Destino del mes – Puebla Fiestas, ferias y festivales Festival del Mole Poblano. Tiene la finalidad de proyectar al mundo la excelencia del mole, platillo que enriquece la mesa poblana desde la época de la Colonia. Se realiza desde 1991 y su programa comprende exposiciones, eventos artísticos, talleres gastronómicos, juegos infantiles, visitas a los monumentos históricos y el concurso de El mejor mole, organizado los domingos de junio en barrios tradicionales de la ciudad de Puebla.
- Agite y sirva.
- Festival itinerante de videodanza.
- Busca la inserción de la videodanza dentro de la oferta audiovisual en México.
- Ofrece proyecciones, talleres, mesas redondas, conferencias y video-instalaciones.
- A través de la difusión de piezas mexicanas y extranjeras, se busca elevar la producción de videodanza nacional a nivel competitivo internacional.
El festival se propone ser un punto de encuentro entre artistas, productores, sedes y público en general para crear una red sustentable de videodanza en México. Fecha: abril (variable). Pepena Fest. Es el primer festival dedicado a la cultura del reciclaje.
Su principal objetivo es crear conciencia entre la población acerca de la disminución, separación y reutilización de la basura y los desechos generados por el hombre. Tiene por sede la población de San Pedro, Cholula, Puebla. Durante los dos días que dura el festival, los visitantes a este encuentro eco cultural podrán conocer diferentes expresiones artísticas, proyectos medioambientales, sociales y culturales, a partir de una conciencia ecológica y de respeto al ambiente que nos rodea.
Fecha: noviembre. Festival de Día de Muertos en la ciudad de Puebla. De reciente creación, esta fiesta exalta los valores populares y tradicionales en torno a una de las celebraciones más antiguas de nuestro país: el día de muertos. Su diversificada programación incluye ofrendas, exposiciones plásticas, teatro, cine, música, conferencias.
Utilizando escenarios de arraigada presencia en la capital poblana. Feria Nacional del Libro Puebla. Reúne numerosas casas editoriales del país y del extranjero en un espacio donde las diferentes manifestaciones escritas del país tienen posibilidad de ser vistas y adquiridas por los lectores especializados.
Incluye un programa cultural con danza, música, teatro y otras manifestaciones artísticas, así como presentaciones de libros y conferencias. Fecha: mayo Encuentro de Danza Tradicional de la Huasteca. Se trata de un evento itinerante en el que participan los seis estados que conforman la región huasteca: Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
Dentro de sus actividades se contempla la presentación de danzas, encuentro de capitanes de danza, conferencias, exposiciones, venta de artesanías y proyección de videos. En paralelo se realiza un trabajo de entrevistas y de registro en video para apoyar la preservación y la difusión de este patrimonio cultural.
Fecha: marzo Feria Internacional de Puebla,21 de abril al 15 de mayo, con exposición industrial, artesanal, agrícola, ganadera, comercial, danzas regionales, actuaciones artísticas, palenque, antojitos mexicanos y juegos mecánicos. Fiesta de San Agustín.
- El 26 de agosto con audiciones musicales, danzas, música y fuegos artificiales San Antonio Abad.17 de enero santo protector de los animales.
- La gente lleva sus semillas o animales al atrio de la iglesia para que los bendigan.
- En cada lugar se sigue el ritual de acuerdo a sus tradiciones.
- El jueves de Corpus se hace lo mismo.
La Batalla de Puebla.5 de mayo. En 1862, el ejército mexicano se enfrentó a las tropas francesas y las derrotó. En recuerdo de esta victoria se organiza en esta ciudad un desfile espectacular durante el cual se escenifica dicha batalla. San Miguel Arcángel.29 de septiembre.
Cuenta la leyenda que el entonces obispo de Tlaxcala, fray Julián Garcés, tuvo la víspera de la fiesta de este Arcángel un sueño que le indicaba el lugar donde fundar la ciudad de Puebla. Más allá de la leyenda el 29 de septiembre de 1531 tuvo lugar la Fundación Solemne de la denominada: “Ciudad de los Ángeles”.
: Destino del mes – Puebla
¿Cuál es la fiesta más importante de Puebla?
Fiesta de la Virgen del Maiz.
¿Qué tradiciones festejan en la ciudad de Puebla?
FESTIVALES Y TRADICIONES La comida, ceremonias religiosas y el arte son parte de la vida cotidiana de Puebla al igual que sus fiestas y tradiciones. Aunque la ciudad de Puebla cuenta con un buen número de días de fiesta no debe perder la oportunidad de conocer otras fiestas en los pueblos vecinos.
Para arrancar, el día de la Virgen de Defensa o la Inmaculada Concepción significa que la ciudad se convertirá en una reunión religiosa popular que se extiende desde la cuna hasta el Altar de los Reyes, en el interior de la catedral.Cada 21 de marzo en Cantona, durante el equinoccio, se realizan actividades culturales de danza, música, terapias alternativas y una muestra gastronómica.En el mes de marzo en Huauchinango tiene lugar el Festival del Santo Entierro y la Feria de las Flores, recomendamos visitar Tenango de las Flores, donde hay varios viveros regionales.En junio, los cocineros preparan el estado para recibir masas de los mejores participantes en el Festival de Mole Poblano, que invade las calles de Analco con aromas potentes.
Durante septiembre, el festival “Huey Atlixcáyotl”, se organiza en Atlixco, que según la tradición prehispánica se celebra en honor a Quetzalcóatl. Se estableció en 1965 y fue nombrado Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla en 1996. En esta reunión las personas celebran la cuicalli mitoti (canto y danza), presidida por la divinidad Xochipilli-Macuilxóchitl, Señor de la primavera, para las fiestas y la diversión.
- Otras festividades incluyen el Carnaval de Huejotzingo, que tiene lugar antes de la Cuaresma, en el pueblo del mismo nombre.
- El 4 de octubre es el día del santo patrón de Cuetzálan, San Francisco y se lleva a cabo la Feria del Café con representaciones de danzas prehispánicas.
- Cada año el 2 de noviembre en Puebla, las personas tienen su propia manera mexicana para recordar a sus familiares y amigos que ya fallecieron.
Esta celebración se remonta a la época en que los mexicanos prehispánicos rendían honor a sus parientes con la cocción de los platos tradicionales, también establecían un altar para presentar ofrendas a los muertos. : FESTIVALES Y TRADICIONES
¿Qué se celebra el día de hoy en Puebla?
La fecha conmemora la Batalla de Puebla, o lo que es lo mismo, la victoria del ejército mexicano sobre el ejército francés en 1846.
¿Qué tradiciones se celebran durante el invierno en Puebla?
La Virgen de Guadalupe – El 12 de diciembre es una fecha de suma importancia para el pueblo mexicano, pues es el día en que se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe, la cual es considerada “madre de todos los mexicanos”. El origen de esta celebración se remonta desde la época prehispánica. En un documento conocido como Nican Mopohua que se traduce como “Aquí se cuenta”, se habla de la milagrosa aparición de “la perfecta Virgen Santa María Madre de Dios, Nuestra Reina, allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe”. Se dice en este documento, que en el año 1531, a pocos días del mes de diciembre, se apareció la Virgen a un indito de nombre Juan Diego; y después se apareció su preciosa Imagen delante del reciente Obispo don fray Juan de Zumárraga.
Desde entonces la tradición Guadalupana se conforma por la milagrosa aparición de la Viergen de Guadalupe al indito Juan Diego y la forma también milagrosa como se pintó en el ayáte del indito ante el obispo fray Juan de Zumárraga, en diciembre de 1531 como prueba de su deseo de tener un templo en el Tepeyac.
Son varios los cronistas que dan testimonio de la gran devoción que había hacia la Virgen de Guadalupe, a la cual llamaban Tonantzin, describen como venía la gente de muy lejos y de todas partes con ofrendas y regalos para Nuestra Señora, como antiguamente se hacía con la diosa que también llamaban Tonantzin. En nuestros días esta tradición continua muy fuertemente arraigada en la inmensa mayoría de los mexicanos, se ha convertido en parte fundamental de la identidad. De todo el santoral y ciclo festivo en México, destacan, por el número de comunidades que las celebran el día de la Virgen de Guadalupe seguida por la Semana Santa y Carnaval.
- Entre los chontales de Macuspana Tabasco, se celebra de manera colectiva y durante un período que abarca desde el día 3 o 4 de diciembre hasta el 12 del mismo mes.
- Se acostumbra llevar en procesión ofrendas a la virgen y todas las noches se celebran festivales con baile, cantos, música y poesía.
- El día 12 de diciembre hay misas, cohetes, música de viento y gran ambiente en el templo de la villita y sus alrededores.
A veces se presenta la Danza del Caballito. En otras comunidades chontales se acostumbra poner ofrendas acompañadas de numerosas plegarias; ocasionalmente de música tradicional de tamborileros. La fiesta dedicada a la Virgen de Guadalupe entre los Mixe-Popolucas da inicio varios días antes.
En la madrugada del día principal se llevan las mañanitas a la virgen con un grupo musical. A las 12 horas se acude a la iglesia para presenciar los oficios litúrgicos de la misa y participar en una procesión que se realiza por las calles del pueblo llevando en andas a la virgen. Estas procesiones son acompañadas con música, alabanzas, cohetes y banderas multicolores.
La importancia de esta fiesta, se ve reflejada en las manifestaciones musicales del pueblo, como son en corridos, canciones y cantares, dedicadas a la Virgen Morena del Tepeyac. : Fiestas de Invierno en las comunidades indígenas. La celebración de la virgen de Guadalupe.
¿Qué cultura hay en Puebla?
Puebla |
---|
Estado de México |
|
table>
table>
table>
Montaje fotográfico del estado de Puebla
Bandera | Escudo |
/td>