Partyplace

Trucos | Consejos | Comentarios

Cuál Es El Objetivo De Las Fiestas?

Cuál Es El Objetivo De Las Fiestas
Objetivos de Área de Festejos – San Lorenzo de El Escorial Toda fiesta debe de contener alegría, distracción, diversión, emoción, encuentro, entusiasmo, espectáculo, esperanza, ilusión, participación, sentimiento, tradición, unión en definitiva el primer objetivo de nuestras fiestas es que toda persona que participe, consiga vivir sensaciones que simplemente le hagan feliz.

¿Qué son las fiestas importantes?

Autores e infomación del artículo – Yousy Baby Ramírez Universidad de Guantánamo Resumen Las fiestas populares tradicionales, son una muestra característica de la cultura y por ende de la identidad cultural. Constituyen un suceso de obligada mirada en el tiempo, una visión integral como catalizadora de las expresiones identitarias.

Resumen elementos socioculturales que son reflejo de una época, escenario ideal para estudiar la cultura integralmente concebida, vinculada a sucesos de la vida cotidiana de los hombres. Además, los conduce a una salida de esa cotidianidad. Las fiestas expresan huellas del tejido social que representan y cuyos intereses simbolizan y constituyen reflejo de la identidad cultural de un pueblo según su tradición.

El presente artículo hace referencia a los conceptos emitidos por diferentes autores acerca de la identidad cultural, las tradiciones y las fiestas populares tradicionales, demostrando su vinculación así como la importancia que tiene su conservación.

Además, los elementos socioculturales que la identifican y convierten en reflejo de identidad cultural. Palabras claves: Fiesta popular, popular holydays, Fiestas populares tradicionales, The traditional popular holydays, Expresiones identitarias, expressions of identity, Elementos socioculturales, sociocultural elements, Identidad cultural, cultural identity.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: Yousy Baby Ramírez (2015): “Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html Introducción Las fiestas populares tradicionales, enmarcadas dentro de las tradiciones, son una muestra característica de la cultura y por ende de la identidad, por tanto, sigue siendo un objeto de estudio candente, a pesar de vivir en una sociedad secularizada y en un momento en que las líneas de investigación se encaminan por otros derroteros.

Según Virtudes Feliú Herrera (2001) “() la globalización cultural establece como uno de los factores principales, el rescate y formación de las nuevas generaciones en el amor a su cultura sobre todo de aquellas tradiciones que conforman su identidad.” En este sentido se considera que con los cambios y el auge socioeconómico de estos tiempos, resulta difícil enmarcar contextos sociales, como absolutamente modernos o tradicionales, pues todo desarrollo cultural representa transformaciones cualitativas inevitables que defienden aspectos valiosos de etapas de generaciones anteriores, que al interesarse en el desarrollo actual en poca o gran proporción no se desprenden de sus marcos culturales auténticos de manera absoluta.

Por otra parte, María Teresa Linares Savio (2008) planteó que “() la interacción cultural va estableciendo transformaciones históricas en las sociedades como proceso de comunicación constante”; no obstante, se resalta que en las comunidades tradicionales también se operan cambios, pero estos, cuando no alteran en lo esencial la identidad, mantienen el sistema de valores, normas y creencias que a pesar de haber evolucionado sustentan su identidad.

  • Así, Juan A.
  • Alvarado Ramos (2008); Jesús Guanche Pérez (2008) expresaron que la sociedad no permanece absolutamente aislada ni ajena a los cambios que acontecen en la actualidad, debido a la interacción entre los individuos y contextos sociales que en algunos casos, llegan incluso a cambiar la identidad de algunas regiones o pueblos.

A consideración de la autora del presente artículo, si se parte del criterio de que a la identidad cultural le es inherente la comprensión consciente de la memoria histórica, bien puede considerarse la posibilidad de rescatar lo más auténtico de las tradiciones a partir del conocimiento y defensa del legado cultural que tanto cuesta a un pueblo crear, preservar y transmitir de generación en generación.

  • De acuerdo con lo planteado por la DrC.
  • Haideé Rodríguez Leyva, “() la identidad cultural de un pueblo se expresa en las simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, se refleja en las diferencias, la personalidad, relaciones familiares, sociales, costumbres y tradiciones; se define a través de las producciones artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, políticas y científicas en general”.

De ahí que constituya un reto para los países latinoamericanos, sometidos a largos procesos de colonización, la orientación de las nuevas generaciones hacia la construcción de un modelo en defensa de las raíces culturales, un modelo que garantice el sostenimiento de la identidad cultural de los pueblos a partir de lo planteado por Carlos Córdova Martínez (2000) cuando aseveró que esta “() se expresa en las simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, vestuarios.

  • Se refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia, relaciones familiares y sociales.
  • Se afirma en las costumbres, tradiciones, leyendas, folclor.
  • Se define a través de las producciones artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, ideológicas y políticas propias, para alcanzar niveles superiores en la formación de la nacionalidad; expresadas en un sistema humano que sustenta, como sujeto histórico cultural, aspiraciones a una determinada cuota de poder y llegar a su madurez con la consolidación de una nación soberana”.

Entonces se hace necesario, asomarse a la identidad cultural a través del prisma de las tradiciones, y en especial a las fiestas populares tradicionales que sea esta una vía para asegurar la cultura y garantizar una existencia digna a los individuos a partir de la reafirmación de sus valores más auténticos.

Ya que las fiestas integran creadoramente elementos tales como: la música, los bailes, los cantos, creencias religiosas, comidas, bebidas, vestimenta de la cultura popular tradicional; los cuales encarnan de diversos modos en el arraigo de quienes lo conservan y transmiten, la fisonomía y temperamento del pueblo, por lo que es de meritoria importancia la necesidad de investigar el tema en cuestión.

Según López Ramos, Belkis (2006) en América Latina las festividades son una tradición muy significativa, resultan una revelación de la riqueza cultural de sus pueblos, donde se conjugan brillantemente los ingredientes de la transculturación, su creatividad y comunicación constante.

Este acercamiento permite entrar en la vida de una comunidad de individuos, conocer sus sentimientos, costumbres, vivencias, emociones, cultura; formular críticas a problemas sociales, como la desigualdad, la delincuencia, el desempleo, etc., y orientar hacia la transformación social a través de la reflexión en torno a temas de gran importancia, como pueden ser las conductas responsables, el cuidado de nuestras raíces culturales, del medio ambiente, la sexualidad, la educación formal, entre otros.

Por otra parte, Feliú, Virtudes (2003) planteó que la fiesta, como parte del folklore social, constituye una costumbre, una manera de hacer lo transmitido, mientras que la tradición es la forma de pensar y sentir lo que se transmite. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos hábitos en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado.

Las mismas contienen en sí las distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos, la música, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y bebidas relacionadas con ellas, la ornamentación, expresiones de literatura oral, vestuario, medios de transporte y otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo.

Estas pueden estar vigentes o no y poseer un contenido religioso o laico. Su realización puede ocurrir en el medio urbano o rural. Por lo antes mencionado se puede afirmar que las fiestas constituyen un suceso de obligada mirada en el tiempo, pues construyen una visión integral como catalizadora de las expresiones identitarias.

  • Resume en su figura prácticas y ritos que son reflejo de una época, son el escenario ideal para estudiar la cultura integralmente concebida, vinculada a sucesos de la vida cotidiana de los hombres.
  • Además los conduce a una salida de esa cotidianidad.
  • Las fiestas expresan huellas del tejido social que representan y cuyos intereses simbolizan y constituyen reflejo de la identidad cultural de un pueblo según su tradición (López Ramos, Belkis M, 2006).

En el ámbito internacional numerosos investigadores han tratado el tema de la fiesta desde diferentes perspectivas como son los latinoamericanos Bajtín (1999), Brisett (2011), Escobar (2000), (1998) García Canclini, (2000) Escobar, (2005) Mari Ángeles Sánchez, (2003) García-Borés, (2001) Bruner; entre otros.

Los cuales coinciden en que la fiesta es un tema colectivo de aspectos éticos y estéticos. Se destaca su trascendencia en los imaginarios sociales ya que arraiga y niega lo social, y se vincula tanto con la conservación de la memoria como con las rupturas que inventan futuros posibles. En el caso de Cuba se han realizado investigaciones desde diferentes aristas, tal es el caso de: (2002) Ana Julia García Dally, (2002) Juan A.

Alvarado Ramos, (2001) Manuel Antonio Díaz, (2001) Pedro Luis Córdova Armenteros, Dennis Moreno Fajardo, (2003) Virtudes Feliú Herrera, (2008) Martha Esquenazi Pérez, (2005) Caridad B. Santos Gracia y (2005) Marta del Carmen Victoria Ramos, los cuales aportaron los aspectos relacionados con las fiestas populares tradicionales cubanas, su ubicación geográfica, los antecedentes étnicos y religiosos así como, las características que debe poseer una fiesta para ser popular tradicional.

En la actualidad los problemas que presentan las fiestas populares tradicionales en Cuba vienen desde el triunfo de la Revolución, la cual provocó cambios en la estructura económica, social, cultural y política del país. Como las restantes actividades, las fiestas populares tradicionales comenzaron un proceso de transformación de forma paulatina que desvirtuó las formas originales, que se sustituyeron por otras o convivieron simultáneamente.

Desde nuestro punto de vista, las fiestas tradicionales han desaparecido casi en su totalidad en Cuba. Muchas de estas festividades en sus inicios tenían un carácter religioso, y al paso del tiempo han sido convertidas en eventos mercantilizados que han perdido muchas de sus características fundamentales.

Lo antes expuesto incide en que las fiestas populares tradicionales hayan perdido muchos de los elementos socioculturales que desde antaño las han caracterizado y han motivado la participación de los pueblos en estas celebraciones festivas tales como tradiciones, creencias y ritos religiosos, la música, los juegos con un carácter competitivo, las comidas típicas relacionadas con ella, expresiones de la literatura oral, confección de objetos artesanales y otros aspectos de la cultura material y espiritual de la comunidad.; pues sólo se han limitado en gran medida a la venta de productos comerciales y gastronómicos, además, las actividades planificadas no cuentan con la calidad requerida.

Según José Antonio Almenares Díaz (1999) desde 1995 – 1996 se consolidó el estudio de las festividades y la puesta en práctica de acciones para revitalizarlas; fortaleciendo la identidad cultural de los pueblos. Estas fiestas se desarrollaban en los meses de principio de año, principalmente en los meses de cosechas y siembras de productos, o sea, prevaleciendo su marcado carácter económico porque están estrechamente ligadas al campo y a la labor productiva.

See also:  Cómo Se Celebraban Las Principales Fiestas De Los Pueblos Mesoamericanos?

Pereira Valarezo, José (2009) considera que las fiestas populares están ” cargadas de hechos y personajes simbólicos, mediante los cuales cada pueblo en particular reactualiza la visión que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea, la fiesta reordena y orienta cíclicamente las relaciones al interior del grupo, redistribuye instancias de poder y prestigio y, sobre todo, se reproduce a sí mismo, comunicándole a sus miembros los símbolos portadores de su identidad.

Se dice, además que toda acción teológica, política, social o cultural, no se piensa hoy como verdaderamente lograda si no termina en una fiesta. En tal sentido, ésta es una promesa política, cultural, social”. Para José Pereira Valarezo los ecuatorianos siempre tienen algo que celebrar y están dispuestos a hacerlo; menciona que el calendario festivo revela no sólo la diversidad de fiestas registradas, sino también la existencia de variaciones en la forma de celebración, dependiendo de dónde, qué y quiénes las celebren.

  • Teniendo en cuenta las diferentes definiciones abordadas por los diferentes autores se considera que son muchas las actividades desarrolladas en estas celebraciones, donde algunas coinciden y otras no.
  • A pesar de la generalidad estas fiestas tienen sus características propias, de acuerdo a su fundación o surgimiento.

En países de habla inglesa celebran festividades como Halloween, día de acción de gracia, la navidad. En países de habla hispana celebran día de los reyes, navidad, los carnavales, día de los santos, día del agua, de la madre tierra (Pacha Mama) ejemplo en Bolivia, en México la celebración del día de los muertos.

Las fiestas populares tradicionales en Cuba fundamentalmente están asociadas al periodo de conquista y colonización por los españoles, pues en ese proceso de “pacificación” y luego de asentamiento, los grupos de inmigrantes de diferentes partes de la península ibérica trajeron consigo sus hábitos y costumbres con la intención de mantenerlas en su nuevo hábitat.

Esto no sólo se manifiesta en Cuba sino que ocurrió con otros países de Latinoamérica y el Caribe con la mezcla de las culturas africanas, francesas, en el caso de España con la invasión de los musulmanes, romanos y griegos. En Cuba las fiestas populares tradicionales que se celebran son los carnavales, las parrandas de Santi Espíritus, las charangas de Bejucal, las Romerías de Mayo en Holguín, la fiesta del fuego en Santiago de Cuba, en Guantánamo “La fiesta a la Guantanamera” y en Baracoa la “Fiesta de las aguas”, “del cacao”, “del coco”, entre otras.

Los preparativos para la fiesta comienzan en horas tempranas donde los pobladores elaboran los platos típicos, recolectan frutas y viandas, organizan los objetos artesanales, las pinturas de artistas aficionados, los grupos musicales, las representaciones teatrales, el encuentro de desimistas y se preparan las diferentes áreas donde se realizarán los juegos tradicionales.

La primera parte dedicada al culto religioso y más tarde se celebraban los bautizos, bodas y la misa a la que asisten personas de todas las comunidades cercanas. En la segunda parte de la celebración comienzan a desarrollarse las actividades populares tradicionales, libres de matices religiosos en las que están insertados los pobladores de las diferentes comunidades.

  • Se elaboran platos típicos que son combinados con carnes, vegetales y condimentados.
  • Los artesanos realizan exposiciones de su propia creación y los artistas aficionados realizan sus presentaciones.1.1 Elementos socioculturales que identifican las fiestas populares tradicionales.
  • Para referirse a los elementos socioculturales que identifican las fiestas populares tradicionales hay que mirar en varias direcciones, es decir, hacia España, África, el Caribe antillano, Francia, incluso otras minorías étnicas que al arribar a costas cubanas trajeron su cultura, y todas ellas al mezclarse se fueron creando según el credo de cada una de las diferentes festividades, algunas coincidían con los santos que profesaban la iglesia católica.

De esta forma fueron surgiendo diferentes elementos socioculturales que luego con el paso de una generación a otra se fueron identificando con ellos. En Colombia los elementos socioculturales que la identifican tienen orígenes muy diversos. Realizan ritos pre cristianos traídos por los españoles, ceremoniales aborígenes prehispánicos y ritos seculares africanos.

  1. Por otro lado los asentamientos negros del Pacífico realizan la ceremonia del santo patrono que tiene más rasgos de carnaval pagano que de fiesta cristiana.
  2. España la fiesta popular es la ocasión en que se expresa la identidad a través de la música.
  3. En esta fiesta se encuentra lo que podría llamarse el carácter o personalidad del pueblo.

En Cuba la misa, los bautizos y la procesión es una ceremonia que desde sus inicios era netamente religiosa, presidida por la iglesia católica, que dirigía la celebración, de ahí que al frente de la misma estuvieran las principales figuras jerárquicas de la iglesia quienes vestían de blanco, portaban pendones y otros atributos; detrás iban los fieles seguidores.

Era una ceremonia cargada de solemnidad desde la iglesia hasta el lugar donde se realizarían diferentes actividades entre las que se destacan la lectura de pasajes bíblicos y la respuesta de la multitud a través de cantos y alabanzas, se llevaba la imagen del santo para el río se le encendían velas, se le hacían peticiones y luego se regresaba para la iglesia.

Se exponen platos típicos en el caso de Cuba se destacan los dulces y el ajiaco criollo o caldosa que es de preferencia de los pobladores. Además se realizan los juegos tradicionales como: atracción de la soga, montar a caballos y toros, el palo encebado, arrancarle la cabeza al pato, juegos de pelota, pelea de gallos.

Sin embargo en países del primer mundo hay marcada tendencia al consumo de productos naturales. Uno de los elementos más importantes que integran la base cultural de los territorios son las décimas populares que fue traída de España, las cuartetas, los mitos y las leyendas, los cuentos folklóricos, las adivinanzas y los trabalenguas fueron incorporadas por los cronistas en el período de conquista y colonización.

La mayoría de estas composiciones abordan temas dedicados fundamentalmente al amor, al paisaje, los asuntos sociales y al choteo. Para los niños se realizan juegos tradicionales como la competencia de zanco, atracción de la soga, el juego del pañuelo, tesoros escondidos, los disfraces y la corrida de cintas.

La calle y fachada de las casas se adornan para la ocasión con pencas de cocos y otros motivos florales. También se pintan los frentes de las casas con pintura o cal, se construyen enramadas a la entrada de la población, de uno y otro lado de la calle se cuelga adornos variados confeccionados por los vecinos.

Entre los elementos propios para animar las fiestas se encuentran los bailes tradicionales, los cantos populares, los disfraces, carrozas, comparsas y desfiles, entre otros. Predomina la conga como música que arrastra a la multitud, que va creciendo a medida que la misma se va desplazando.

Las bebidas son un elemento que se aprecia con mayor frecuencia, anteriormente era indispensable la presencia de jugos y refrescos, hoy se hace casi imprescindible la presencia de bebidas alcohólicas que se ingieren en el trayecto y en el lugar de la celebración. En países latinoamericanos se bebe el aguardiente y en países europeos el vino.

A manera de resumen las fiestas populares tradicionales tienen sus antecedentes y fundamentos en el proceso migratorio que hubo en Cuba. Los elementos socioculturales permiten afirmar que las fiestas populares tradicionales son reflejo de la identidad de los pueblos.

  • Bibliografía:
  1. Alfaro González, Georgina. “Axiología para la identidad”. En: La polémica sobre la identidad. Pensar en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales, 1997.234p.
  2. Almenares Díaz, José Antonio, Fiestas Tradicionales del municipio El Salvador. Cultura y Desarrollo.1999 pág.3.
  3. Almazán, Sonia: Revista Temas, “Controversia Cultura Popular, identidad y comunidad”, Cultura Ideológica Sociedad, No 20-21/ Enero – Junio 2009, Ciudad de La Habana, Cuba.
  4. Boti, Regino Eladio. Guantánamo, Breves apuntes acerca de los orígenes de esta ciudad. Santiago de cuba: Editorial Oriente.1988.
  1. Córdova Martínez, Carlos. Proyecto del Centro de Estudios sobre Identidad y Educación, p.11.
  2. Dra.C. Haydee Rodríguez Leiva. Asistente –CP http://conrado.revistas.rimed.cu/articulo/mostrar/las-tradiciones-populares-como-recurso-para-la-formaci-n-de-la-identidad-cultural-de-los-escolares-primarios
  3. Dra. Feliú Herrera Virtudes. Fiestas Populares Tradicionales. http://www.lajiribilla.cu/2001/n14_agosto/etno/fiestastxt.htm.
  4. Escalona Velásquez, A.: “La cultura popular tradicional como elemento esencial para la transformación sociocultural”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Enero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/17/.
  5. García Canclini, Néstor. Gramsci y las culturas populares en América Latina, p.5-20.
  6. Linares Sabio, Martha Teresa. Fiestas populares tradicionales cubanas y cultura popular.
  7. López Ramos, Belkis M. Las Verbenas en las Tunas. Su papel en la formación de la memoria histórica de la región en el siglo XX.
  8. Martha Teresa Linares Savio. Fiestas populares tradicionales cubanas y cultura popular tradicional cubana. http://www.archivocubano.org/fiestas.htm
  9. Rafael Cerezo López: «Parrandas y charangas», en Fiestas populares tradicionales cubanas, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1998.

Dra. C Virtudes Feliú Herrera, Fiestas Populares Tradicionales.http://www.lajiribilla.cu/2001/n14_agosto/etno/fiestastxt.htm Linares Savio, María Teresa. Fiestas Populares Tradicionales Cubanas y cultura popular tradicional cubana. http://www.archivocubano.org/fiestas.htm DrC.

Haydee Rodríguez Leiva. Asistente -CP http://conrado.revistas.rimed.cu/articulo/mostrar/las-tradiciones-populares-como-recurso-para-la-formaci-n-de-la-identidad-cultural-de-los-escolares-primarios. Córdova Martínez, Carlos. Proyecto del Centro de Estudios sobre Identidad y Educación, p.11. López Ramos, Belkis M.

Las Verbenas en las Tunas. Su papel en la formación de la memoria histórica de la región en el siglo XX. Martha Teresa Linares Savio. Fiestas populares tradicionales cubanas y cultura popular tradicional cubana. http://www.archivocubano.org/fiestas.htm Almenares Díaz José Antonio, Fiestas Tradicionales del municipio El Salvador.

  1. Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
  2. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
  3. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
  4. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
  5. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
See also:  Cómo Llevar A Cabo Una Fiesta Infantil?

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,. : Revista: Caribeña de Ciencias SocialesISSN: 2254-7630

¿Qué son las fiestas en la comunidad?

Las fiestas de una comunidad son una expresión artística, religiosa y social de sus miembros en conjunto. Se realizan para celebrar un acontecimiento importante y suelen estar acompañadas de baile, música y comida; llenan el ambiente de alegría pero también de misticismo.

¿Que se hacen el las fiestas?

Descripción –

Estos festejos suelen incluir actos religiosos como un oficio solemne, y celebraciones profanas que tienen lugar en las calles de la localidad, como pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos infantiles, corridas de toros y juegos mecánicos. Además estas fiestas son representativas de cada una de sus culturas. En algunos países se denominan fiestas populares, aunque este término puede referirse a otras fiestas de carácter tradicional o popular, como las en el,

¿Cuál es la importancia de las fiestas patronales?

Bolivia es un país que las culturas quechuas y aymarás renuevan cada año las celebraciones patronales. Entre las ceremonias más importantes que realizan en honor a: Virgen de la Candelaria en Copacabana, Virgen de Urkupiña y de Todos Santos.23 – Cuba no escapó al influjo del catolicismo y a lo largo de toda la Isla existen regiones donde las tradiciones católicas constituyeron y constituyen aún, parte indisoluble de la identidad y la cultura popular tradicional de sus habitantes.

Las fiestas patronales se insertan en el panorama cubano cuando se fundan las primeras villas, pues cada pueblo en la etapa colonial era fundado bajo la advocación de un santo patrón o patrona del panteón católico, por lo que estas fiestas fueron muy numerosas y populares en todo el territorio nacional.

La isla celebra las fiestas patronales a la Señora de la Candelaria, a la Virgen de la Caridad, San José, San Pedro, San Pablo, San Joaquín, San Juan, San Rosendo, San Anselmo, La Virgen del Carmen, Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Regla, Nuestra Señora de Monserrat, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de la Candelaria,, San Cristóbal de La Habana, San Carlos Borromeo, San Eugenio de la Palma, San Isidoro, San Jerónimo, San Salvador de Bayamo, Santiago Apóstol y Santa Catalina de Ricci.

  • Las fiestas patronales son un proceso en continua construcción.
  • Se han mantenido en el tiempo porque han sido flexibles, han incorporado diferentes intereses y beneficios a las comunidades donde se desarrollan.
  • Sin embargo, aún mantienen el carácter religioso, aunque han desarrollado características seculares y folclóricas tales como: rituales colectivos, procesiones, desfiles, juegos de azar, comida tradicional, atracciones de feria, música y responden a las tradiciones culturales de una región específica.

Conclusiones:

Las fiestas patronales son celebraciones solemnes que los países de América Latina las heredaron del proceso de conquista y colonización por los españoles. Manifestación religiosa y cultural celebrada anualmente dedicada al patrón o patrona protectora de cada pueblo. Las fiestas patronales se han transmitido de una generación a otra y se caracterizan por su origen religioso e incluyen las tradiciones culturales de cada región.

Bibliografía:

Arguedas, J.M. (1968): Las comunidades de España y del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Arias, P. (2011): “La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias”. En revista Migración y Desarrollo, N.16, enero 2011, p.22. Castellanos, J. (1999): “Tradiciones en la Cultura e Identidad”. En revistas Temas, No.18-19, febrero 1999, p.8. Canales Jarquin, M.T. (2010): Fiestas patronales Nicaragüenses. Disponible en: https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v74335e 12/2/2019 a 10:00 Cerezo López, R. (2001): Parrandas y charangas. Disponible en: http://epoca2.lajiribilla.cu/2001/n14_agosto/388_14.html Consultado 6/12/2018 a 09:00 Estrada, I. (2019): Fiestas patronales de Guatemala. Disponible en: https://www.deguate.com/artman/publish/cultura-fiestas-patronales-guatemala/fiestas-patronales-en-guatemala.shtml Consultado 14/1/2019 a 09:00 Feliú Herrera, V. (2003):¨Fiestas religiosas patronales¨. En: Fiestas y tradiciones cubanas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.p.69-82. Chanto, Johanna (2018): Fiestas patronales. Disponible en : https://si.cultura.cr/festividades/fiestas-patronales Consultado 12/2/2019 a 10:00 Figuereo, Miguel Á. (2014): Fiestas patronales y cultura. Disponible en: https://almomento.net/fiestas-patronales-y-cultura/ Consultado 10/1/2019 a 14:30 Fiestas patronales de todo El Salvador. Disponible en : https://www.elsalvadormipais.com/fiestas-patronales-de-el-salvador Consultado 12/2/2019 a 10:00 Fiestas populares y religiosas de Venezuela. Disponible en : https://www.venaventours.com/fiestas-populares-venezuela?country=us Consultado12/2/2019 a 10:00 Landázuri Benítez, G. (2012): “La fiesta patronal de San Gregorio Atlapulco, México. Espacio de reproducción cultural e identitaria”. En revista Ra-Ximhai, N.2, enero – abril 2012, p.241-259. Madrazo Miranda, M. (2005): “Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición”. En revista Contribuciones desde Coatepec, N.9, julio-diciembre, 2005, pp.115-132. Medina Barahona, Claudia M. (2013) Listado de Ferias Patronales de Honduras por departamento. Disponible en : https://docplayer.es/12802841-Listado-de-ferias-patronales-de-honduras-por-departamentos.html Consultado 12/2/2019 a 10:00

*Graduada de Licenciatura en Estudios Socioculturales en el 2009. Máster en el 2016 en Ciencias de la Educación: Mención Didáctica. Profesora y jefa del Depto. de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo.1 Fiesta.

Disponible en: http// definición de fiesta// fiesta Consultado 20/4/2017 a 12:10.2 Pizano, O.; Zuleta, L.; Jaramillo, L.; Rey, G. (2004): La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Bogotá: Convenio Andrés Bello.3 Arguedas, J.M. (1968): “Las comunidades de España y del Perú”,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.4 Arias, P. (2011): “La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias”. En revista Migración y Desarrollo, N.16, enero 2011, p.4.5 Ibídem, p.4.6 Diferencia entre costumbre y tradición.

  • En: Significados.com,
  • Disponible en: https://www.significados.com/diferencia-entre-costumbre-y-tradicion/ Consultado: 2de octubre 2018, 09:32 am.7 Madrazo Miranda, M.
  • 2005): Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición.
  • En revista Contribuciones desde Coatepec, N.9, julio-septiembre, 2005, pp.115-132 8 Ídem, p.152.9 Castellanos, J.

(1999) “Tradiciones en la Cultura e Identidad”. En revistas Temas, No.18-19, febrero de 1999.p.8.10 Feliú Herrera, V. (2003): “Fiestas religiosas patronales”. En: Fiestas y tradiciones cubanas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.p.69-82.11 Quéliz, M.

  • 2007): La iglesia católica valora las fiestas patronales.
  • Disponible en: https://listindiario.com/la-vida/2007/08/12/24182/iglesia-catolica-valora-las-fiestas-patronales Consultado 10/1/2019 a 14:23 12 Figuereo, Miguel Á.
  • 2014): Fiestas patronales y cultura.
  • Disponible en: https://almomento.net/fiestas-patronales-y-cultura/ Consultado 10/1/2019 a 14:30 13 Landázuri Benítez, G.

(2012): “La fiesta patronal de San Gregorio Atlapulco, México. Espacio de reproducción cultural e identitaria”. En revista Ra-Ximhai, N.2, enero – abril 2012, p.241-259.14 Arias, P. (2011): “La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias”.

En revista Migración y Desarrollo, N.16, enero 2011, p.22.15 Murillo, K. (2017): Las fiestas patronales de México. Disponible en: https://www.aboutespanol.com/las-fiestas-patronales-de-mexico-1187484 Consultado 11/1/2019 a 12:25 16 Estrada, I. (2019): Fiestas patronales de Guatemala. Disponible en: https://www.deguate.com/artman/publish/cultura-fiestas-patronales-guatemala/fiestas-patronales-en-guatemala.shtml Consultado 14/1/2019 a 09:00 17 Medina Barahona, Claudia M.

(2013) Listado de Ferias Patronales de Honduras por departamento. Disponible en : https://docplayer.es/12802841-Listado-de-ferias-patronales-de-honduras-por-departamentos.html Consultado 12/2/2019 a 10:00 18 Canales Jarquin, M.T. (2010): Fiestas patronales Nicaragüenses.

Disponible en: https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v74335e 12/2/2019 a 10:00 19 Fiestas patronales de todo El Salvador. Disponible en : https://www.elsalvadormipais.com/fiestas-patronales-de-el-salvador Consultado 12/2/2019 a 10:00 20 Chanto, Johanna (2018): Fiestas patronales. Disponible en : https://si.cultura.cr/festividades/fiestas-patronales Consultado 12/2/2019 a 10:00 21 Fiestas populares y religiosas de Venezuela.

Disponible en : https://www.venaventours.com/fiestas-populares-venezuela?country=us Consultado12/2/2019 a 10:00 22 Tord, L.E. (2011): Perú. Fiestas y danzas patronales. Disponible en : https://www.primeclub.pe/peru-fiestas-y-danzas-patronales/ Consultado 12/2/2019 a 10:00 23 Los días festivos y celebraciones en Bolivia.

Disponible en : https://www.citipedia.info/es/holidays/bolivia Consultado12/2/2019 a 10:00 Recibido : 21/03/2019 Aceptado : 18/06/2019 Publicado : Junio de 2019 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

¿Cómo tener actitud en una fiesta?

Las fiestas son los eventos predilectos para conseguir ligar, La gente está predispuesta a pasarlo bien, a conocer a personas nuevas y a disfrutar de una velada inolvidable, por lo que es momento perfecto para armarte de valor y atreverte a hablar con ese chico o chica que tanto te gusta.

  • Pero debemos de ir con ojo a la hora de ligar y evitar algunas actitudes negativas como es beber demasiado, ir muy deprisa o avasallar a la persona que queremos pretender.
  • En este artículo de unComo te damos algunos consejos para que aprendas cómo ligar en una fiesta y conseguir conocer mejor a esa persona especial.

Pasos a seguir: 1 El primer consejo que queremos darte es que seas tú mismo, Nada de querer aparentar ser esa persona que siempre has querido ser pero que, en el fondo, no eres. Es importante quererse a uno mismo, tener autoestima para poder lanzarse en la aventura del ligoteo; deja de inventarte aventuras o experiencias personales y habla de ti mismo, sin miedos ni tapujos.

Solo aceptando como uno es, se consigue conquistar a otra persona. Por este motivo es importante que apuestes por la naturalidad, te muestres abiertamente sin temores y así seguro que triunfas. No hay nada más seductor que conocer a alguien que está seguro de sí mismo y que se tiene en una alta estima.

En unComo te damos 8 consejos para ligar,2 Otro aspecto que tienes que tener en cuenta es la primera impresión, Seguro que más de una vez te ha pasado que alguien te ha entrado de inmediato por los ojos o, por el contrario, no te ha gustado nada lo que veías aún sabiendo que era muy buena persona.

La atracción física es una herramienta esencial para poder ligar en una fiesta así que cuida tu imagen, ponte ropa que te quede bien, échate perfume y preséntate aseado. Evidentemente tienes que tener en cuenta que existe la subjetividad y que en tema de gustos nada está escrito, es decir, que puede que te pongas de punto en blanco pero que no llames la atención de esa chica que te gusta porque, básicamente, no le atraes.

No te agobies por eso porque, como dicen: “hay más peces en el mar”. Busca a otra persona que te interese y alguna se fijará en ti. 3 La actitud también es importante a la hora de querer ligar en una fiesta, De nada servirá que estés guapísimo si te quedas en un segundo plano, en la barra del bar sin hablar con nadie. Para poder ligar tienes que ver y ser visto, tienes que sacar tu parte más divertida o interesante y mostrarla a los demás. 4 Una vez tienes controlada a la persona que te gusta y tu actitud está predispuesta para ligar con ella, tienes que comenzar el arte de la seducción, Como hemos dicho en el punto anterior, una parte clave del ligoteo consiste en acercarse a la zona donde está la persona en cuestión; una vez estás en su entorno tienes que comenzar a jugar con las miradas,

  • Mírala de vez en cuando, busca su mirada para tener un “encuentro”, sonríe, baja la mirada y al poco rato vuelve a mirarla a ver si ella está o no interesada en ti.
  • Si ves que es así, acércate a ella y entabla conversación.
  • Pero, sobre todo, en este punto lo que es importante es que sepas detectar si le interesas o no y para ello tan solo puedes intuirlo mediante el juego de miradas.
See also:  Para Ir A Fiesta De Un Casino Como Ir Vestido?

Es tu mejor aliado para comenzar a ligar. En unComo te contamos cómo seducir a un hombre con la mirada,5 Cuando ya has pasado el punto de las miradas comienza el momento de la conversación. En este momento tienes que dejar atrás los tópicos y las frases típicas de ligar y optar por algo original, divertido y fuera de lo común.

Quería decirte algo pero tu sonrisa me ha borrado la mente. ¿Tienes un diccionario? ¡Es que me he quedado sin palabras al verte! Oye tienes algo en la cara. La sonrisa más bonita que he visto nunca. ¿Puedo hacerte una foto? Se la quiero enviar a Papá Noel para que sepa qué traerme las próximas navidades. ¿Tienes hora? Es que quiero decirle a mi psicólogo en qué momento me he vuelto loco.

6 No dejes de lado tu “yo” más divertido. A cualquier persona, y sobre todo si se está en una fiesta, le gusta reírse y pasar un rato divertido por lo que no te conviertas en una persona aburrida que le hable de trabajo o de temas filosóficos y opta por sacarla a bailar, hacer bromas y hacerla reír.

  • El entorno en el que os encontráis invita a la diversión por lo que si quieres sorprenderla con tu profunda personalidad, mejor que lo hagas otro día y este te dediques a hacer que se lo pase bien.
  • Bailar, reír y hacer locuras será tu mejor opción para ligar con la persona que te gusta y conseguir que quiera volver a verte.7 Pero, sobre todo, lo que no debes dejar que nunca pase en una fiesta si quieres ligar es que el alcohol te juegue una mala pasada.

A veces, los nervios pueden hacer que las cervezas que normalmente te tomas, ese día te suban más de la cuenta y, al final, termines protagonizando escenas un tanto ridículas que conseguirán alejar a la persona que quieres ligarte. Por eso, ve con sumo cuidado ese día cuando bebas alcohol y opta por combinados flojos o por refrescos, ¡un borracho nunca ligará! Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo ligar en una fiesta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Relaciones Sentimentales,

¿Como debe ser el comportamiento en la fiesta?

Comportamiento durante la comida. – Como en cualquier otro ámbito de la vida, el comportamiento debe ser todo lo educado que se espera de una persona adulta. Comer y beber con moderación, Charlar amigablemente sin tocar temas polémicos o que puedan suscitar discusiones.

¿Cuál es el adjetivo de celebrar?

CELEBRAR – La palabra celebrar viene del verbo latino celebrare, que se deriva del adjetivo celeber, Celeber en origen significa concurrido, frecuentado, numeroso y abundante y era el antnimo de desertus (desierto, abandonado). Slo secundariamente asume nuestro significado de clebre (ilustre y famoso) porque es clebre aquello a lo que muchos acuden y frecuentan.

Del mismo modo celebrare era en origen concurrir, visitar en gran nmero algo, frecuentar en gran tropel y de ah evolucion a su significado secundario de celebrar y festejar. Se relacionan con l las palabras celebracin y concelebrar, pero estos vocablos latinos se vinculan a una raz indoeuropea * kel-5 (conducir, poner en rpido movimiento) que tambin est presente en latn en el adjetivo celer (rpido, veloz), de donde nos vienen celeridad, aceleracin, desaceleracin o deceleracin.

– Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Cuál es la diferencia de conmemorar y celebrar?

Algunos autores mencionan que ‘ conmemorar ‘ puede usarse para hacer referencia a cualquier hecho, triste o alegre, festivo o luctuoso, mientras que ‘ celebrar ‘ únicamente se debe emplear para aludir a actos solemnes o acontecimientos festivos o fechas importantes, no a hechos vinculados a la muerte o a alguna

¿Cómo se escribe a la fiesta?

Fiesta sustantivo, femenino (plural: fiestas f)

¿Qué significa celebrar un cumpleaños?

Feliz Cumpleaños – Una Celebración de Vida La emoción, el amor, y los gritos de alegría de parte de familiares para celebrar a esa persona que nació en ese preciso día, a esa persona que da vida y energía al resto de personas a su alrededor es lo que hace que un feliz cumple valga la pena completamente.

¿Quién inventó la celebración del cumpleaños?

¿Desde cuándo celebramos nuestro cumpleaños? El antiguo Egipto – Según nos cuentan los historiadores los primeros cumpleaños a celebrar fueron los de los faraones, en el antiguo Egipto, alrededor del año 3000 a.C. la idea no era celebrar cuando nacían, sino que la fecha desde que un faraón era coronado.

¿Por qué es importante celebrar tu cumpleaños?

La importancia de las fiestas infantiles en el desarrollo. La importancia de las fiestas infantiles en el desarrollo de los más pequeños Festejar el cumpleaños de tus hijos no solo es hacer una fiesta. Estamos celebrando un año más de vida (es necesario que los niños sientan y sepan que están creciendo), y eso constituye un motivo lo suficientemente importante como para estar felices.

  1. Las fiestas de cumpleaños son momentos especiales para nuestros hijos y formarán parte destacada de sus recuerdos en el día de mañana, cuando sean adultos.
  2. En ellas, se sienten los auténticos protagonistas, y el cariño que desprendemos hacia ellos, se convierte en una herramienta valiosísima para fomentar su autoestima.

En los cumpleaños se reúnen los seres queridos de nuestros hijos, y ellos se sienten bien viendo a su lado a todos sus familiares y amigos. Pasar un bonito rato jugando con ellos, sintiéndose especialmente querido por los suyos, contribuye igualmente a reforzar su autoestima y supone, sin duda alguna, el mejor regalo que puedan tener en ese día.

¿Por qué se celebra los 15 años?

La Fiesta de 15 Años. – Esta fiesta se lleva a cabo cuando las niñas cumplen 15 años, de ahí el nombre de quinceañera. El objetivo de esta celebración era el de presentar a la quinceañera ante la sociedad, este propósito ha ido cambiando con el tiempo, aunque existen familias que todavía mantienen la tradición en toda forma.

  1. La fiesta de la quinceañera continúa como tradición a pesar de que puede haber grandes variaciones.
  2. La fiesta tradicional consiste en una misa (la población mexicana es entre un 90 y 95% católica) en la cual se agradece a Dios por todo lo que se ha recibido.
  3. Una vez que la misa termina, se procede a una fiesta en la cual como presentación ante la sociedad, la quinceañera baila acompañada de 12 chambelanes,

Una vez que termina el baile la fiesta continúa en toda forma. Hoy en día hay fiestas sin chambelanes y sin la intención de presentar a la quinceañera ante la sociedad. Se trata, en muchos casos, de una gran fiesta por el paso de la niñez a las adolescencia, o simplemente una fiesta para reunir a familiares y amigos.