cerámica, la escultura, la pintura mural y la arquitectura.
Quetzalcóatl o Kukulcán, Tlalóc, Cocijo o Tajín, son diferentes nombres para las mismas deidades. Dentro de este ámbito se debe incluir también entre otras, la creencia en un inframundo con nueve niveles que deben superar todos los muertos, la idea de la montaña sagrada representada por las pirámides, los cinco rumbos del universo, etcétera”, anotó.
- Hizo hincapié en que de todo lo anterior los pueblos que conformaron Mesoamérica elaboraron materiales y conocimientos, y muchos siguen presentes en la cosmovisión y costumbres de los pueblos indígenas o mestizos que viven dentro y fuera de los límites de la llamada Mesoamérica,
- Dijo compartir la idea de que Mesoamérica no desapareció con la conquista sino que se mezcló con las culturas de las poblaciones que llegaron después, como la española, africanas, asiáticas, sudamericanas, norteamericanas y hasta la fecha,
Además, se ha extendido hasta las regiones donde la población mestiza ha llegado y ha incorporado su habla y costumbres, como el consumo de tamales, la veneración a los muertos con ofrendas de alimentos, el uso del molcajete o el consumo de tortillas o el chocolate, por ejemplo.
¿Cómo era la vida de una familia mesoamericana?
La familia mexica fue una de las principales bases en la organización de la sociedad. En ella, se reproducía y se daba continuidad a la estructura social, económica y política mediante la educación y la socialización de los niños. De acuerdo con las fuentes disponibles la familia era “patriarcal, clasista y autoritaria” porque el padre de familia era la autoridad indiscutible y la mujer le tenía que obedecer y la organización familiar dependía de la pertenencia a los pipiltin o macehuales.
Entre los pipiltin era costumbre establecer vínculos matrimoniales con gente de una misma clase y se acostumbraba que la mujer que contraía nupcias se integrara a la familia de su esposo. Y aunque solo se podía tener una esposa legítima o cihuantlantli, el hombre noble podía mantener la cantidad de concubinas de origen noble o campesina como pudiera sostener.
La edad común para casarse era de 20 a 22 años y no era permitido el matrimonio entre padres e hijos o hermanos. Rito matrimonial de los pipiltin. Codíce Mendoza. La costumbre establecía que los padres del varón buscaban la elegida y mandaban a una anciana a pedir la mano. Después la chica era llevada a la casa de su futuro esposo y se anudaban las mantas cerca del fuego, se daban de comer entre sí durante el banquete.
Los padres de la doncella le daban consejos para realizar bien las tareas domésticas y satisfacer al esposo y luego se retiraban del nuevo hogar. Las cihuapipiltin o mujeres nobles tenían que dedicarse a tejer, hilar y bordar y a realizar pinturas en las telas. Se despreciaba a las mujeres nobles que realizaban tareas domésticas.
Su tarea principal era procrear descendencia al linaje. La práctica matrimonial de los nobles parece en primer lugar ser motivado por intereses políticos y económicos y no indica la idea del amor, así como igualmente ha sido tradición en muchas culturas universales.
La mujer mexica tenía el deber de ser mansa, pacífica, casta, dulce, discreta, atenta y servicial. El matrimonio entre macehuales se contraía dentro del calpulli, el barrio y no tenía una carga ritual tan fuerte como entre los pipiltin. Aunque era común la monogamia, muchos hombres, especialmente los guerreros tenían varias concubinas.
Los jóvenes que se interesaban por una mujer pedían a los padres el permiso de tomarlas como “manceba” y si de esta unión se procreaban hijos se esperaba que se desposaran, aunque también era aceptada lo que hoy en día conocemos como “unión libre”. Mexica soplando maíz. Las mujeres macehuales criaban a los hijos, realizaban tareas domésticas (generalmente se la pasaba horas y horas en el metate), tejían la ropa para la propia familia, pero también laboraban en los campos y participaban en los trabajos públicos para el tributo.
A pesar de que realizaban muchas tareas se les prohibía a las mujeres participar en los oficios de mayor prestigio relacionados con el comercio, la guerra y el sacerdocio. Fray Bernardino de Sahagún menciona los siguientes oficios: guisandera, pintora, tamalea, curandera, sopladora, hechicera, partera, tejedora, hilandera, costurera, verdulera, casamentera, dibujante y auxiliar de artesano.
El Estado y la sociedad mexica impulsaban la procreación de hijos porque esto traía beneficios y excedentes económicos en cuanto a la explotación de una numerosa fuerza de trabajo. Alfredo López Austin (citado en Mujer y familia en la sociedad mexica, 36.) dice que “el aborto se empleaba cuando se consideraba necesario la cantidad de hijos por conveniencias económicas o políticas.” El nacimiento de un hijo iba acompañado por un ritual de limpieza y de discursos de la partera.
- A los niños se les ponía en las manos una flecha y a las niñas un huso para fueran buenos futuros guerreros o tejedoras.
- Al séptimo día se les ponía el nombre de acuerdo con el día que habían nacido.
- En el templo se les asignaba a los varones un segundo nombre y en caso de los pipiltin un tercer nombre durante su adolescencia, de acuerdo con su dignidad y ocupación.
El periodo de lactancia era de 4 años y luego el padre se encargaba de la educación de sus hijos, mientras que las madres de sus hijas, dejando claro que en el seno de la familia se reproducían las diferencias de género y de clase: los hombres cargaban, cazaban, cultivaban, recolectaban, entre otros, mientras que las mujeres aprendían a moler el maíz, barrer la casa y elaborar la ropa.
¿Qué hacían los mexicanos en el mes de abril?
En este mes correspondiente a abril los sacrificios de niños y las peticiones de lluvia llegaban a su fin. Con la caída de las primeras lluvias los campesinos iniciaban la siembra y el ciclo agrícola del maíz.
¿Cómo eran las ofrendas de los mesoamericanos?
Las Ofrendas De Colima – 666 palabras | 3 páginas Las ofrendas constaban de piezas de cerámica con representaciones de hombres o mujeres en alguna actividad, como testimonio del tipo de vida que habían llevado (por ejemplo, cazadores, músicos, agricultores con sus enseres e indumentaria). También había piezas cotidianas o de ornato y su nahual, compañero en el viaje al inframundo, disfraz del dios de la muerte, que conduce o guía el alma del muerto a través de los nueve torrentes que separan al difunto del cielo. Maíz, calabaza, garbanzo, frijol.
¿Cuál fue el dios más importante de Mesoamérica?
Principales dioses en Mesoamérica
Deidad/Cultura | Nahua | Maya |
---|---|---|
Deidad de la lluvia y el trueno | Tláloc | Chac |
Serpiente emplumada | Quetzalcoátl | Kukulkán o Gucamatz |
Deidad del fuego | Huehuetéotl | Ka’wil |
Deidad del maíz | Centéotl | Yum Kaax o Nal |
¿Qué es la cultura mesoamericana?
¿Qué son las culturas mesoamericanas? – Las culturas mesoamericanas o la civilización mesoamericana son el conjunto de naciones aborígenes que conformaron la Región Cultural Mesoamericana, es decir, que poblaron durante siglos los territorios de los actuales México, Guatemala, Belice, El Salvador, parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, antes de la llegada de los conquistadores españoles a América,
Se trató de un vasto y complejo entramado de naciones, diferentes étnica y lingüísticamente, pero que practicaban una economía y una cultura con numerosos puntos comunes, Su civilización se extendió durante milenios, alcanzando distintos puntos destacados en distintos lugares de la geografía y la historia de la región, en un proceso de mezcla e intercambio que duró hasta la conquista por parte de España en el siglo XVI.
Las culturas mesoamericanas prácticamente se extinguieron bajo la colonización europea, pero dejaron tras de sí un enorme legado lingüístico, arquitectónico, mitológico y arqueológico que ha sido rescatado y valorado en tiempos recientes. Además, muchas de sus tradiciones y perspectivas del mundo sobreviven, mezcladas con lo hispano, en los sectores populares de las naciones modernas que surgieron en su antiguo territorio,
¿Qué importancia tuvo el calendario para los mesoamericanos?
Muchos de estos calendarios no sólo servían para marcar los días sino también servían para seguir el paso de los astros como la Luna, Venus, Marte, etc, además de fenómenos astronómicos como eclipses, equinoccios y solsticios.
¿Qué utilidad le dieron los mesoamericanos al calendario?
Calendario y enumeración El calendario y el sistema de enumeración en Mesoamérica El calendario mesoamericano Los pueblos mesoamericanos fueron excelentes observadores de los fenómenos naturales; el del sol y de la luna, el planeta Venus, conocieron la estrella polar y calcularon los eclipses.
El interés por conocer y dominar su contexto natural, así como el afán de dar un sentido a su vida, les llevó a desarrollar conocimientos matemáticos precisos que culminaron en la elaboración de sistemas calendáricos complejos. La observación del cielo desarrolló asimismo la aritmética, la numeración, la geometría y la escritura.
Los instrumentos de observación fueron muy sencillas: dos varas o hilos cruzados para determinar desde un sitio fijo una línea visual y un palo vertical para marcar el paso del Sol por el cenit. En varios sitios arqueológicos se han descubierto la relación entre el movimiento de los planetas y la orientación de los edificios.
- La principal actividad económica en Mesoamérica fue la,
- Por este motivo, el conocimiento de las distintas estaciones a lo largo del año fue de gran importancia, pues los procesos de cultivo dependían del cambio de la temporada seca a la lluvia.
- Esta necesidad vital llevó a los mesoamericanos desarrollar el calendario,
El calendario mesoamericano ordenaba el tiempo y establecía las fechas en relación a las actividades agrícolas, las fiestas religiosas, la conmemoración de acontecimientos míticos e históricos, entre otros. Aunque hubo distintos calendarios en Mesoamérica, compartían una base en común.
El tonalpohualli :el calendario ritual que estaba compuesto de 13 grupos de 20 días (calendario zapoteca) o 20 grupos de 13 días (calendario mexica) para formar un ciclo de 260 días. El xiuhpohualli: el calendario civil, basado en el movimiento solar, que estaba compuesto de 18 grupos de 20 días más 5 días adicionales para formar un ciclo de 365 días. Ambos, enlazados, daban lugar a la gran cuenta de 52 años, el “siglo” mesoamericano. El siguiente ciclo contenía 18.980 días que correspondían al periodo en el que los ciclos de 260 y 365 días coincidían. El número 18.980 es el mínimo común múltiplo de 260 y 365 y es igual a 52 años del calendario solar y a 73 años del calendario ritual. Con excepción de la Cuenta Larga de los Mayas, el cómputo del tiempo era cíclico y se repetía cada 52 años. En la cultura mexica el calendario de 260 días se relacionaba con el Tonaltamatl o Libro de los Destinos, que utilizaban los sacerdotes para predecir años malos o buenos con base en las fechas de nacimiento de la gente.
El sistema de enumeración mesoamericano Sistema de numeración mexica Sistema de numeración maya El sistema de numeración en todos los pueblos mesoamericanos tuvo como base el sistema vigesimal, es decir, los múltiplos aumentaban de 20 en 20 en lugar de 10 en 10 como en la nuestra. “Los números mesoamericanos más antiguos están registrados mediante puntos con valor de 1 y barras con valor de 5.
- En este sistema no se pueden escribir más de 4 puntos ni más de 3 barras.
- El sistema de puntos y barras tuvo una difusión temporal y espacial muy amplia; se conocen anotaciones con ese sistema desde el Preclásico hasta el Posclásico, y se les encuentra en toda Mesoamérica.
- Durante el clásico se desarrolló otro sistema: el de puntos únicamente, en el cual se conservan su valor de 1.
En ocasiones ambos sistemas pueden estar registrados simultáneamente, como en los códices del Grupo Borgia, en la inscripciones de Xochicalco y en algunas mexicas.” (Ayala Falcón, M. (2001). La escritura, el calendario y la numeración ). La forma de representar era diferente de acuerdo con la cultura o época.
Por ejemplo, los mayas tuvieron un sistema de carácter posicional, los números tienen un valor según el lugar que ocupan, así como en nuestro sistema y los representaron por números y rayas. También utilizaron el cero que les permitió hacer cálculos complejos. Los mexicas utilizaron un sistema vigesimal de numeración pero no era posicional, lo que tuvieron que crear símbolos particulares para cada número o combinaron varios símbolos.
El sistema de numeración permitió sumar, estar, multiplicar y dividir. Con estas operaciones fueron capaces de realizar precisos cálculos astronómicos y calendáricos. En el caso de los mayas se realizaban con puntos, rayas y caracoles. Así determinaron los movimientos del Sol, la Luna y el planeta Venus además de establecer conglomerados de estrellas o constelaciones de nuestro universo.