Costumbres de la cultura zapoteca – Aún se celebra la guelaguetza en la ciudad de Oaxaca. Entre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:
El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para trasladarse al “más allá”. Además, realizaban danzas al ritmo de la música, dado que era un día conmemorativo pero alegre. En la actualidad, es uno de los eventos mexicanos más destacados y reconocidos. La guelaguetza. Era una celebración zapoteca en la que se realizaban cultos a distintas deidades, como a la Virgen del Carmen, en el centro de Oaxaca. En la actualidad, la festividad permanece vigente como una de las más grandes en el estado de Oaxaca, llamada también “fiesta de los lunes del cerro”. La danza de la pluma. Era un baile tradicional que formaba parte de la Guelaguetza. Surgió con el fin de representar la conquista de los valles centrales por parte los españoles y se usaba como medio de evangelización. La danza se presentaba con los dos bandos: uno de los españoles y otro de los pueblos mesoamericanos.
¿Cómo era el calendario de los zapotecas?
Cultura Zapoteca Como otros pueblos mesoamericanos, los zapotecas utilizaron la notación de barras y puntos para representar números. En cuanto a los calendarios, emplearon el calendario solar de 365 días llamado Yza (equivalente al Xihuitl azteca) y el calendario sagrado de 260 días llamado Piye (equivalente al Tonalpohualli azteca). Piedra con la representación de los 20 días del calendario zapoteca. Museo de las Culturas de Oaxaca. Calendario Yza Contaba con 365 días, los cuales dividían en 18 meses de 20 días, con un período final de 5 días. Era utilizado principalmente con fines agrícolas.
N° | Nombre | Significado | Glifo | Equivalente Azteca. |
1 | Chilla | Cocodrilo, frijol usado como dado. | Cipactli ( Caimán/Cocodrilo ) | |
2 | Laa | Rayo, brasa o fuego (viento) | Ehecatl ( Viento ) | |
3 | Guela | Noche | Calli ( Casa ) | |
4 | Gueche, Lachi. | Rana, sapo. Cancha de pelota. | Cuetzpalin ( Lagartija ) | |
5 | Zee | Desgracia, miseria. Mal augurio. | Coatl ( Serpiente ) | |
6 | Lana, Laana | Liebre, olor a carne, hollín. | Miquiztli ( Muerte ) | |
7 | China | Venado | Mazatl ( Venado ) | |
8 | Lapa | Cortado en pedazos (conejo) | Tochtli ( Conejo ) | |
9 | Niza, Queza. | Agua | Atl ( Agua ) | |
10 | Tella | Nudo. Boca abajo (perro) | Itzcuintli ( Perro ) | |
11 | Loo, Goloo. | Mono | Ozomahtli ( Mono ) | |
12 | Piya | Torcido | Malinalli ( Hierba Seca ) | |
13 | Quij | Caña | Acatl ( Caña – Carrizo ) | |
14 | Gueche, Lache. | Tigre | Ocelotl ( Ocelote – Jaguar ) | |
15 | Naa | Águila, campo de maíz. | Cuauhtli ( Águila ) | |
16 | Loo | Raíz narcótica, cuervo. Ojo. | Cozcacuauhtli ( Buitre ) | |
17 | Xoo | Movimiento, temblor. Terremoto. | Ollin ( Movimiento ) | |
18 | Lopa, Opa. | Frío, piedra. | Tecpatl ( Pedernal ) | |
19 | Ape, Lape. | Nublado. Gota, lluvia. | Quiahuitl ( Lluvia ) | |
20 | Lao, Loo | Ojo, cara. Gobernante, señor. | Xochitl ( Flor ) | |
Tabla extraída de los trabajos de Javier Urcid (“Escritura Zapoteca”) y Víctor de la Cruz (“Los nombres de los días en el calendario Zapoteco Piye”). |
¿Qué religión tenian los zapotecas?
Religión Zapoteca. Eran politeístas, adoradores de varios dioses generalmente relacionados con la naturaleza que influían en la vida diaria de los zapotecas. A lo largo de su historia adoptaron dioses de otras culturas.
¿Qué es la cultura zapoteca resumen?
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y el Istmo de Tehuantepec (México).
¿Cuándo nació la cultura zapoteca?
Cronología – 9000-1500 a.C. Los Valles Centrales son ocupados por grupos de cazadores-recolectores que paulatinamente se transformarán en sociedades agrícolas. Hay evidencia de domesticación de plantas en lugares como Guilá Naquitz.1500-500 a.C. Desarrollo de las primeras aldeas agrícolas, algunas de las cuales muestran signos de estratificación social.
- Se establece un sistema de intercambio regional de diversos productos.
- San José Mogote es la población más importante, y en ella se encuentran ya algunos de los elementos que serán característicos de la cultura zapoteca, como el sistema de escritura.500 a.C.-800 d.C.
- Surge y alcanza su esplendor Monte Albán, sin duda la ciudad zapoteca más relevante.
En su apogeo contó con una población de cerca de 35 000 habitantes, dominaba una parte del territorio oaxaqueño y mantuvo relaciones con otras regiones.800-1200 d.C. Posclásico Temprano. A la caída de Monte Albán se da el florecimiento de un buen número de ciudades-Estado que controlaban unidades formadas por varios pueblos, en regiones menos amplias.1200-1521 d.C.
Varios poblados de la región zapoteca son conquistados por la Triple Alianza. Los mixtecos incursionan en los Valles Centrales y establecen relaciones de dominio o de alianza con los zapotecos. Las dos principales ciudades zapotecas son Mitla y Zaachila, sus capitales religiosa y política, respectivamente.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Vela, Enrique, “Cultura zapoteca”, Arqueología Mexicana, edición especial núm.34, p.33-37. : Cultura zapoteca
¿Qué es una fiesta cívica?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 12 de diciembre de 2013. |
Un calendario cívico es el que se utiliza en determinado país con propósitos civiles, oficiales o administrativos. Es aquel que señala las fechas que conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentren en la memoria colectiva de los ciudadanos de una nación.
- Es el que utilizan de manera común los individuos y las corporaciones para propósitos generales.
- El calendario civil más difundido y estandarizado internacionalmente es el calendario gregoriano,
- A pesar de su asociación con la iglesia católica y el papado, ha sido adoptado con fines prácticos por diversos países laicos y no cristianos.
Algunos países continúan utilizando el calendario juliano, Usualmente uno o varios calendarios son utilizados simultáneamente al calendario civil. Por ejemplo, algunas religiones como el cristianismo, judaísmo e islam, tienen festividades con fechas fijas en sus propios calendarios pero que varían respecto al calendario civil.
¿Cómo era lo social en la cultura zapoteca?
Organización social zapoteca – La organización social zapoteca era jerárquica. La organización social de los zapotecas estuvo marcada por una rígida estructura que dividía a la población en dos castas: la nobleza y el pueblo, Esta separación respondía a un criterio religioso. Creían que cuando una persona noble moría, se convertía en un ancestro que podía hablar con los dioses e interceder a favor del pueblo zapoteca.
Nobleza, Era un grupo de familias cerrado y endogámico; una persona noble nacía y se relacionaba con gente de la nobleza y solo podía contraer matrimonio con otra persona noble. Dentro de la clase alta existía una jerarquía determinada por la cercanía a la familia del gobernante. Vivían en las “casas nobles” que habían sido construidas en Monte Albán para tal fin, mientras que la familia del gobernante habitaba el “palacio real”. Todos los altos cargos de gobierno y las altas jerarquías militares eran asignados a personas de la nobleza. Plebe, El resto de la población conformaba la plebe e incluía a todas aquellas personas que no estaban vinculadas con los dioses. En lo más bajo de la clase plebeya se encontraban los esclavos, que eran personas capturadas en las batallas y conquistas militares. En lo más alto de esta clase se encontraban los mercaderes, que muchas veces eran más ricos que algunas familias nobles. Más allá de la estructura rígida que dividía a las castas, dentro de la plebe primaba cierta libertad de acción, de la que carecían otros pueblos mesoamericanos. No había limitaciones ocupacionales ni de movimiento social. Los esclavos podían volver a ganarse su libertad, dedicarse a una ocupación de su gusto y hasta casarse con cualquier otra persona (que no fuera noble). Orden sacerdotal, Técnicamente la orden sacerdotal no puede considerarse como una clase aparte. Sin embargo, dentro de este grupo social se notaba menos la división estricta que afectaba al resto de la sociedad, La jerarquía eclesiástica estaba compuesta por personas de origen noble, pero a la orden sacerdotal también podían unirse plebeyos. El estilo y la calidad de vida que llevaban no estaba tan diferenciado y, si bien los roles de la alta jerarquía eran más importantes, compartían con el resto de los sacerdotes muchas responsabilidades y actos ceremoniales. En muchas ocasiones, el servicio a los dioses primaba por sobre la familia de nacimiento. En los sacrificios ceremoniales que se ofrecían a los dioses, se aceptaba tanto la sangre de los sacerdotes nobles como la de los plebeyos.
¿Qué habilidades tenían los zapotecas?
El desarrollo de la cultura zapoteca Con la cultura zapoteca se refiere al pueblo zapoteco que, principalmente, ocupó el Valle de Oaxaca en el sur de México en la época precolombina. La civilización zapoteca era, junto con las civilizaciones maya y azteca, una de las más importantes de Mesoamérica.
- Floreció desde el periodo Preclásico tardío hasta el fin del Clásico (500 a.C.
- 900 d.C.).
- Las razones de la decadencia de la cultura zapoteca no son conocidas aunque existen varias teorías.
- El nombre zapoteca se deriva de la lengua náhuatl, una de las lenguas indígenas de Mesoamérica.
- Los Zapotecas se llamaban con una palabra significando “gente de las nubes” que se refiere al mito sobre el origen del pueblo.
Los Zapotecas faltaban una leyenda sobre su migración, pero creían que sus antecedentes habían descendido del cielo. El zapoteco es una lengua tonal que pertenece a los idiomas oto-mangues. La religión de los Zapotecas era politeísta, igual como la de otras civilizaciones de Mesoamérica precolombina.
- Los zapotecos eran pioneros en la agricultura, los sistemas de escritura, la cerámica y la tejeduría.
- Usaban un sistema logo-fonética de escritura que es considerado el predecesor de los de los Mayas, Aztecas y Mixtecas.
- Mostraban habilidad en los sistemas de irrigación, el arte y la arquitectura y tenían un calendario avanzado.
Los primeros zapotecos vivían de caza-recolección y su urbanización empezó, aproximadamente, en el 1550 a.C., cuando se establecieron en las zonas altas del Valle de Oaxaca que está compuesta de tres partes formando juntos la forma de la letra Y. En algunos siglos se formó la élite gobernante y se formaron asentamientos liderados por la élite.
- Los tres asentamientos más importantes gobernaban todo el valle y se ubicaban en los cabos de la Y, la región central no perteneciendo a nadie.
- El más importante de los asentamientos era San José Mogote.
- Los más antiguos signos gráficos del continente de América, cuya datación es confirmada, se encontraron en San José Mogote.
Monte Albán se fundó, aproximadamente, en el 500 a.C. y sustituyó San José Mogote como la capital de la civilización zapoteca. Las razones de la transición de la capital no son conocidas, pero se supone que los fundadores y los primeros habitantes de Monte Albán vinieran de San José Mogote.
- Una teoría propone que hubiera guerras tan devastadoras que los tres asentamientos más importantes decidieron fundar una alianza defensiva cuyo cuartel se encontraba en el centro del valle en Monte Albán.
- Otra teoría es que la fundación de Monte Albán era el resultado de un desarrollo natural del crecimiento demográfico permitido por el cultivo de maíz.
Durante siglos, Monte Albán era igual en tamaño y poder con los estados mayas en el este y con Teotihuacán en el norte. En su apogeo, Monte Albán tuvo 17000 habitantes y era el más grande y poderoso centro urbano en Mesoamérica y su imperio se extendió en un territorio de 26000 km 2,
- Tenía un sistema de administración muy sofisticado.
- Los zapotecos conquistaron y colonizaron comunidades lejos del Valle de Oaxaca, pero no ejercieron mucha presión cultural u otra sobre estas poblaciones aunque sí, tenían el control de la tierra.
- Las relaciones con los mayas o los aztecas eran tranquilas y en Teotihuacán había un barrio zapoteco.
Pero Monte Albán tenía guerras constantes con Mixtecas, sus vecinos en el oeste, pequeñas poblaciones sin importancia en la época. Nunca consiguió derrotarlos, sino acabó por ser ocupado por ellos en su decadencia. Monte Albán y el imperio de los Zapotecas sufrió un colapso, aproximadamente, en el 800 d.C.
Cuando el poder central se cayó, el cambio intrarregional de productos se complicó y los residentes de Monte Albán fueron obligados de buscar otras oportunidades. Simultáneamente con el florecimiento de Monte Albán, 40km al sur, otra comunidad, El Palmillo, fue desarrollando entre los años 200 y 900 d.C.
y su influencia empezó a desafiar Monte Albán. Sin embargo, su apogeo era corto y sufrió un colapso al mismo tiempo que Monte Albán. La capital del imperio zapoteco debilitado fue trasladada, hacia el 900 d.C., a Mitla, en el sur del Valle de Oaxaca. Aunque los zapotecos abandonaron Monte Albán, no fue abandonado, porque eran los Mixtecas quienes lo ocuparon desde entonces.
- El colapso de la cultura zapoteca coincidió con lo de los Mayas en el este.
- Algunos opinan que eran causas ambientales, tal como una sequía prolongada, que provocaron el colapso.
- Como la economía dependía del trabajo de los granjeros, los problemas en la agricultura se refletaron en la economía.
- Las economías de Monte Albán y del Palmillo eran interconectadas y cada vez más gente dependía de ellas.
Entonces, una sequía con una posible instabilidad política y guerras pudo causar el colapso. Arthur Joyce de la Universidad de Colorado, en los Estados Unidos, tiene una teoría según la cual la razón del colapso eran las relaciones entre la nobleza y la gente común.
La nobleza se aisló y excluyó a la gente común de los rituales y ceremonias públicas. Los gobernantes se interesaron más del apoyo de la élite que de los asuntos de los habitantes. La nobleza había crecido demasiado y en su seno había diferentes facciones lo que condujo al incremento del poder en otros centros políticos.
La competición entre la nobleza y su aislamiento tuvo por efecto una baja de la lealtad de la gente común hacia las instituciones gobernantes. Como consecuencia, los habitantes empezaron a retirarse de la ciudad lo que causó el colapso de las instituciones.
¿Cuál es el idioma de los zapotecas?
La lengua zapoteca está considerada actualmente como una de las 10 fami- lias lingüísticas que conforman el gru- po otomangue, junto con el amuzgo, el chatino, el chinanteco, el cuicateco, el mazateco, el mixteco, el otomí, el tlapa- neco y el triqui, a más de ser una de las lenguas con mayores variantes interre-
¿Quién era el gobernante de los zapotecas?
Reino de Zaachila – Wikipedia, la enciclopedia libre
|
/td>
El reino de Zaachila, llamado en Teotzapotlan, fue un estado del período Monte Albán V, fundado en el siglo XIV y que llegó a su final como estado independiente en 1523 en el marco de la de América. La dinastía Zaachila, última dinastía gobernante, tuvo como primer (en zapoteco “rey”) a Zaachila I quien muriera en 1415, lo secundaron (1422-1454),, también conocido como Cosiiopii I o Cosiiopii el conquistador, quien murió en 1487, (1487-1504) quien enfrentó el expansionismo del, siendo los últimos soberanos (1502-1563) y,
Fue durante el reinado de Cosiiopii I cuando Zaachila se extendió al, haciendo de la nueva capital. Con esta expansión, los quedaron relegados a estrechas franjas costeras y los lograron acceso a las salinas del Istmo, que eran un recurso muy valioso, así como del control de la ruta comercial entre las tierras altas del con el,
ascendió al trono a los dieciséis años junto con su hermana menor Pinopiaa quien murió en algún momento anterior a 1523. En el marco de la de América, en 1523, Cosiiopii II ofreció su vasallaje al emperador, Fue durante el dominio español que Guiengola fue abandonada y su poder e influencia trasladados a la villa de Tehuantepec.
¿Qué hacían los zapotecas en el Monte Albán?
Agricultores por excelencia, llegaron al Valle Central alrededor del año 1400 a.C. y formaron las primeras aldeas, circundando los ríos de la región. – Las aldeas de esta época (1300 a 900 a.C.) contaban entre ocho y diez unidades domésticas. Los cálculos demográficos se han efectuado a partir del tamaño de las viviendas y del total de objetos localizados.
¿Cómo enterraban a sus muertos los zapotecas?
¿De qué forma enterraban los zapotecas a sus difuntos? – Esta cultura tiene una forma muy inusual de inhumar a sus muertos
![]() |
Tumba Zapoteca donde aparece el difunto con su ajuar |
Monte Albán es un enclave, que se encuentra en México, en el que existió una civilización que se enmarcó cronológicamente dentro del periodo clásico mesoamericano. Allí se desarrolló una cultura que dará lugar a un centro ceremonial muy interesante que va a destacar, sobre todo, por sus tumbas y por sus enterramientos.
Al ser una zona sísmica, los edificios que se construyeron son bajos, con una gran base y casi sin decoración, a excepción del tablero escapulario, Este centro ceremonial se edificó encima de una montaña que se aplanó para dar cabida a un espacio dedicado a Pitao cocijo (dios de la lluvia), el cual estaba articulado a través de una gran plaza que se colocó en el medio y que estaba enmarcada por una serie de construcciones menores y mayores que siguen la máxima del urbanismo mesoamericano.
El enclave lo completaba un juego de pelota o tlachtli, un edificio de planta pentagonal que al parecer fue un observatorio astronómico y la necrópolis, donde se han localizado más de 150 tumbas, Los zapotecas tenían un ritual funerario doble, Cuando alguien fallecía lo enterraban rodeado de sus pertenencias y de ajuares menores, pero no incineraban a sus muertos porque pensaban que esa práctica destruía el alma.
- Este enterramiento primario duraba unos cuatro años, pasado ese tiempo lo exhumaban, se celebraba una ceremonia solemne y se pintaban los huesos de rojo.
- Finalmente, se realizaba el enterramiento definitivo y se acompañaba al difunto, entre otras cosas, con piezas cerámicas, vasijas y urnas que adoptaban la forma de algunas divinidades.
¿Qué te parece el doble enterramiento de los zapotecas?
¿Cuál es la principal actividad economica de zapoteca?
El cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile estaba en la base de la economía de los zapotecos y era complementado con la recolección de plantas comestibles o para usos medicinales y otros usos como el teñido o el hilado. También sembraban el tomate, el cacao, mamey, zapote, piña, etc.
¿Qué actividades se realizaban en Monte Albán?
Monte Albán, antiguo reino zapoteca (Foto: ShutterStock) Monte Albán se encuentra en la parte más alta de una montaña en Oaxaca y abarca 2,078 hectáreas. Es un sitio arqueológico único en México por su localización y tamaño, también porque ahí se creó el primer juego de pelota,
El origen de Monte Albán se remonta al 500 a.C., cuando fue la ciudad capital de la cultura zapoteca con cerca de 35 mil habitantes, quienes se dedicaban en su mayoría a la agricultura y la guerra. Se sabe que esta civilización tuvo lazos estrechos con Teotihuacán y posteriormente con los mixtecos. En realidad, no se conoce el nombre original de esta ciudad, pero fue nombrada Monte Albán por inspiración de las montañas Alban de Italia.
El declive de esta ciudad es otro misterio, pero se cree que se debió a problemas económicos y a la desigualdad social. Además, como era muy difícil mantener la convivencia en una ciudad tan grande, los habitantes decidieron migrar a lugares más pequeños. Las ruinas de la zona arqueológica de Monte Albán se conservan en excelente estado a pesar del paso del tiempo (Foto: ShutterStock) En Monte Albán encontrarás templos, palacios y casas antiguas, de todo esto te recomendamos visitar: Los danzantes, Es una edificación con tres estructuras en las que se representan posturas humanas en posiciones extrañas.
- ¡Obsérvalas bien! Porque en dichas figuras se pueden apreciar los rasgos físicos de la cultura zapoteca.
- El juego de Pelota,
- Es una inmensa cancha donde se pueden ver las estructuras de este antiguo estadio.Además, los arqueólogos creen que en este lugar se jugó por primera vez un juego de pelota El museo del sitio,
En este lugar se exponen muchos de los tesoros encontrados en Monte Albán, lo mejor de todo es que ¡es un museo interactivo! Su fantástico museo te permitirá conocer más de cerca sobre la cultura zapoteca (Foto: ShutterStock)
Para tener una experiencia más completa, te recomendamos contratar algún guía que se encuentre en la entrada, quienes están capacitados para enseñarte y explicar la magia de Monte Albán.En el sitio arqueológico sólo hay una cafetería cerca del museo, te recomendamos comer un bocadillo ahí, pero para almorzar es más conveniente ir a la ciudad de Oaxaca, donde encontrarás una gran cantidad de delicias gastronómicas como el tasajo, las tlayudas, el mole y los chiles rellenos.Por cierto, no olvides probar el chocolate caliente, es una bebida sumamente deliciosa.
El aeropuerto más cercano es el de Oaxaca. Desde la Ciudad de México son aproximadamente 6 horas en carretera hacia Puebla. Monte Albán está a 8 kilómetros de la capital de Oaxaca, para llegar en automóvil debes tomar el camino a San Pedro Ixtlahuaca y salir en la desviación Dr.