El Pentecostés es una festividad de carácter religioso que se celebra cincuenta días después de la Pascua (con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús, el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua).
¿Cómo era la fiesta de Pentecostés?
Fiesta de Pentecostés. Originalmente se denominaba “fiesta de las semanas” y tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv 23 15-21; Dt 169). Siete semanas son cincuenta días; de a hí el nombre de Pentecostés (= cincuenta) que recibió más tarde. Según Ex 34 22 se celebraba al término de la cosecha de la cebada y antes de comenzar la del trigo; era una fiesta movible pues dependía de cuándo llegaba cada año la cosecha a su sazón, pero tendría lugar casi siempre durante el mes judío de Siván, equivalente a nuestro Mayo/Junio.
En su origen tenía un sentido fundamental de acción de gracias por la cosecha recogida, pero pronto se le añadió un sentido histórico: se celebraba en esta fiesta el hecho de la alianza y el don de la ley. En el marco de esta fiesta judía, el libro de los Hechos coloca la efusión del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Hch 2 1.4).
A partir de este acontecimiento, Pentecostés se convierte también en fiesta cristiana de primera categoría (Hch 20 16; 1 Cor 168). (Vocabulario Bíblico de la Biblia de América) Comisión Nacional de Pastoral Bíblica PENTECOSTÉS, algo más que la venida del espíritu. La fiesta de Pentecostés es uno de los Domingos más importantes del año, después de la Pascua. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha y, posteriormente, los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.
Aunque durante mucho tiempo, debido a su importancia, esta fiesta fue llamada por el pueblo segunda Pascua, la liturgia actual de la Iglesia, si bien la mantiene como máxima solemnidad después de la festividad de Pascua, no pretende hacer un paralelo entre ambas, muy por el contrario, busca formar una unidad en donde se destaque Pentecostés como la conclusión de la cincuentena pascual.
Vale decir como una fiesta de plenitud y no de inicio. Por lo tanto no podemos desvincularla de la Madre de todas las fiestas que es la Pascua. En este sentido, Pentecostés, no es una fiesta autónoma y no puede quedar sólo como la fiesta en honor al Espíritu Santo.
- Aunque lamentablemente, hoy en día, son muchísimos los fieles que aún tienen esta visión parcial, lo que lleva a empobrecer su contenido.
- Hay que insistir que, la fiesta de Pentecostés, es el segundo domingo más importante del año litúrgico en donde los cristianos tenemos la oportunidad de vivir intensamente la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo.
Es bueno tener presente, entonces, que todo el tiempo de Pascua es, también, tiempo del Espíritu Santo, Espíritu que es fruto de la Pascua, que estuvo en el nacimiento de la Iglesia y que, además, siempre estará presente entre nosotros, inspirando nuestra vida, renovando nuestro interior e impulsándonos a ser testigos en medio de la realidad que nos corresponde vivir. Entre las muchas actividades que se preparan para esta fiesta, se encuentran, las ya tradicionales, Vigilias de Pentecostés que, bien pensadas y lo suficientemente preparadas, pueden ser experiencias profundas y significativas para quienes participan en ellas.
Una vigilia, que significa “Noche en vela” porque se desarrolla de noche, es un acto litúrgico, una importante celebración de un grupo o una comunidad que vigila y reflexiona en oración mientras la población duerme. Se trata de estar despiertos durante la noche a la espera de la luz del día de una fiesta importante, en este caso Pentecostés.
QUE ES PENTECOSTES? – Fiesta del Espíritu Santo (La Fiesta de Pentecostés)
En ella se comparten, a la luz de la Palabra de Dios, experiencias, testimonios y vivencias. Todo en un ambiente de acogida y respeto. Es importante tener presente que la lectura de la Sagrada Escritura, las oraciones, los cantos, los gestos, los símbolos, la luz, las imágenes, los colores, la celebración de la Eucaristía y la participación de la asamblea son elementos claves de una Vigilia.
En el caso de Pentecostés centramos la atención en el Espíritu Santo prometido por Jesús en reiteradas ocasiones y, ésta vigilia, puede llegar a ser muy atrayente, especialmente para los jóvenes, precisamente por el clima de oración, de alegría y fiesta. Algo que nunca debiera estar ausente en una Vigilia de Pentecostés son los dones y los frutos del Espíritu Santo.
A través de diversas formas y distintos recursos (lenguas de fuego, palomas, carteles, voces grabadas, tarjetas, pegatinas, etc.) debemos destacarlos y hacer que la gente los tenga presente, los asimile y los haga vida. No sacamos nada con mencionarlos sólo para esta fiesta, o escribirlos en hermosas tarjetas, o en lenguas de fuego hechas en cartulinas fosforescentes, si no reconocemos que nuestro actuar diario está bajo la acción del Espíritu y de los frutos que vayamos produciendo.
¿Qué clase de fiesta fue Pentecostés en el Antiguo Testamento?
Pentecostés | EWTN En la fiesta de Pentecostés, los cristianos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, reunidos alrededor de la Madre del Señor (Hechos capítulo 2). La fiesta se celebra el 50 y último día de la temporada de Pascua.
- En 2023, Pentecostés cae el 28 de mayo.
- ¿Cuál es la historia de Pentecostés? Los 11 apóstoles restantes regresaron a Jerusalén después de la Ascensión de Jesús al Cielo.
- Hechos 1:14 dice: “Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús, y sus hermanos”.
Durante este tiempo, los Apóstoles eligieron un reemplazo para Judas Iscariote. Echaron suertes entre dos hombres, y la suerte cayó sobre Matías. Después de nueve días de oración, el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos. Oyeron un sonido como un “viento poderoso”, y “lenguas como de fuego” descansaban sobre sus cabezas.
- Al salir, Pedro se dirigió a la multitud que se había reunido.
- Aunque unas semanas antes había negado a Cristo tres veces, Pedro proclamó valientemente el Evangelio.
- Ese día, tres mil personas creyeron en Cristo y fueron recibidas en Su Iglesia.
- ¿Cuál es el significado de Pentecostés en las Escrituras? San Lucas describe la escena del descenso del Espíritu Santo como “el día en que llegó Pentecostés” (Hechos 2: 1).
Este quincuagésimo día (pentekoste) era para Israel una fiesta de la cosecha de primavera que terminaba los días de celebración después de la Pascua. También fue una celebración de la entrega de la Ley en el monte Sinaí. Para el cristiano, sigue siendo el “quincuagésimo día”, pero después de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, y la celebración del Don del Espíritu Santo.
El Catecismo de la Iglesia Católica (párrafos 731-732) dice: En el día de Pentecostés, cuando las siete semanas de Pascua habían llegado a su fin, la Pascua de Cristo se cumple en el derramamiento del Espíritu Santo, manifestado, dado y comunicado como una persona divina: de su plenitud, Cristo, el Señor, derrama el Espíritu en abundancia.
Ese día, la Santísima Trinidad se revela completamente. Desde ese día, el Reino anunciado por Cristo está abierto a los que creen en él: en la humildad de la carne y en la fe, ya comparten la comunión de la Santísima Trinidad, “El Espíritu del Señor dentro de ti es tan abrumador que debería ser lo más importante y visible en toda tu vida”.
- Madre Angélica ¿Por qué Pentecostés es importante para los cristianos de hoy? En Juan 14:26, Jesús dijo: ” l Consejero, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que les he dicho”.
- Por lo tanto, Pentecostés no es solo un evento histórico.
Como cumplimiento de la promesa de Jesús, sigue dando frutos en la Iglesia de hoy, especialmente en los sacramentos del Bautismo y la Confirmación. ¿Quién celebra Pentecostés? Tanto judíos como cristianos celebran esta fiesta – para los judíos es la culminación del Paso de la esclavitud a la libertad en la entrega de la Ley Divina; para los cristianos, el cumplimiento de la Pascua de Cristo del pecado y la muerte en la entrega del Espíritu Divino.
- Sin embargo, estas fiestas ocurren en diferentes momentos, ya que la Pascua Judía y la Pascua de los Cristianos solo coinciden ocasionalmente.
- ¿Por qué se conoce a Pentecostés como el cumpleaños de la Iglesia? Cuando el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos, inmediatamente comenzaron a proclamar el Evangelio.
De hecho, ese día se bautizaron tres mil personas. Los discípulos, mediante el don del Espíritu Santo, estaban respondiendo al llamado de Jesús de “Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19).
El Espíritu Santo es vital en la misión y el testimonio de la Iglesia, por eso consideramos a Pentecostés como el nacimiento de la Iglesia. “Cuán bueno es Dios al darme su Espíritu Santo para suplir lo que necesito para luchar por la santidad”. – Madre Angélica ¿Por qué se llama Pentecostés? La fiesta se celebra el 50 y último día de la temporada de Pascua.
La palabra griega “pentekoste” significa “quincuagésimo”. ¿Por qué a veces se llama Pentecostés Domingo Blanco? Whitesunday, o Domingo Blanco, se refiere a las vestiduras blancas de los cristianos que fueron bautizados recientemente. Esto se usa particularmente en Inglaterra.
¿Cuál fue el origen de Pentecostés en el Antiguo Testamento? En el Antiguo Testamento, Pentecostés era una fiesta de la cosecha para la cosecha del grano. Esto se conoce como la Fiesta de las Semanas o la Fiesta de la Cosecha (Deuteronomio 16: 9-11). Entre los judíos modernos, se llama Shavu`ot, “Pero cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.” Hechos 1:8.
¿Quién es el Espíritu Santo? El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad. Dios el Padre es la Primera Persona y Dios el Hijo (Jesús) es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. Según el Catecismo (párrafo 691): “Espíritu Santo” es el nombre propio de aquel a quien adoramos y glorificamos con el Padre y el Hijo.
La Iglesia ha recibido este nombre del Señor y lo profesa en el bautismo de sus nuevos hijos. El término “Espíritu” traduce la palabra hebrea ruah, que, en su sentido principal, significa aliento, aire, viento. Jesús, en efecto, utiliza la imagen sensorial del viento para sugerir a Nicodemo la novedad trascendente de aquel que es personalmente aliento de Dios, el Espíritu divino.
Por otro lado, “Espíritu” y “Santo” son atributos divinos comunes a las tres personas divinas. Al unir los dos términos, Escritura, liturgia y lenguaje teológico designan a la persona inexpresable del Espíritu Santo, sin ningún posible equívoco con otros usos de los términos “espíritu” y “santo”.
“Si me amas, guardarás mis mandamientos. Y rogaré al Padre, y él os dará otro Consejero, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque ni lo ve ni lo conoce; lo conoces, porque él habita contigo y estará en ti “.- Juan 14: 15-17 ¿Qué significa el Espíritu Santo para los cristianos? Romanos 5: 5 dice: “.
el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado”. ¿Qué les enseña el Espíritu Santo a los cristianos? El Catecismo dice: “El conocimiento de la fe sólo es posible en el Espíritu Santo: para estar en contacto con Cristo, primero debemos haber sido tocados por el Espíritu Santo.
Viene a nuestro encuentro y enciende la fe en nosotros” (CIC, 683). “Si la gente escuchara al Espíritu Santo, lo escucharían decir: ‘Dios te ama'” – Papa Francisco ¿Cuáles son los siete dones del Espíritu Santo? Los Siete Dones del Espíritu Santo son sabiduría, entendimiento, conocimiento, consejo, fortaleza, piedad y temor del Señor (cf.
Is.11: 2-4). ¿Cuáles son los frutos del Espíritu Santo? El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica dice: “Los frutos del Espíritu Santo son perfecciones plasmadas en nosotros como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: «caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad» (Ga 5, 22-23 ).” (Compendio, 390).
- El Espíritu Santo,
- Nos lleva a las alturas de Dios, para que ya podamos experimentar en esta tierra la semilla de la vida divina que existe dentro de nosotros”.
- Papa Benedicto XVI ¿Cuál es el papel del Espíritu Santo en Pentecostés? Aunque el Espíritu Santo ha estado obrando desde el principio formando la creación (Génesis 1: 1), a través de la venida del Espíritu Santo sobre la Iglesia, Él forma una nueva creación en Cristo.
Como dice el Catecismo, “El Espíritu Santo, que Cristo la Cabeza derrama sobre sus miembros, edifica, anima y santifica la Iglesia,” (CCC 747) ¿Cuáles fueron las dos señales del Espíritu Santo en Pentecostés? Las dos señales eran el “sonido, del cielo como el de un viento impetuoso” (Hechos 2: 2) y “lenguas como de fuego” sobre las cabezas de los discípulos (Hechos 2: 3).
¿Cómo celebraban la fiesta de Pentecostés en el Antiguo Testamento?
Se trataba de la festividad de la recolección, día de regocijo y de acción de gracias, en que se ofrecían las primicias de lo producido por la tierra. Estaba estipulado que la celebración debía festejarse siete semanas después de que se empezase la primera labor de la siega.
¿Que simboliza el Pentecostés?
Los cristianos celebran en el Pentecostés la Venida del Espíritu Santo, que tuvo lugar, según la Biblia, el quincuagésimo día después de la Resurrección de Jesucristo.
¿Cuándo surge la fiesta de Pentecostés?
Los orígenes de la fiesta – Pentecostés, como una fiesta cristiana, se remonta al siglo I, aunque no hay evidencia de que fuese observada, como es el caso de la Pascua; el pasaje en Corintios probablemente se refiere a la fiesta judía. Esto no es sorprendente, pues la fiesta, que originalmente duraba un sólo día, caía en domingo; además estaba tan estrechamente unida a la Pascua que parece ser no mucho más que la terminación del tiempo pascual.
¿Qué es el día de Pentecostés en la Biblia?
¿Qué es el Pentecostés? – Pastoral UCH CEU La palabra Pentecostés viene del griego y significa « el día quincuagésimo», es decir el 50. Y ese día se cumplen 50 días después de la Pascua es decir después del Domingo de Resurrección. Así pues en el domingo de Pentecostés se pone término al tiempo pascual.
Y todo se confirma con la venida del Espíritu Santo. Es hasta entonces, que los Apóstoles acaban de comprender para qué fueron convocados por Jesús; para qué fueron preparados durante esos tres años de convivencia íntima con Él. Debemos destacar la Fiesta de Pentecostés como el «aniversario» de la Iglesia,
El Espíritu Santo desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, infundiendo sobre ella sus siete dones, dándoles el valor necesario para anunciar la Buena Nueva de Jesús; para preservarlos en la verdad, como Jesús lo había prometido (Jn 14.15); para disponerlos a ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas las naciones.
Además en esta fiesta se utiliza el color rojo para el altar y las vestiduras del sacerdote; simboliza el fuego del Espíritu Santo. Resumiendo; El fondo histórico de tal celebración se basa en la fiesta semanal judía llamada Shavuot, durante la cual se celebra el quincuagésimo o los 50 días de la aparición de Dios en el monte Sinaí.
Cuando Dios entrega los mandamientos al Pueblo de Israel. Los primeros cristianos son judíos y estaban reunidos en ese día del Pentecostés judío cuando el Espíritu Santo descendió sobre ellos. La Biblia, narra así el acontecimiento: “Cuando llegó la fiesta de Pentecostés, todos los creyentes se encontraban reunidos en un mismo lugar.
De repente, un gran ruido que venía del cielo, como de un viento fuerte, resonó en toda la casa donde ellos estaban. Se les aparecieron lenguas como de fuego que se repartieron, y sobre cada uno de ellos se asentó una. Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu hacía que hablaran”,
Hechos 2, 1-4 : ¿Qué es el Pentecostés? – Pastoral UCH CEU
¿Cuáles eran las denominadas fiestas del Señor?
(D-3) Los días santos del antiguo Israel – Aunque los antiguos israelitas tenían muchos días del año apartados para festividades o ayuno y oración, cuatro, además de los días de reposo, eran de particular importancia: la fiesta de la Pascua, la de Pentecostés, el Día de la Expiación y la fiesta de los Tabernáculos.
- Las fiestas de Pascua, Pentecostés y de los Tabernáculos eran festividades que se celebraban con júbilo y que tenían su origen en acontecimientos históricos o en el ciclo de la cosecha.
- El Día de la Expiación era un período de contrición y arrepentimiento nacional.
- El Señor estableció días santos para Israel.
En ellos todo varón israelita tenía el mandamiento de mostrarse “delante de Jehová tu Dios” (o sea, asistir al tabernáculo, o, más adelante, al templo) como símbolo de su alianza con su Hacedor (Deuteronomio 16:16; véase también Levítico 16:29-34). De esta forma Israel recibió anualmente cuatro oportunidades de hacer una pausa y reflexionar en cuanto a las bendiciones de Dios.
¿Que estaban haciendo los apóstoles el día de Pentecostés?
Pentecostés (Hechos 2, 1-18 32.36-38.41-42)
|
/td>
Los discípulos, por tanto, se quedaron en Jerusalén esperando al Espíritu Santo que Jesús les había prometido. Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente, se oyó por los aires un soplo de viento muy fuerte.
- Tembló todo la casa donde se encontraban y aparecieron llamas de fuego que flotaban sobre cada uno de ellos.
- Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y la voz de Dios hablaba por medio de ellos en distintos idiomas, según les inspiraba el Espíritu de Dios.
- Vivían en Jerusalén hombres temerosos de Dios de todos los países del mundo, los cuales, sorprendidos por aquel estruendo procedente del cielo, acudieron en masa al lugar donde predicaban los apóstoles y se juntó allí mucha gente.
Al oírles hablar cada uno en su propio idioma, llenos de admiración y de espanto, decían: “¿Esos que hablan no son de Galilea? ¿Entonces por qué les oímos hablar en nuestra lengua? Somos de distintos países y regiones y, sin embargo, los entendemos y los oímos hablar de lo que Dios ha hecho”.
Otros en cambio, pensaban que los apóstoles habrían bebido vino muy de madrugada y que estaban borrachos. De esa manera se burlaban de ellos y decían: “Han bebido demasiado mosto. Por eso hablan con tanta fuerza”. Entonces Pedro, con los doce apóstoles se presentó ante ellos y comenzó a hablarles en voz alta: “Gentes de Judea y de Jerusalén, oíd lo que voy a deciros y aceptar nuestro mensaje.
Estos hombres no están borrachos ya que apenas son las nueve de la mañana. Lo que ha sucedido es lo que predijo el profeta Joel: “Sucederá en los últimos días, dice Dios, que derramaré mi Espíritu sobre todos los hombres, y vuestros hijos e hijas predicarán con don de lenguas.
- Verdaderamente aquellos días Yo derramaré sobre mis siervos y siervas, mi Espíritu y profetizarán”.
- Y Pedro les habló de Jesús, anunciándoles que Dios lo había resucitado de entre los muertos y les dijo: “Aquel a quien vosotros crucificásteis, Dios lo ha hecho Señor y Salvador vuestro”.
- Al oír lo que Pedro había dicho, muchos de los que estaban allí, preguntaron: “Hermanos, ¿qué debemos hacer?”.
Pedro les dijo: “Convertíos a Él y bautizaos en el Nombre del Señor Jesús. Así se os perdonarán los pecados, y Dios derramará también sobre vosotros el Espíritu Santo”. Aquel día se bautizaron unos tres mil hombres y se incorporaron a la comunidad. Todos escuchaban juntos las enseñanzas de los apóstoles, celebraban la cena y rezaban en común.
¿Cuáles son las formas en que se manifiesta el Espíritu Santo?
¿Cómo saber si es el Espíritu Santo que me habla? – ¿Cómo se siente el Espíritu Santo? Es probable que hayas escuchado a la gente decir: ‘En este momento siento el Espíritu muy fuerte’.Quizás tú también sientas algo en ese momento, pero ¿tienes algún problema si tú no lo sientes?Respuesta corta: en absoluto, porque las personas experimentan la influencia del Espíritu Santo de manera diferente.
- Para ellas, el Espíritu Santo puede producir un sutil sentimiento de gratitud, paz, reverencia o amor (véase ).
- En las Escrituras también se describe al Espíritu Santo como un ‘ardor’ en el pecho (véase ).
- Pero la intensidad o el grado de ese ‘ardor’ puede ser diferente para todos.
- A veces es como una pequeña brasa resplandeciente en lugar de un fuego arrasador.
O tal vez hayas oído la descripción del Espíritu Santo como una ‘voz suave y apacible’ (véase ). Y de inmediato pensaste: ‘Pero no he OÍDO una voz. ¿Me pasa algo?’. Y repetimos, no en absoluto. Esa descripción de las Escrituras no significa necesariamente que todos oímos una voz literal.
- El élder Ronald A.
- Rasband, del Cuórum de los Doce Apóstoles, enseñó: ‘El espíritu habla con palabras que sentimos.
- Tales sentimientos son delicados, un suave impulso a actuar, a hacer algo, a decir algo, a reaccionar de cierta manera’1.
- El punto es: cada uno de nosotros experimentará el Espíritu Santo de forma diferente y en diferentes grados.
Lo importante es que vivamos dignos de recibirlo y que lo reconozcamos cuando venga. Al hacerlo, empezaremos a notar que Su influencia está presente en nuestra vida mucho más de lo que esperábamos. : ¿Cómo se siente el Espíritu Santo?
¿Cuántos días estuvieron los 120 en el aposento alto?
El Aposento Alto fue el lugar donde los discípulos de Jesús se reunieron 40 días después de Su Resurrección bajo Su instrucción.