Día de San José.
¿Cuáles son las fiestas tradicionales de Durango?
DURANGO – El 4 de julio se realiza la fiesta de Nuestra Señora del Refugio, con danzas de matachines, fuegos artificiales y música. El 8 de julio se conmemora la fundación de la ciudad y se realiza una gran feria. El 12 de diciembre se festeja a Virgen de Guadalupe, con música, fuegos artificiales, danzas y feria.
¿Cuándo es la fiesta de Durango?
Las Fiestas de San Fausto 2022 de Durango se celebrarán del 12 al 23 de octubre de 2022.
Programa Fiestas de Durango 2022: San Faustos (pdf) Programa de conciertos de las Fiestas de Durango 2022 (pdf)
El Ayuntamiento de Durango y la Comisión de Fiestas han presentado la programación para los Sanfaustos que comenzarán de forma oficial el 12 de octubre. Tras dos años de parón, las fiestas de Durango traerán varias novedades, ya que en total se organizarán 170 actos y actividades a lo largo de dos semanas.
La programación de este año se ha completado, entre otros, con cerca de 35 espectáculos musicales y numerosas actividades de calle, En este sentido, cabe destacar el esfuerzo que se ha realizado en la programación de este año por extender los actos a los diferentes barrios. Tal y como se ha anunciado la semana pasada, el txupinazo de este año correrá a cargo de las duranguesas Amparo Ereñaga y Marisa Barrena.
El txupinazo tendrá lugar el 12 de octubre, a las siete de la tarde en la plaza del Ayuntamiento, momento a partir del cual comenzarán oficialmente los San Faustos. Una novedad de este año ocurrirá antes del txupinazo, ya que, por primera vez, Patxikotxu y Pantxike vivirán juntos el txupinazo desde el Ayuntamiento.
Para ello, una kalejira de cuadrillas llevará a Patxikotxu desde el barrio San Fausto hasta el Ayuntamiento, y en el camino se unirá a Pantxike, símbolo del Txosnagune, hasta llegar juntos al Ayuntamiento. La cultura, mayoritaria El grupo indie pop La Casa Azul, que ha triunfado en los últimos años con la canción ‘La Revolución Sexual’, estará en el escenario de Ezkurdi el 21 de octubre.
Además de ellos, Zea Mays, Kai Nakai, Dientes de Luna, Egan o los grupos durangueses Ainke y Alerta actuarán en los escenarios que se ubicarán en diferentes rincones de la localidad. A ellos se sumarán los conciertos Merina Gris, Vulk, J. Martina y otros que se han organizado desde el Txosnagune.
- La oferta escénica también será muy amplia y de gran calidad.
- En la danza destaca el espectáculo de danza vertical ‘Dendu’ que Oreka TX y Harrobi Dantza realizarán en el muro de la iglesia de Santa Ana.
- Además, diez excelentes bailarines mostrarán el espectáculo ‘Gazte’ de Oinkari Dantza y Hika Antzerki Taldea.
Además, San Agustin Kultur Gunea acogerá el espectáculo breakdance de Circle of Trust y Logela. Estos últimos estarán dirigidos a las y los jóvenes. Como es habitual, en las calles también habrá una amplia oferta de circo para las familias: Xabi Larrea Zirko, el grupo de circo Orain Bi (ganadores del mejor espectáculo en la Feria de Teatro de Leioa en 2022), Zirika Zirkus y Ramiro Vergas, entre otros. Programa de las conciertos de las Fiestas de Durango 2022:
11 de octubre | KONORTE, PARKATU, PENNY FLECK eta LARU – Txosnagune – 22:00 12 de octubre | DIENTES DE LUNA – Santa Maria – 20:30 12 de octubre | EGAN – Ezkurdi – 21:00 12 de octubre | Maratón popular de DJs – Txosnagunea – 22:00 13 de octubre | Romería ERDIZKA LAUETAN – Ezkurdi – 18:00 13 de octubre | KAI NAKAI – Santa Maria – 21:30 14 de octubre | MOTXAILA BAND elektrotxaranga – kalejira – 18:30 14 de octubre | DJ – San Fausto – 19:00 14 de octubre | ALERTA + AINKE – Santa Maria – 21:00 14 de octubre | AÑUBE. VULK y LOS ZOPILOTES TXIRRIAOS – Txosnagunea – 22:00 14 de octubre | GANSOS ROSAS (tributo a Guns & Roses) – Ezkurdi – 22:30 15 de octubre | Coro BEGI ARGIAK – por el casco viejo – 13:30 15 de octubre | STRAGOS DJ – Landako Gunea – 16:30 15 de octubre | GOLDEN APPLE QUARTET – Santa Maria – 20:00 15 de octubre | Orquesta AZABACHE – Madalena – 22:00 15 de octubre | DJs: HIJA DEL NOPAL + TXILLARDEGI – Txosnagunea – 22:00 15 de octubre | ZEA MAYS – Ezkurdi – 23:00 16 de octubre | LUHARTZ erromeria – Ezkurdi – 12:30 16 de octubre | LOS CINCO BILBAINOS – Santa Maria – 13:15 16 de octubre | M’LOMP – Ezkurditik hasita – 17:30 16 de octubre | ZIRKINIK BEZ – Parque Otamotzena – 18:00 16 de octubre | INÉDITAS – Escuela de Música Bartolome Ertzilla – 19:00 16 de octubre | LUHARTZ erromeria – Ezkurdi – 19:30 16 de octubre | BAILABLES – San Fausto – 22:00 21 de octubre | DURANGOKO ABESBATZAK – Santa Ana – 20:00 21 de octubre | BART SAX – Santa Maria – 21:00 21 de octubre | MERINA GRIS, J MARTINA y PEIO ETA ITSUA – Txosnagunea – 22:00 21 de octubre | LA CASA AZUL – Ezkurdi – 23:00 22 de octubre | DJ REIMY – Desde el Txosnagune – 18:30 22 de octubre | Fanfarria SUGARRI – desde Madalena – 18:30 22 de octubre | AICE DJ – Santa Maria – 20:00-22:00 y 23:00 22 de octubre | ORQUESTA DIAMANTE – Ezkurdi – 22:00 23 de octubre | TABIRA MUSIKA BANDA – residencia J.M. Barandiaran – 11:45 23 de octubre | TABIRA MUSIKA BANDA – Santa Maria – 13:15 23 de octubre | MARIACHI INTERNACIONAL DE MÉXICO – Santa Maria – 18:00
¿Cuál es la cultura de Durango?
De los 65 grupos étnicos que hay en México, en el actual territorio duranguense conviven 5 etnias: Tepehuanes, mexicaneros o náhuatl, huicholes, coras y tarahumaras o rarámuris.
¿Cómo se celebra el Día de Muertos en el estado de Durango?
Del 28 de octubre al 2 de noviembre, el Día de Muertos es celebrado con un altar monumental en la Plaza de Armas, organizado por el Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC). Como cada año, el altar es dedicado a personajes destacados dentro de la cultura popular.
¿Cuál es el significado de Durango?
Fundación de la ciudad de Durango Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 09 de julio de 2019 El origen de la ciudad de Durango se remonta al 8 de julio de 1563, cuando el explorador español Francisco de Ibarra decidió fundarla en el valle de Guadiana debido a su cercanía con el cerro del Mercado, lugar en el que se creía había plata.
Con el tiempo se identificó que el cerro contaba con yacimientos de hierro, material que fue explotado después de la Independencia debido a la prohibición española referente a este metal. El nombre oficial de esta ciudad es Victoria de Durango, la denominación de “Victoria” se colocó en honor a Guadalupe Victoria, primer presidente de México y originario de la localidad duranguense de Tamazula.
El nombre Durango fue tomada de la urbe homónima que se encuentra en la provincia española de Vizcaya, lugar del que procedía Francisco de Ibarra. Para conmemorar la fundación de esta ciudad la presenta este plano topográfico realizado en 1909 por Francisco A. : Fundación de la ciudad de Durango
¿Qué animales hay en la sierra de Durango?
Flora y faunaFlora
El 31% del territorio estatal, está constituido por bosques de coníferas y encinos en la zona serrana; le siguen en extensión los pastizales y matorrales y finalmente la selva tropical en la región de las quebradas ubicadas en el suroeste. Existen dos reservas de protección a la flora y fauna una se encuentra en la Michilía y otra en el Bolsón de Mapimí, mejor conocida como la Zona del Silencio.
Fauna
Boa, iguana verde, lobo mexicano, iguana sonorense, rana de Moctezuma, tortuga gravada y lagarto. En bosques de pino y encino: puma, murciélago, águila real, venado cola blanca, lobo, gato montés, diversas especies de ardilla y guajolote salvaje. En los matorrales: víbora de cascabel y alacrán. En los pastizales: rata canguro y ratón de campo, ardilla, mapache, zorrillo, armadillo y tlalcoyote. En el Bolsón de Mapimí, tortuga del desierto. Animales en peligro de extinción: oso negro mexicano, gorrión, lechuza, perrito de la pradera, berrendo y tortuga galápago de Mapimí. FUENTE: CONABIO
¿Cómo se llama el baile tipico de Durango?
Dentro de los bailes folklóricos de Durango está el famoso Chotis, que en ocasiones es llamado Shotis. Originalmente es de Bohemia, República Checa, donde este ritmo se extendió rápidamente por Europa en el siglo XIX.
¿Qué baile es caracteristico de Durango?
Al igual que ocurre con prácticamente todo el norte de México, las danzas y bailes típicos de Durango provienen en gran medida de la fuerte herencia de los inmigrantes alemanes, checos y bohemios que se asentaron en la zona durante la segunda mitad del siglo XIX,
El revolcadero Como música tradicional del estado encontramos un gran surtido de polcas (La palmita, La cacerola, El jaral, La mermelada) y chotis (El vaivén, Mis cositas, El revolcadero, El senderito, Los arbolitos, Las conchitas y Vamos a la aduana); además de la cuadrilla, un baile de salón de origen francés que se popularizó en el municipio de Tepehuanes durante la ocupación francesa de la década de 1860.
Música tradicional de Coahuila
¿Qué se celebra en San Fausto?
Al ser patrón de los labradores y la fertilidad, se veneraba especialmente cuando había sequía, algo que ocurrió en 1752, 1753 y 1790; también era patrón de la fecundidad de los matrimonios.
¿Cómo se celebra el Año Nuevo en Durango?
Tiempo. Con el paso de los años, la celebración religiosa se ha indo acompañando de cenas, fiestas y hasta disparos al aire. Tradición. Celebrar el fin de año con una buena cena es una costumbre arraigada en Durango. DANIEL ESTRADA 1 de enero de 2016 El vino, el pavo, los tamales, el champurrado, la misa de gallo, las uvas y hasta las “vivas”, que se acostumbran para despedir el año y recibir al nuevo tienen añejos antecedentes que vienen desde la colonia, la etapa posterior a la independencia, influencias europeas y norteamericanas.
Así lo mencionó Javier Guerrero Romero, cronista de la ciudad de Durango, quien manifestó que las celebraciones de fin de año han cambiado de manera radical con el paso del tiempo. Relató que en la Colonia, la forma de festejar de prácticamente todos los ciudadanos era asistiendo la asistencia a la “Misa de Gallo”, la cual iniciaba a las 12 de la noche, tras el repicar de las campanas.
Dicha celebración religiosa, como ahora, tenía la finalidad de dar gracias por el año que terminaba y pedir por el que comenzaba. Guerrero Romero mencionó que a la fecha la misa todavía se celebra, pero no necesariamente a las media noche, ni con el tradicional sonar de las campanas.
- Además, ya no es la única o la principal forma de recibir el año.
- Entre tanto, a entre cuartos y mediados del Siglo XIX, se incorporaron varios aspectos que comenzaron a cambiar la tradición.
- Comentó que alrededor de 1830, la ciudad de Durango sufría ataques constantes de los apaches, en lo que fue el periodo de “lucha contra los bárbaros”, Por varios años, los apaches aprovecharon para atacar algunos puntos durante la “Misa de Gallo”, aprovechando que había una gran afluencia en las iglesias.
Ante dicha situación y para evitar que los tomaran desprevenidos, los jefes de familia comenzaron a acudir armados a la misa y además lanzar “vivas” antes y después de la celebración religiosa. De esta manera advertían a los bárbaros que estaban armados y evitar que se acercaran a agredir, medida que permaneció por algunos años y que se convirtió en una costumbre.
Actualmente se siguen haciendo disparos al aire en lo que es una tradición, que aunque prohibida, ha permanecido, como una forma de festejo y ya no como la advertencia que antes se hacía. A mediados del XIX, con la intervención francesa en el país, comenzó a introducirse la costumbre de celebrar el fin de año con una cena, la cual se procuraba acompañar del brindis con vino espumoso.
Esto vino a complementar la costumbre de la misa, ya que también se procuraba dar muestras de agradecimiento por el año concluido y brindar por los nuevos proyectos. SIGLO XX Ya en el Siglo XX, con la influencia de los medios de comunicación de ese entonces, la tradición de la celebración religiosa, se vio en competencia con la realización de fiestas.
Los globos, los papeles de colores y las uvas, fueron parte de las fiestas que comenzaron a proliferar a partir de 1900 y con la continuación de la influencia europea y norteamericana. Mencionó que con el paso de los años se han sumado elementos que se fusionan con lo que se hacía antes y algunas prácticas globales.
Javier Guerrero refirió que en cuanto a la cena que se comenzó a popularizar a mediados del Siglo XIX, los platillos variaban de acuerdo a la posición económica, pero la mayoría de las familias procuraba celebrar de esta forma. Los más humildes preparaban tamales y champurrado, entre otros guisos accesibles en lo económico, además de beber pulque, mezcal.
- Mientras tanto, los adinerados preparaban banquetes con champagne y otros vinos caros, mientras comían platillos preparados con los ingredientes más sofisticados de la época.
- Muchas de estas prácticas se conservan y se llevan a cabo cada fin de año, sin embargo, la mayoría de las personas no conocen los orígenes de tales prácticas.
Gracias Con la celebración religiosa, siempre se ha dejado lugar a dar gracias por el año que terminaba y pedir por el que comenzaba. Fiestas En el Siglo XX, con la influencia de los medios de comunicación, la celebración religiosa, se vio en competencia con la realización de fiestas.
¿Cuándo empiezan las fiestas de San Fausto?
Basauri Del 8 de octubre 2022 al 16 de octubre 2022 Las Fiestas de San Fausto 2022 de Basauri se celebrarán del 8 al 16 de octubre de 2022. Tras dos años sin poder celebrarse, las fiestas de San Fausto volverán a teñir de alegría las calles de #Basauri del 8 al 16 de octubre, con un programa con más de 200 actos para todos los gustos y edades, que incluyen actividades y espectáculos de calle, propuestas para los/as más txikis, eventos gastronómicos y musicales o los organizados por las cuadrillas.
Como novedad, este año se celebrará el Día del Artista Local el domingo 9 de octubre, una jornada en la que, entre otras/os, se contará con la presencia de la Escuela Be Move Dance Studio, que estará al frente de un taller de baile en la carpa de Solobarria a partir de las 12.00 h.; la actuación de agrupaciones instrumentales de la Escuela Municipal de Música de Basauri en la plaza San Fausto (13.00 h.); el concierto De LOS JAIMONES en Begoñako Andra Mari (13.30 h.) y el de Maialen Ibarra (19.30 h.) en Arizgoiti, seguido de un monólogo de Anjel Collado.
Las actividades de calle, como viene siendo habitual, coparán buena parte del programa festivo. A los tradicionales pasacalles de txistularis, dulzaineros o gigantes y cabezudos se sumarán otras opciones como el de Diver Jurassic que el miércoles 12 a partir de las 20.00 h.
- Recorrerá diferentes calles para terminar en Solobarria, donde se instalará un photocall con los dinosaurios.
- El sábado 15 a las 21.00 h.
- El espectáculo Perculights fusionará el tambor con las nuevas tecnologías por las peatonales.
- Entre los actos populares y de cuadrillas o los de carácter gastronómico se encuentran la tradicional alubiada, el miércoles 12, la comida de cuadrillas del día de San Fausto, el jueves 13, el concurso de tortillas el martes 11, el de paellas del sábado 15 y el de marmitako el domingo 16.
La solidaridad también estará presente en gran parte de los actos organizados por las diferentes cuadrillas: mercadillo solidario, pancetada, chorizada, sardinada, txanpi solidario, etcétera. Los más txikis disfrutarán de su propio día el viernes 14, aunque el resto de jornadas también se organizarán actividades para ellas/os: magia itinerante por los barrios con los magos Balbi y Taylor el domingo 9 a las 12.00 h., espectáculo infantil a cargo de Partyman Skywalker en la plaza San Isidro el lunes 10 a las 18.00 h.
- Teatro infantil el sábado a las 18.00 h, etcétera.
- El día del Txiki (viernes 14) el colegio Solarte acogerá un parque infantil desde las 11.00 h, donde también habrá una merienda por la tarde, y a las 18:45 h.
- Tendrá lugar un espectáculo infantil a cargo de Txotxongilo Bertsolariak en el parque “de los patos” (Soloarte).
Además, el skatepark de Basozelai albergará el campeonato “Txiki Open” de Basozelai el 12 octubre en horario de mañana y tarde. La oferta musical vuelve a ser heterogénea, romerías, bailables, verbenas., destacando los conciertos de Guda Dantza (sábado 8 de octubre), Los Diablos (martes 11 de octubre), Andy y Lucas (viernes 14 de octubre) y Desakato (sábado 15 de octubre).
¿Cómo habla la gente de Durango?
Lenguas indígenas de Durango – El 2% de la población de Durango habla una lengua indígena. El 80% de ellos pertenece al grupo Tepehuan, lo cual es nativo de Durango. Otros grupos más pequeños inluyen el Huichol y los Mexicaneros. Los dos hablan dialectos del idioma náhuatl.
¿Qué raza indígena hay en Durango?
Esta Ley reconoce y protege a los pueblos y comunidades indígenas Tepehuana u O’dam, Huicholes o Wirrárika, Mexicaneros o Náhuatl, Tarahumaras o Rarámuris y Coras, asentados en el Estado de Durango, cuyas formas e instituciones sociales, económicas y culturales los identifican y distinguen del resto de la población del
¿Qué se celebra el 8 de julio en Durango?
El 8 de julio de 1563, Francisco de Ibarra y su pequeño ejército, fundaron la Villa de Durango.
¿Cuándo se pide Halloween en Durango?
Activarán operativo Halloween en Durango / Foto: León Alvarado | El Sol de Durango – Denice Ramírez | El Sol de Durango Activarán operativo Halloween en el municipio de Durango, para evitar actos vandálicos y destrozos de viviendas y vehículos, principalmente la noche del 31 de octubre, aunque dará inicio a partir de este jueves 27 de octubre y va a concluir el próximo 02 de noviembre, así lo dio a conocer el Director de Seguridad Pública Municipal, Marco Antonio Contreras Villanueva.
Te recomendamos: Detuvieron a 100 “revoltosos” en Halloween
Señaló que en años anteriores los reportes la noche de Halloween han llegado hasta 400, sobre todo en zonas registradas como conflictivas específicamente ese día, que es en Jardines de Durango, en la Colonia La Virgen, Bulevar Domingo Arrieta y Primo de Verdad, por lo que hacen el llamado a los padres de familia a estar pendientes de sus hijos.
Es un único día donde los menores salen a aventar huevos, a aventar palos, por eso la recomendación “es que traten de disfrutar el día sin generar ninguna molestia”, que no cometan delitos, o faltas administrativas, pues de lo contrario si pueden ser detenidos, y en el caso de los menores de edad resguardados en el área de trabajo social.
Detalló que estarán activos 80 elementos de la policía preventiva y 80 de la policía vial, en coordinación con la Policía Estatal, y la Policía Investigadora de Delitos, para evitar “que lancen objetos, huevos, palos o hagan uso de pistolas de gotcha que en años anteriores se ha registrado”, serán recorridos por diferentes colonias y fraccionamientos.
Aunado a este operativo Halloween, dijo que se encontrarán activos los retenes antialcohol, de jueves a domingo, al igual que el operativo preventivo a quien no porte casco al viajar en motocicleta, precisamente para evitar accidentes en el marco de las celebraciones y festividades por Halloween y Día de Muertos.
Recordó que se debe prevenir también por la ciudadanía que se llevará a cabo el desfile con el que inicia el Festival Muuki, este 27 de octubre a las 19:30 horas y que recorrerá la avenida 20 de noviembre, deben tomar vías alternas para que no se genere un caos vial y malestar para quienes quieren circular.
Te recomendamos: Detuvieron a 100 “revoltosos” en Halloween
Señaló que en años anteriores los reportes la noche de Halloween han llegado hasta 400, sobre todo en zonas registradas como conflictivas específicamente ese día, que es en Jardines de Durango, en la Colonia La Virgen, Bulevar Domingo Arrieta y Primo de Verdad, por lo que hacen el llamado a los padres de familia a estar pendientes de sus hijos.
Es un único día donde los menores salen a aventar huevos, a aventar palos, por eso la recomendación “es que traten de disfrutar el día sin generar ninguna molestia”, que no cometan delitos, o faltas administrativas, pues de lo contrario si pueden ser detenidos, y en el caso de los menores de edad resguardados en el área de trabajo social.
Detalló que estarán activos 80 elementos de la policía preventiva y 80 de la policía vial, en coordinación con la Policía Estatal, y la Policía Investigadora de Delitos, para evitar “que lancen objetos, huevos, palos o hagan uso de pistolas de gotcha que en años anteriores se ha registrado”, serán recorridos por diferentes colonias y fraccionamientos.
Aunado a este operativo Halloween, dijo que se encontrarán activos los retenes antialcohol, de jueves a domingo, al igual que el operativo preventivo a quien no porte casco al viajar en motocicleta, precisamente para evitar accidentes en el marco de las celebraciones y festividades por Halloween y Día de Muertos.
Recordó que se debe prevenir también por la ciudadanía que se llevará a cabo el desfile con el que inicia el Festival Muuki, este 27 de octubre a las 19:30 horas y que recorrerá la avenida 20 de noviembre, deben tomar vías alternas para que no se genere un caos vial y malestar para quienes quieren circular.
¿Cómo se llaman las personas de Durango?
Estado | Gentilicio | Gentilicio |
---|---|---|
Durango | durangueño, duranguense | durangueño, duranguense |
Estado de México | mexiquense | toluqueño |
Guanajuato | guanajuatense | guanajuatense |
Guerrero | guerrerense | chilpancingueño |
¿Qué significa el alacrán en Durango?
¿Durango tierra de alacranes? – Es indudable que la presencia de los alacranes de Durango se deben a un mito, pues en el país el foco principal de alacranes radica en el estado de Guerrero y Nayarit. Resulta muy significativo que en el norte del país no hay tantos alacranes como en el bajío.
Sin embargo, el estado goza de esta gran fama y decir Durango, es sinónimo de alacranes. Durante los primeros años de la ciudad de Durango la picadura de alacrán era la primera causa de muerte entre los habitantes, especialmente en los niños. Tan peligrosa era la situación que el gobierno pagaba de tres a cinco centavos por cada alacrán capturado, de ahí surgió el oficio de los “Alacraneros” Estos solían andar por la periferia de la ciudad con una vara larga y una botella grande en la mano, este oficio no era especifico para adultos ya que los niños también cazaban estos arácnidos, cubriéndolos con tierra y tomándolos de la cola.
Y aunque resulta ser algo peligroso este oficio aun se mantiene siendo la temporada de caza los meses con más lluvia y la noche la hora ideal para salir a buscar a estos insectos. Tan marcada es la imagen del alacrán en la sociedad duranguense, que en la religión católica el patrón de la ciudad es San Jorge, este santo fue traído a Durango como una solicitud desesperada de la población debido a las muertes causadas por este animal.
¿Cómo se dice Durango en inglés?
durango | sin traducción directa |
---|---|
México | Mexico |
¿Cuál es la gastronomía de Durango?
Algunos platillos típicamente durangueños son el caldillo, el asado de bodas, los chicharrones de vieja (carnitas de chivo), las enchiladas de cacahuate y de leche, el pipián rojo (chile, semillas de calabaza y maíz), la barbacoa de olla, los frijoles blancos (patoles) guisados con chorizo y tornachiles, las panochas –
¿Cuál es la principal actividad económica de Durango?
Durango y sus principales sectores productivos y estratégicos Secretaría de Economía | 14 de junio de 2016 De enero a diciembre de 2015, atrajo una Inversión Extranjera Directa de 175.7 millones de dólares. Entre las principales actividades productivas del estado se encuentran el comercio; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; la industria alimentaria; la agricultura, la cría de animales; así como el aprovechamiento forestal, la pesca, la caza y la construcción.
- Los sectores estratégicos en el estado son: minería, metal-mecánica, agroindustria, productos de madera, confección y producción de autopartes.
- Destaca como principal actividad la industria manufacturera, mientras que el subsector con mayor participación es la fabricación de equipo de transporte, seguido de la industria de fabricación de prendas para vestir.
De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, publicado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Durango se ubica en la posición 21 de las 32 entidades. Entre los principales indicadores que reporta dicho ranking, ocupa los siguientes lugares: 27º en Infraestructura académica y de investigación; 23º en Inversión en ciencia, tecnología e innovación; 16º en Productividad científica e innovadora y 24º en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
¿Cuántas lenguas se hablan en Durango?
Lengua indígena | Número de hablantes 2020 |
---|---|
Tepehuano del sur | 39,762 |
Huichol | 3,000 |
Náhuatl | 1,883 |
Tarahumara | 683 |