Partyplace

Trucos | Consejos | Comentarios

Es Biblica La Fiesta De Purim?

Es Biblica La Fiesta De Purim
Ester (Biblia) – Wikipedia, la enciclopedia libre Ester Reina de y de Pintura de Ester hecha por en 1878 Reinado siglo V a.C. ​Predecesor Información personalNombre completo Ester haram Hadassa, hija de Abihail Sepultura Tumba de Ester y/o de Mardoqueo, en, (según la tradición)Religión Venerada en : (festividad)Residencia, residencia real.FamiliaDinastía Linaje de la Tribu de Padre AbihailConsorte () Ester delante de Asuero, óleo sobre lienzo de, 1445-1450,,,

Ester y escriben las cartas a los, ​ en el siglo V a.C. ​ Óleo por, 1675. ​ Colección Hirsch, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina. Hadassah (en : הדסה ), más conocida como Ester (en hebreo: אסתר ), fue una joven del judío y del cristiano. Era una hermosa doncella judía que, siendo huérfana e hija adoptiva de su primo, se convirtió en la de y de cuando se casó con el rey ().

Su historia se narra en el, y se celebra en la fiesta de,

¿Qué significa la fiesta del Purim en la Biblia?

​La fiesta de Purim se festeja todos los años el día 14 del mes hebreo de Adar para conmemorar la salvación del pueblo judío del plan de Hamán en la antigua Persia de ‘destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, en un solo día’.

¿Qué significa la palabra Purim para los judíos?

Departamento de Estudios Judaicos En la noche del lunes 6 de marzo de 2023 (14 del mes de adar del año 5783) comienza la festividad de Purim, conocida popularmente como el carnaval judío. Es Biblica La Fiesta De Purim Siendo de las fiestas más alegres del calendario hebreo, Purim recuerda la forma en la que el pueblo judío se salvó de ser exterminado por el rey persa Ajashverosh, debido a que uno de sus asesores, llamado Hamán, no toleró la irreverencia del judío Mordejai, quien no se arrodilló ante él.

La historia, narrada en la Meguilat Esther ( Leyenda de Esther ), cuenta cómo ella, siendo una de las esposas del rey, se reveló ante este como judía, luego de tejer una trama palaciega que hiciera descubrir al consejero Hamán como traidor y conseguir así la salvación de su pueblo. Todo transcurre en el período en el que los judíos se encontraban exiliados en Babilonia, después de la destrucción del Templo de Salomón, en el año 586 a.e.c.

Purim, junto a Jánuca (que generalmente se celebra en diciembre), son dos fiestas del calendario hebreo cuya actualidad reside en la lucha contra la tiranía, la imposición de ideas por la fuerza y la intolerancia. Purim festeja la salvación de un pueblo del exterminio físico que parecía inevitable, por lo cual la celebración se expresa en forma material ofreciendo banquetes y obsequios a parientes y amigos, así como beneficencia con los necesitados.

La tradición incluye también la fiesta de disfraces, el reparto de mishloaj manot (canastas de golosinas exclusivas de la fecha), comer confituras rellenas llamadas oznei Hamán (orejas de Hamán), y beber vino “hasta no poder diferenciar entre Mordejai y Hamán”. El nombre Purim, plural de pur, significa echar suertes, ya que fue por sorteo que Hamán decidió el castigo que le tocaría al pueblo judío por la irreverencia de Mordejai.

Purim está consagrada en la tradición judía como una de las fiestas eternas, de esas que no acabarán incluso luego de la llegada del mesías porque representa la victoria de un pueblo por sobre la tiranía y despotismo, contra el abuso del poder y la intolerancia.

¿Cuál es la historia de Purim?

Turismo Religioso en el Mundo La fiesta de Purim, celebrada del 14 al 15 de Adar (febrero-marzo) es un hecho histórico del pueblo judío que conmemora una victoria lograda gracias al apoyo de Ester, esposa judía del rey persa Asuero, en el siglo V antes de nuestra Era. Esta conmemoración de la Liberación se distingue por muchas manifestaciones de regocijo que se diversifican con el tiempo.

¿Qué es PUR en la Biblia?

A menudo se traduce como «ciudad», «castillo», «fortaleza» o «residencia».

¿Dónde se celebra Purim?

Purim

Purim פורים
Nombre oficial פורים
Tipo festividad judía y festividad pública
Ubicación Israel Diáspora judía Comunidades protestantes
Fecha 14 de Adar

¿Que se come en la fiesta de Purim?

¿Qué se celebra y qué se come en PURIM? La fiesta de Purim tiene una protagonista indiscutible, la Reina Esther. En el calendario festivo judío existen fiestas de precepto, que son bíblicas y están recogidas en la Torá (el Libro, la palabra de D-os); fiestas rabínicas, que están recogidas en el Talmud, redactado por los sabios judíos a lo largo de siglos (como el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia), en él narran los milagros de D-os que han marcado el destino del pueblo hebreo y también existen fiestas que conmemoran los hechos históricos que han acaecido al pueblo judío (que algunos catalogan como fiestas menores).

Y no podemos olvidar las importantísimas celebraciones familiares (bodas, nacimientos, compra una casa, inicio de un negocio, despedidas de familiares, etc). Sabemos los hábitos de alimentación de los judíos en los primeros siglos de la Era cristiana, por el «Talmud palestino o de Jerusalén» escrito, entre el año 200 y 400 por los estudiosos y sabios, con el fin de catalogar lo que está o no permitido ingerir.

En él se revela que, a las antiguas verduras y frutas mencionadas en el Pentateuco, se pueden añadir otras como la col, remolacha, apio, nabos, colocasia, rábanos, garbanzos y altramuces. Entre las nuevas frutas que aparecen nombradas se incluyen algarrobas, albaricoques, melocotones, membrillos, peras, manzanas, moras y nísperos.

Las especias para aromatizar elaboraciones con propósitos medicinales, incluyen las semillas de mostaza, azafrán, hisopeo, fenogreco, hinojo, anís, menta, salvia, romero y laurel. Y para alimentar el olfato las esencias, con fines religiosos como el incienso, cuyo aroma se inhalaba después de las comidas.

La mesa es la excusa perfecta para sentarse y compartir los momentos felices con los seres más cercanos, estos gestos cotidianos se convierten en el recordatorio de los que ya no están entre nosotros, así se perpetua la memoria de la familia, generación tras generación. Es Biblica La Fiesta De Purim En muchos libros judíos cuando se habla de gastronomía se menciona lo sagrado que tiene el hecho de cocinar y de servir la mesa. Debemos tener en cuenta que la cultura hebrea, a lo largo de su extensa historia, ha ido confeccionando un complejo ritual ligado a las preparaciones gastronómicas, servicio, idoneidad de utilizar un ingrediente, temporalidad, plegarias, etc; así pues se convierte la COCINA, lugar donde las mujeres son las que tradicionalmente preparan las komidikas, en una suerte de santuario, el COMEDOR donde se sirve y presenta, es una especie de templo, decorado, engalanado e iluminado con las lámparas rituales, y finalmente la MESA, llena de simbología y ritual, donde los comensales ocupan un lugar según su rango (el invitado principal y el patriarca de la familia tienen un lugar de honor), se bendicen y se recitan plegarias, como si de un altar se tratase.

Los actores activos de las celebraciones, también adoptan un rango en la celebración, los comensales que asisten se puede equiparar a la comunidad de creyentes, la representación de las «sacerdotisas» lo encarnan las cocineras, las esposas y las mujeres de la casa, que han ayudado a preparar tanto las viandas como la limpieza y decoración de la casa, siguiendo las leyes del kashrut y las tradiciones.

Y siempre se da gracias a D-ios por concedernos los alimentos y permitir estar unidos. La antropóloga Joelle Bahloul en su estudio sobre la cocina judía argelina «Le Culte de la table dressé» dice que: cada familia tiene su propio « código culinario », que permite conservar una estrecha relación con el área de donde se proviene, la identidad personal, el prestigio y la posición social que tuviese en su país de origen. Mujer judía de Debdou (Marruecos). Cuando se seleccionan los platos, con significados míticos, éticos o históricos, hay en ellos una lógica interna (familiar y también colectiva) que combina mitología, historia y moral, para crear y dar sentido a un símbolo. Mujeres judías del Norte de África, ataviadas con diferentes tipos de trajes tradicionales. De igual manera que muchas recetas están ligadas a las vivencias y las personas cercanas a cada cocinera, en mi caso la libretilla de recetas heredada de mi madre referenciaba así las komidikas: Pestiños de mi madre (es decir mi abuela), Arroz xcon leche María, Torrijas de la Chacha Juana, Berenjenas Maria Antonia, Roscos de Paquita (la hija de la Javiela), Bizcocho de San Lorenzo de Antonita, Cuajado de almendra de Felisa, Papajotes Chacha, Bizcocho de Bodas, Filetes en salsa de Carmina, Queso de la prima de Valdepeñas, entre otras muchas.

El simple hecho de haberlas consultado para escribirlas aquí hoy, ya me han trasladado al recuerdo que tengo de esas personas, ese fue y sigue siendo el objetivo, que sigue inmutable entre cocineros/as, aunque pasen siglos. La bella imagen de la Reina Esther interpretada por el pintor Edwing Long en 1878, hoy exhibido en la Galería Nacional de Victoria en Melbourne (Australia).

Con qué alimentos se festeja Purim: la fiesta que conmemora la valentía de las mujeres. Purim que significa suerte s, deriva de la palabra pur, que significa suerte, También es denominada como «fiesta de las Suertes» o del «Ayuno de Esther», Según las interpretaciones de los sabios judíos, el primer ministro Hamám echó a suertes el día que se llevaría a completar su plan de exterminio contra el pueblo judío.

Esta fiesta celebra el milagro de la fe, una vez informados los judíos de los planes de Hamán, ayunaron tres días, como la Reina Esther, y aguardaron su suerte. Los judíos medievales de Sefarad también hacían ayuno durante tres días. Se rompe dicho ayuno al atardecer del ultimo día, dando paso a advenimiento de Purim, que se celebra con una gran cena (mesa alegre).

Las mujeres en el medievo, tenían también un ritual con su pelo, que cortaban las puntas durante esos días de ayuno. Los judíos turolenses solían romper el ayuno con un guisado de gallina con huevos duros y perejil, En el libro de Ester 4,15-16: Esther le comunica a Mardoqueo: «Ve y congrega a todos los judíos que se hallan en Susa y ayunad por mí, y no comáis ni bebáis por espacio de tres días, día y noche.

También yo con mis doncellas ayunaré igualmente,;luego me presentaré al monarca, aunque no sea conforme a la ley y si he de perecer, pereceré», Durante el transcurso de la fiesta los miembros de la comunidad se reconocen unos a otros, creándose vínculos de pertenencia y un sentimiento de comunidad. Cumplen con el precepto de dar a los mas desfavorecidos la donación de bienes (matanat l´evyonim), que en el judaísmo no se entiende como caridad ni beneficencia, sino una muestra de respeto y agradecimiento a quienes lo reciben.

Uno de las enseñanzas de Purim es aprender a tratar a los que tienen necesidades con respeto y honor. Un acto de reciprocidad, ya que cuando un necesitado recibe una dádiva, permite a quien se la ha dado cumplir con una buena acción ( mitzvá ). La fiesta de Purim es también la fiesta de los regalos.

  • Las familias envían a los niños a casa de los amigos con regalos dulces conocidos como miskloaj mano t y que los sefardíes llaman en ladino, platicos (fuente pequeña).
  • La comida en las celebraciones judías tiene una importancia especial, en un sentido místico se puede decir que eleva el alma hacia los más altos niveles de espiritualidad y a la vez alimenta el cuerpo.

La investigadora Débora Chomski, en su libro «Cocina judía para celebrar la vida», lo refleja muy bien en esta reflexión: « El Zóhar, texto básico de la sabiduría cabalística, escribe que Purim, se puede lograr, mediante el placer corporal, la misma elevación espiritual que se alcanza en Iom Kipur mediante la aflicción del cuerpo,» Explica Débora Chomski, sobre la costumbre de cocinar elaboraciones con rellenos, tan frecuentes en la cocina judía, relata que: desde el punto de vista místico, la explicación de esta costumbre de comer comidas con relleno es que el milagro de Purim no ha sido manifiesto ante los ojos del pueblo judío.

En Purim, el milagro es oculto : tras el ayuno y el rezo colectivo para acompañar a la reina Esther en su misión de salvarlos de la aniquilación, el pueblo de Israel reza y ayuna, con devoción y confianza renovada en el Eterno y el destino que nos tiene asignado. Otros investigadores de la historia de la alimentación, comentan que las comidas rellenas de Purim son representaciones de las intrigas -ocultas que no se ven- que sucedían en la corte, en tiempos de Hamán.

Las formas triangulares simbolizarían el sombrero triangular que usaban los judíos en época babilónica, también esa forma triangular recuerda al monedero de Hamán, como encarnación del soborno que recibía. La explicación que da Débora Chomski, al porqué se hacen tantas elaboraciones con harina, es porque Purim se celebra en el mes de Adar, previo a mes de Nisán, cuando se recogen las nuevas cosechas de trigo.

  1. Se consume mucha harina para acabar con las existencias finales de ese año y comenzar con el nuevo trigo, y por ende con la nueva harina.
  2. Lo cierto es que en Sefarad, el trigo se cosecha en verano, que se corresponde con el mes de junio o principio de julio (Tamuz y Av) y en Israel a mediados de abril.

La gastronomía judía de los romaniotes (Italia, Grecia) es un buen ejemplo del uso frecuente de la harina en cocas, pastas, fidellos (una especie de fideuá como la catalana). Hay dos tendencias culinarias en las elaboraciones de Purim: A- Comidas con alimentos carnicos : guisos, rizados, estofados y asados.

  • También alimentos rellenos con carne: pastas rellenas, empanadas, borekas, empanadillas, buñuelos, bocadillos.
  • B- Otras comunidades judías lo celebran con alimentos vegetarianos,
  • Cereales, legumbres, frutas y verduras, a las que algunas veces se añaden lácteos y huevos.
  • Esta opción simboliza el acto que siguió la reina Esther después de su ayuno ( de tres días) y que solo se alimentó con semillas de amapola.
See also:  Cómo Se Escribe Fiestas Decembrinas?

Siguiendo la tendencia A, encontramos elaboraciones en Europa del Este, como los kreplaj (pasta rellena de carne de pollo) que se hierve en agua para comerlos.Los lajmashín o fatay (empanadillas muy especiadas) que cocinan en oriente medio. Los sambussak empanadillas rellenas de pollo, de origen persa.

Los askenaziés cocinan guisos de carnes como el yarkoie o guebrotns (con carnes, espinacas y guisantes). Los que siguen la tendencia vegetariana (B) elaboran panes con semillas o rellenos de verduras como los pletzalaj (panecillos polacos con cebolla y semillas de amapola), en Italia rellenan la pasta (raviolis) con queso y verduras.

En Grecia hacen las filikas, empanadas vegetales enrolladas en masa filo. Los guisos vegetales como Couscous, incluso couscous dulces con canela, uvas pasas y buñuelos fritos, rellenos con frutas confitadas, mermeladas. La dulcería es abundante: Bizcochos, Borekas, Travados de muez, Baclavá y Sansatchicos (todos rellenos con frutos secos – nuez y/o almendras, y aromatizados con agua de azahar -en el Magreb- y agua de rosas -en Persia y Grecia-).

Pero para mí, el dulce más bonito y femenino es el Ghorayebah o Brazaletes de la reina Esther, también denominado Pulserikas en Persia, la masa dulce es moldeada dándole forma de pulsera trenzada, y se adornan con ajonjolí o frutos secos (especialmente llamativas son las que añaden pistacho). Una mujer como protagonista de una festividad.

Algunas fiestas históricas tienen como protagonistas a las mujeres, en el caso de PURIM es evidente que la que salva al pueblo hebreo es la REINA ESTHER, en esta historia también hay un enemigo, un villano, aquí encarnado por el malvado HAMÁN (también escrito como AMÁN, HAMMAN, etc).

Tratándose de una fiesta donde la mujer es la protagonista, y siendo ellas las cocineras que preparan las komidikas, el nivel de simbología está muy presente, llegando al un virtuosismo con las masas, la dulcería, los rellenos, etc La reina Esher se ha representado como una hermosa mujer judía, que siendo huérfana e hija adoptiva de su tío Mardoqueo, se convirtió en la reina de Persia y de Media, cuando se casó con el rey Asuero (Jerjes I).

En el libro de Esther ( meguilat o rollo de Esthe r) se recoge su historia y como gracias a su fe, valentía y preocupación por su pueblo, con su astucia y sabiduría pudo detener el exterminio planeado por el primer ministro Hamán. También en la dulcería de Purim se representa la meguilat o rollo de Esther, con las fiyuelas, hojuelas, filoas enroladas de Portugal, figeolas en Marruecos, Debla en Túnez o Burbusellas en Georgia, sin duda el dulce más diaspórico que existe en el recetario judío.

  • En algunas actas inquisitoriales la festividad de Purim es denominada del «Ayuno de la Reina Esther», otros testimonios recogidos en las actas del Santo Oficio en procesos llevados a cabo en el Nuevo Mundo, convierten a la Reina Esther en Santa Esther y el malvado Hamán en San Hamán,
  • Hay antropólogos que sugieren que la figura de los peleles o esfinges que se queman en las fiestas cristianas, que simbolizan a Judas Iscaropte, en realidad es una representación de Hamán una reminiscencia cultural de pasado judío.

El investigador L. Jacinto García en su libro «Un banquete por Sefarad» dice al respecto de estos muñecos, que en las comunidades sefardíes del mediterráneo oriental se construían muñecos de madera ( o de trapos y paja) con la figura de Amán que eran, en ocasiones, arrastrados por las calles bajo las burlas de los presentes, antes de acabar colgados de una horca alzada en el patio de la sinagoga.

  1. Finalmente, se les quemaba en una hoguera.
  2. Sin embargo, en la comunidad judía de Salónica (en el siglo XIX), el muñeco se modelaba de azúcar, era colgado y después roto a golpes (como si de una piñata infantil se tratase) se esparcía por el suelo y la chiquillería los recogía con gran regocijo.
  3. Fiyuelas u Hojuelas tapados con miel Boyoza típica de Purim, receta de la comunidad judía de Melilla.

Las fiyuelas son la representación de la Meguilat o Rollo de Esther. Relata la investigadora Claudia Rodén que la comida de Purim, a media tarde, es la única en la que está bien visto beber en cantidad para mostrar alegría. Las familias se intercambian bandejas de pastas diversas.

  • Los alimentos simbólicos de Purim están relacionados con Haman y Esther.
  • Asistimos pues, a todo un repertorio de dulces apellidados « de Haman ».
  • Se confeccionan «Ojos de Hamán» o Boyozas como las denominan en la comunidad judía de Melilla, un pan dulce que es decorado incrustándole en la masa huevos duros encima (que simbolizan los ojos de Hamán), «Dedos de Haman» o Puritos, una masa finísima (filo) rellena con almendras, miel, bizcocho y especias, pero sin duda el dulce sefardí más conocido son las «Orejas de Hamán», que no hay que confundir con el dulce askenazí que denominan « Hamantashen o Homentashen – en idish-» (literalmente monedero o bolsillos de Hamán ), una pasta triangular abierta por arriba y relleno de semillas de amapola confitadas.

Las semillas de amapola son en memoria del ayuno de tres días que hizo la reina Esther, ayuno que rompió comiendo tan sólo semillas, mientras pedía a Dios que revocara el decreto. Otra especialidad askenazí del Purim es el kreplach una pasta triangular (tipo raviolis) relleno unas veces de queso y otras de pollo.

En las comunidades sefarditas sin embargo las «orejas de Haman», se elaboran fritas y dobladas de una singular forma, que al sacarlas del aceite de oliva adquieren la forma de una oreja, después se sumergían en almíbar o en miel y se les añadían semillas de ajonjolí por encima. Las mujeres elaboraban dulces rellenos de mazapán, pastas rellenas de almendras y de dátiles, nueces,etc y los niños tienen un protagonismo especial puesto que visitan a los amigos y vecinos con bandejas de dulces, que son regalados como muestra de amistad.

El letuario típico de Purim es el «Collar de Mondas», cáscaras de naranja enrolladas y cocinadas durante días en miel. Los pestiños son el dulce español más parecido a las orejas de Hamán Se puede ver perfectamente la forma de una oreja. Las orejas se napan con miel.

  1. En las tres religiones existen dulces con la denominación de Orejas, para los cristianos Orejas de Abad, para los musulmanes Orejas de Juez y para los judíos Orejas de Hamán.
  2. En el Norte de África comían berkoksh (un cuscús de grano largo) con judías verdes y mantequilla, cubierto con leche y «cuscús dulce» ( couscous sucre – Seffa -), con pasas, azúcar y canela.

También servían pescado, como símbolo de fertilidad. Y cocinaban con azafrán, porque el color amarillo es símbolo de felicidad. Los pasteles son calados con brandy y las compotas de frutas se rocían con licor. Los dos colores de las komidikas de Purim son el blanco, símbolo de pureza y el amarillo, símbolo de felicidad y de abundancia.

Por esta cuestión se intenta que al hornear los bizcochos o las pastas queden menos tostadas, más blancas. Y el amarillo se consigue utilizando azafrán y cúrcuma. El amarillo también es el color del oro, claramente representa ese anhelo de prosperidad. La receta de PAN DE PURIM, basicamente la Boyoza de Melilla (receta de ELISA BITÁN y Soly Anidjar -del libro de Deborak Chomski-) Ingredientes: 375 g de harina, 75 g de mantequilla, dos huevos, 50 g.

de azúcar, 200 ml de agua templada, una pizca de sal, 4 huevos duros con cáscara. Como curiosidad dice que se le da forma de sol, haciendo cortes alrededor (se puede ver en la fotografía el borde de la boyoza ). Como se puede apreciar en toda la cocina judía, en cada elaboración cada detalle no es baladí ni casual, y por lo tanto tiene su explicación.

La receta de SEFFA o Couscous sucré: (típico de Purim en el Norte de África y también típico de Januká en Marruecos). Ingredientes: Cuscús (medio kilo), una cucharadita de sal, 100 g. de mantequilla sin sal o aceite de argán (6 cucharadas), canela molida (1 cucharada), azúcar ( 3 cucharadas), pasas rehidratadas ( 100 g.) y leche.

Opcional: Agua de azahar, azafrán molido. Si se quiere hacer la variante de «Couscous sucre aux fruits secs» (cuscús dulce con frutos secos) piñones tostados, almendras o pistachos. Elaborar el cuscús rehidratándolo poco a poco en agua, se le puede añadir si se desea unas cucharadas de agua de azahar o el azafrán molido.

Se añaden las pasas (cocidas y escurridas) y el aceite de argán (o la mantequilla caliente). Se dispone en un plato, dándole la forma de montaña y decorando con unas tiras de canela molida. Antes de servir se le añade alrededor leche azucarada caliente. En la portada del libro de Alain Jaouhari se muestra este postre (el SEFFA) típico de Purim para los judíos y típico de la gastronomía marroquí.

Otra versión de la receta de SEFFA : En los restaurantes marroquíes se suele proponer como postre, muy azucarada y perfumada con canela. Pero en otro lugares constituye un plato en sí misma, que la mayoría de las veces se sirve en fiestas, en las que sigue a la carne.

  1. Se puede preparar con sémola, pero también con fideos o con arroz.
  2. Como se puede observar la sémola es cocinada de una manera muy particular y concienzuda, hoy día con las sémolas vaporizadas se podían simplificar los pasos reiterados del cocimiento en la couscousera, aunque seguro que el resultado no será tan magistral como el que hacía la madre de Alain jaouhari (autor del libro «Marruecos: La cocina de mi madre»).

Ingredientes de «Seffa» : Sémola fina (1,5 kg.), azúcar (500 g.), mantequilla (250 g.), almendras, enteras, peladas y tostadas (150 g.), canela en polvo (una cucharada), Un cuenco de harina, 1/2 litro de leche, 1/2 litros de aceite de cacahuete, una cucharadita de sal.1.- Poner 4 litros de agua en la parte inferior de la cuscusera y llevarla a ebullición.2.- En una gasâa (fuente grande y redonda), poner la sémola y rociarla despacio con un litro de agua.

  • Revolver muy bien con las manos.
  • Echarle de vez en cuando un poco de harina y cuando esta se haya incorporado y quede seca la mezcla echarle unas gotas de agua y seguir revolviendo.
  • Dejarlo reposar (2 a 4 minutos) a temperatura ambiente.
  • Agregar 1/3 del aceite y revolver de nuevo con las manos.3.- Poner la sémola que hemos trabajado en la parte superior de la cuscusera y dejar cocer al vapor durante 20 minutos fuego medio.4.- Volcar la sémola en la gasâa, añadirle 1/2 litro de agua, sal y otro tercio del aceite.

Remover bien y volver a ponerlo en la couscusera durante 20 minutos.5.- Retirar la sémola de la cuscusera y añadirle el resto del aceite que nos quedaba. Remover bien y llevarlo a la couscusera otros 20 minutos.6.- Volcar la sémola en un gran plato, agregar la mantequilla y la mitad del azúcar.

Remover bien con la yema de los dedos para que la sémola quede suelta.7.- Presentar en una fuente, dándole forma de cono (o montaña). Decorarlo espolvoreando por encima azúcar glaseado y las tiras de canela y las almendras hincadas en hileras. Servir caliente con un vaso de leche. Otra receta típica de Purim en Marruecos es el Couscous Berkoksh, que es un cucús de grano grueso, una especie de pasta pequeña, a la que se añaden huevos duros, que representan los ojos de Haman.

El cereal se ponía en remojo con agua y se cocía al vapor, se sazonaba con sal o azúcar y se suavizaba con mantequilla o leche caliente. Se acompañaba con yogur y se servía por la mañana, cuando la gente volvía de la sinagoga, y por la noche cuando jugaban a las cartas.

Fuentes bibliográficas : «El libro de la Cocina judía. Una odisea personal a través del mundo». Claudia Rosen. Ed. Zendrera Zariquiey. «Maroc: La cuisine de ma mère». Alain Jaouhari. Ed. Minerva,Paris.2002. «Un banquete por Sefarad. Cocina y costumbres de los judos españoles».L. Jacinto Graca. Ed. Trea. «La cocina andaluza, un arte de vivir.

Siglo XI- XIII». Edt. Leda. Lucie Bolens «Cocina Judía para celebrar la vida. Comidas de fiesta según fuentes hebreas clásicas, la Cábala y la tradición». Ed. Trea. Débora Chomski. Le culte de la table dressé. Joelle Bahloul. ISBN-10: 2864249057. La fotografía del cuadro de la Reina Esther, es de dominio público licencia PD-ART.4147 : ¿Qué se celebra y qué se come en PURIM?

¿Qué es el mes de Adar en la Biblia?

Adar – Wikipedia, la enciclopedia libre ← Adar (אֲדָר) → intercediendo por los judíos anteel rey Asuero de Persia (1733). (1659-1734), Galería Nacional, Número de mes 12Número de días 29 – Adar (אֲדָר; del adaru “granero”, o bien “trilla”; y quizás también “nublado”, en relación con las labores y al clima imperantes durante el mes), es el sexto del moderno, que comienza con la Creación del mundo, y el duodécimo y último mes según el ordenamiento de los meses en la, que comienza por, en conmemoración de la salida de los de la esclavitud en Egipto, y culmina precisamente el mes de Adar.

El nombre otorgado a Adar en la Biblia es simplemente “el duodécimo mes”, siguiendo la numeración ordinal, al igual que el resto de los meses del año hebreo en la ; en tanto que su nombre actual, Adar, proviene de los nombres de los meses de la antigua, provenientes del idioma acadio, de donde fueron adoptados por los judíos allí desterrados entre y, luego de haber sido llevados al exilio por el rey,

See also:  Qué Fiestas Se Celebran En Cancun?

Adar figura ya con su nuevo nombre babilónico, repetidas veces en el : “Las órdenes del rey fueron ejecutadas en el mes doce, que es el mes de Adar” ( ), así como en el libro de ( ). Adar cuenta siempre con 29 días, y es el último mes del invierno (boreal), paralelo a los meses gregorianos de febrero y marzo, según el año.

Adar

Adar (אדר) Adar Rishon (‘אדר א) Adar Sheni (‘אדר ב)
año común año embolismal año embolismal
29 días 30 días 29 días

Su signo del es, ya que en este mes se multiplican los peces de ríos y mares. Es de notar que los signos del Zodíaco llevan por lo general nombres en singular, mientras que el signo del mes de Adar viene en plural: “Piscis” (en alusión a los dos meses de Adar, Adar Rishon y Adar Sheni, que caen en un año embolismal).

¿Cómo se celebra la fiesta de Purim en la actualidad?

Comer, beber y ser feliz durante el carnaval de los judíos – El Purim es una de las celebraciones más alegres del calendario judío y para hacer honor a ella, las familias y los amigos ser reúnen alrededor de una comida especial al menos una vez al día durante el 14 de Adar. Forma parte del rito tomar alcohol durante esta comida.

¿Qué dice Hebreos 11?

Hebreos 11. Por medio de la fe, entendemos la palabra y la obra de Dios — La fe de los antiguos estaba centrada en Cristo — Por medio de la fe, los hombres conquistaron reinos, actuaron con rectitud y efectuaron milagros.1 Es, pues, la a fe la certeza de lo que b se espera, la c convicción de lo que no se ve.

¿Qué quiere decir Hebreos 6 14?

Hebreos 6:14-20 NTV – «Ciertamente te bendeciré y multiplicaré tu descendencia hasta que sea incontable». Entonces Abraham esperó con paciencia y recibió lo que Dios le había prometido. Ahora bien, cuando las personas hacen un juramento, invocan a alguien superior a ellas para obligarse a cumplirlo; y no cabe ninguna duda de que ese juramento conlleva una obligación.

  • Dios también se comprometió mediante un juramento, para que los que recibieran la promesa pudieran estar totalmente seguros de que él jamás cambiaría de parecer.
  • Así que Dios ha hecho ambas cosas: la promesa y el juramento.
  • Estas dos cosas no pueden cambiar, porque es imposible que Dios mienta.
  • Por lo tanto, los que hemos acudido a él en busca de refugio podemos estar bien confiados aferrándonos a la esperanza que está delante de nosotros.

Esta esperanza es un ancla firme y confiable para el alma; nos conduce a través de la cortina al santuario interior de Dios. Jesús ya entró allí por nosotros. Él ha llegado a ser nuestro eterno Sumo Sacerdote, según el orden de Melquisedec.

¿Qué día se hace el ayuno de Purim?

📢Es por eso que HACEMOS el ‘AYUNO DE ESTHER ‘ ANTES de PURIM. Sí PURIM ocurre en un DOMINGO, el AYUNO se OBSERVA el JUEVES ANTERIOR. AYUNAR es muy SIMPLE.

¿Qué rezo se agrega en Purim?

En Jánuca y Purim se agrega «Al Hanisim» en la décimo octava bendición, la del agradecimiento y si se omite por olvido no se vuelve a rezar pues se trata de fiestas de origen rabínico y por ende su olvido no impide que se cumpla con el deber de rezar (Shulján Aruj 682:1).

¿Cómo se hace el ayuno de Purim?

El Banquete – Durante el Purim las personas se reúnen con familiares y amigos y lo celebrar án con una gran fiesta llamada Seudat Purim, La comida tradicionalmente comienza antes del anochecer y dura hasta altas horas de la noche. El ayuno está realmente prohibido en Purim,

¿Quién es la reina Ester en la Biblia?

Ester (Biblia) – Wikipedia, la enciclopedia libre Ester Reina de y de Pintura de Ester hecha por en 1878 Reinado siglo V a.C. ​Predecesor Información personalNombre completo Ester haram Hadassa, hija de Abihail Sepultura Tumba de Ester y/o de Mardoqueo, en, (según la tradición)Religión Venerada en : (festividad)Residencia, residencia real.FamiliaDinastía Linaje de la Tribu de Padre AbihailConsorte () Ester delante de Asuero, óleo sobre lienzo de, 1445-1450,,,

Ester y escriben las cartas a los, ​ en el siglo V a.C. ​ Óleo por, 1675. ​ Colección Hirsch, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina. Hadassah (en : הדסה ), más conocida como Ester (en hebreo: אסתר ), fue una joven del judío y del cristiano. Era una hermosa doncella judía que, siendo huérfana e hija adoptiva de su primo, se convirtió en la de y de cuando se casó con el rey ().

Su historia se narra en el, y se celebra en la fiesta de,

¿Qué comida se come en Purim?

¿Qué se celebra y qué se come en PURIM? La fiesta de Purim tiene una protagonista indiscutible, la Reina Esther. En el calendario festivo judío existen fiestas de precepto, que son bíblicas y están recogidas en la Torá (el Libro, la palabra de D-os); fiestas rabínicas, que están recogidas en el Talmud, redactado por los sabios judíos a lo largo de siglos (como el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia), en él narran los milagros de D-os que han marcado el destino del pueblo hebreo y también existen fiestas que conmemoran los hechos históricos que han acaecido al pueblo judío (que algunos catalogan como fiestas menores).

Y no podemos olvidar las importantísimas celebraciones familiares (bodas, nacimientos, compra una casa, inicio de un negocio, despedidas de familiares, etc). Sabemos los hábitos de alimentación de los judíos en los primeros siglos de la Era cristiana, por el «Talmud palestino o de Jerusalén» escrito, entre el año 200 y 400 por los estudiosos y sabios, con el fin de catalogar lo que está o no permitido ingerir.

En él se revela que, a las antiguas verduras y frutas mencionadas en el Pentateuco, se pueden añadir otras como la col, remolacha, apio, nabos, colocasia, rábanos, garbanzos y altramuces. Entre las nuevas frutas que aparecen nombradas se incluyen algarrobas, albaricoques, melocotones, membrillos, peras, manzanas, moras y nísperos.

Las especias para aromatizar elaboraciones con propósitos medicinales, incluyen las semillas de mostaza, azafrán, hisopeo, fenogreco, hinojo, anís, menta, salvia, romero y laurel. Y para alimentar el olfato las esencias, con fines religiosos como el incienso, cuyo aroma se inhalaba después de las comidas.

La mesa es la excusa perfecta para sentarse y compartir los momentos felices con los seres más cercanos, estos gestos cotidianos se convierten en el recordatorio de los que ya no están entre nosotros, así se perpetua la memoria de la familia, generación tras generación. Es Biblica La Fiesta De Purim En muchos libros judíos cuando se habla de gastronomía se menciona lo sagrado que tiene el hecho de cocinar y de servir la mesa. Debemos tener en cuenta que la cultura hebrea, a lo largo de su extensa historia, ha ido confeccionando un complejo ritual ligado a las preparaciones gastronómicas, servicio, idoneidad de utilizar un ingrediente, temporalidad, plegarias, etc; así pues se convierte la COCINA, lugar donde las mujeres son las que tradicionalmente preparan las komidikas, en una suerte de santuario, el COMEDOR donde se sirve y presenta, es una especie de templo, decorado, engalanado e iluminado con las lámparas rituales, y finalmente la MESA, llena de simbología y ritual, donde los comensales ocupan un lugar según su rango (el invitado principal y el patriarca de la familia tienen un lugar de honor), se bendicen y se recitan plegarias, como si de un altar se tratase.

Los actores activos de las celebraciones, también adoptan un rango en la celebración, los comensales que asisten se puede equiparar a la comunidad de creyentes, la representación de las «sacerdotisas» lo encarnan las cocineras, las esposas y las mujeres de la casa, que han ayudado a preparar tanto las viandas como la limpieza y decoración de la casa, siguiendo las leyes del kashrut y las tradiciones.

Y siempre se da gracias a D-ios por concedernos los alimentos y permitir estar unidos. La antropóloga Joelle Bahloul en su estudio sobre la cocina judía argelina «Le Culte de la table dressé» dice que: cada familia tiene su propio « código culinario », que permite conservar una estrecha relación con el área de donde se proviene, la identidad personal, el prestigio y la posición social que tuviese en su país de origen. Mujer judía de Debdou (Marruecos). Cuando se seleccionan los platos, con significados míticos, éticos o históricos, hay en ellos una lógica interna (familiar y también colectiva) que combina mitología, historia y moral, para crear y dar sentido a un símbolo. Mujeres judías del Norte de África, ataviadas con diferentes tipos de trajes tradicionales. De igual manera que muchas recetas están ligadas a las vivencias y las personas cercanas a cada cocinera, en mi caso la libretilla de recetas heredada de mi madre referenciaba así las komidikas: Pestiños de mi madre (es decir mi abuela), Arroz xcon leche María, Torrijas de la Chacha Juana, Berenjenas Maria Antonia, Roscos de Paquita (la hija de la Javiela), Bizcocho de San Lorenzo de Antonita, Cuajado de almendra de Felisa, Papajotes Chacha, Bizcocho de Bodas, Filetes en salsa de Carmina, Queso de la prima de Valdepeñas, entre otras muchas.

El simple hecho de haberlas consultado para escribirlas aquí hoy, ya me han trasladado al recuerdo que tengo de esas personas, ese fue y sigue siendo el objetivo, que sigue inmutable entre cocineros/as, aunque pasen siglos. La bella imagen de la Reina Esther interpretada por el pintor Edwing Long en 1878, hoy exhibido en la Galería Nacional de Victoria en Melbourne (Australia).

Con qué alimentos se festeja Purim: la fiesta que conmemora la valentía de las mujeres. Purim que significa suerte s, deriva de la palabra pur, que significa suerte, También es denominada como «fiesta de las Suertes» o del «Ayuno de Esther», Según las interpretaciones de los sabios judíos, el primer ministro Hamám echó a suertes el día que se llevaría a completar su plan de exterminio contra el pueblo judío.

Esta fiesta celebra el milagro de la fe, una vez informados los judíos de los planes de Hamán, ayunaron tres días, como la Reina Esther, y aguardaron su suerte. Los judíos medievales de Sefarad también hacían ayuno durante tres días. Se rompe dicho ayuno al atardecer del ultimo día, dando paso a advenimiento de Purim, que se celebra con una gran cena (mesa alegre).

Las mujeres en el medievo, tenían también un ritual con su pelo, que cortaban las puntas durante esos días de ayuno. Los judíos turolenses solían romper el ayuno con un guisado de gallina con huevos duros y perejil, En el libro de Ester 4,15-16: Esther le comunica a Mardoqueo: «Ve y congrega a todos los judíos que se hallan en Susa y ayunad por mí, y no comáis ni bebáis por espacio de tres días, día y noche.

También yo con mis doncellas ayunaré igualmente,;luego me presentaré al monarca, aunque no sea conforme a la ley y si he de perecer, pereceré», Durante el transcurso de la fiesta los miembros de la comunidad se reconocen unos a otros, creándose vínculos de pertenencia y un sentimiento de comunidad. Cumplen con el precepto de dar a los mas desfavorecidos la donación de bienes (matanat l´evyonim), que en el judaísmo no se entiende como caridad ni beneficencia, sino una muestra de respeto y agradecimiento a quienes lo reciben.

Uno de las enseñanzas de Purim es aprender a tratar a los que tienen necesidades con respeto y honor. Un acto de reciprocidad, ya que cuando un necesitado recibe una dádiva, permite a quien se la ha dado cumplir con una buena acción ( mitzvá ). La fiesta de Purim es también la fiesta de los regalos.

  • Las familias envían a los niños a casa de los amigos con regalos dulces conocidos como miskloaj mano t y que los sefardíes llaman en ladino, platicos (fuente pequeña).
  • La comida en las celebraciones judías tiene una importancia especial, en un sentido místico se puede decir que eleva el alma hacia los más altos niveles de espiritualidad y a la vez alimenta el cuerpo.

La investigadora Débora Chomski, en su libro «Cocina judía para celebrar la vida», lo refleja muy bien en esta reflexión: « El Zóhar, texto básico de la sabiduría cabalística, escribe que Purim, se puede lograr, mediante el placer corporal, la misma elevación espiritual que se alcanza en Iom Kipur mediante la aflicción del cuerpo,» Explica Débora Chomski, sobre la costumbre de cocinar elaboraciones con rellenos, tan frecuentes en la cocina judía, relata que: desde el punto de vista místico, la explicación de esta costumbre de comer comidas con relleno es que el milagro de Purim no ha sido manifiesto ante los ojos del pueblo judío.

En Purim, el milagro es oculto : tras el ayuno y el rezo colectivo para acompañar a la reina Esther en su misión de salvarlos de la aniquilación, el pueblo de Israel reza y ayuna, con devoción y confianza renovada en el Eterno y el destino que nos tiene asignado. Otros investigadores de la historia de la alimentación, comentan que las comidas rellenas de Purim son representaciones de las intrigas -ocultas que no se ven- que sucedían en la corte, en tiempos de Hamán.

Las formas triangulares simbolizarían el sombrero triangular que usaban los judíos en época babilónica, también esa forma triangular recuerda al monedero de Hamán, como encarnación del soborno que recibía. La explicación que da Débora Chomski, al porqué se hacen tantas elaboraciones con harina, es porque Purim se celebra en el mes de Adar, previo a mes de Nisán, cuando se recogen las nuevas cosechas de trigo.

See also:  Qué Dia Es La Mera Fiesta De Cristo Rey?

Se consume mucha harina para acabar con las existencias finales de ese año y comenzar con el nuevo trigo, y por ende con la nueva harina. Lo cierto es que en Sefarad, el trigo se cosecha en verano, que se corresponde con el mes de junio o principio de julio (Tamuz y Av) y en Israel a mediados de abril.

La gastronomía judía de los romaniotes (Italia, Grecia) es un buen ejemplo del uso frecuente de la harina en cocas, pastas, fidellos (una especie de fideuá como la catalana). Hay dos tendencias culinarias en las elaboraciones de Purim: A- Comidas con alimentos carnicos : guisos, rizados, estofados y asados.

  1. También alimentos rellenos con carne: pastas rellenas, empanadas, borekas, empanadillas, buñuelos, bocadillos.
  2. B- Otras comunidades judías lo celebran con alimentos vegetarianos,
  3. Cereales, legumbres, frutas y verduras, a las que algunas veces se añaden lácteos y huevos.
  4. Esta opción simboliza el acto que siguió la reina Esther después de su ayuno ( de tres días) y que solo se alimentó con semillas de amapola.

Siguiendo la tendencia A, encontramos elaboraciones en Europa del Este, como los kreplaj (pasta rellena de carne de pollo) que se hierve en agua para comerlos.Los lajmashín o fatay (empanadillas muy especiadas) que cocinan en oriente medio. Los sambussak empanadillas rellenas de pollo, de origen persa.

Los askenaziés cocinan guisos de carnes como el yarkoie o guebrotns (con carnes, espinacas y guisantes). Los que siguen la tendencia vegetariana (B) elaboran panes con semillas o rellenos de verduras como los pletzalaj (panecillos polacos con cebolla y semillas de amapola), en Italia rellenan la pasta (raviolis) con queso y verduras.

En Grecia hacen las filikas, empanadas vegetales enrolladas en masa filo. Los guisos vegetales como Couscous, incluso couscous dulces con canela, uvas pasas y buñuelos fritos, rellenos con frutas confitadas, mermeladas. La dulcería es abundante: Bizcochos, Borekas, Travados de muez, Baclavá y Sansatchicos (todos rellenos con frutos secos – nuez y/o almendras, y aromatizados con agua de azahar -en el Magreb- y agua de rosas -en Persia y Grecia-).

  • Pero para mí, el dulce más bonito y femenino es el Ghorayebah o Brazaletes de la reina Esther, también denominado Pulserikas en Persia, la masa dulce es moldeada dándole forma de pulsera trenzada, y se adornan con ajonjolí o frutos secos (especialmente llamativas son las que añaden pistacho).
  • Una mujer como protagonista de una festividad.

Algunas fiestas históricas tienen como protagonistas a las mujeres, en el caso de PURIM es evidente que la que salva al pueblo hebreo es la REINA ESTHER, en esta historia también hay un enemigo, un villano, aquí encarnado por el malvado HAMÁN (también escrito como AMÁN, HAMMAN, etc).

Tratándose de una fiesta donde la mujer es la protagonista, y siendo ellas las cocineras que preparan las komidikas, el nivel de simbología está muy presente, llegando al un virtuosismo con las masas, la dulcería, los rellenos, etc La reina Esher se ha representado como una hermosa mujer judía, que siendo huérfana e hija adoptiva de su tío Mardoqueo, se convirtió en la reina de Persia y de Media, cuando se casó con el rey Asuero (Jerjes I).

En el libro de Esther ( meguilat o rollo de Esthe r) se recoge su historia y como gracias a su fe, valentía y preocupación por su pueblo, con su astucia y sabiduría pudo detener el exterminio planeado por el primer ministro Hamán. También en la dulcería de Purim se representa la meguilat o rollo de Esther, con las fiyuelas, hojuelas, filoas enroladas de Portugal, figeolas en Marruecos, Debla en Túnez o Burbusellas en Georgia, sin duda el dulce más diaspórico que existe en el recetario judío.

En algunas actas inquisitoriales la festividad de Purim es denominada del «Ayuno de la Reina Esther», otros testimonios recogidos en las actas del Santo Oficio en procesos llevados a cabo en el Nuevo Mundo, convierten a la Reina Esther en Santa Esther y el malvado Hamán en San Hamán, Hay antropólogos que sugieren que la figura de los peleles o esfinges que se queman en las fiestas cristianas, que simbolizan a Judas Iscaropte, en realidad es una representación de Hamán una reminiscencia cultural de pasado judío.

El investigador L. Jacinto García en su libro «Un banquete por Sefarad» dice al respecto de estos muñecos, que en las comunidades sefardíes del mediterráneo oriental se construían muñecos de madera ( o de trapos y paja) con la figura de Amán que eran, en ocasiones, arrastrados por las calles bajo las burlas de los presentes, antes de acabar colgados de una horca alzada en el patio de la sinagoga.

Finalmente, se les quemaba en una hoguera. Sin embargo, en la comunidad judía de Salónica (en el siglo XIX), el muñeco se modelaba de azúcar, era colgado y después roto a golpes (como si de una piñata infantil se tratase) se esparcía por el suelo y la chiquillería los recogía con gran regocijo. Fiyuelas u Hojuelas tapados con miel Boyoza típica de Purim, receta de la comunidad judía de Melilla.

10 datos importantes que debes saber sobre Purim

Las fiyuelas son la representación de la Meguilat o Rollo de Esther. Relata la investigadora Claudia Rodén que la comida de Purim, a media tarde, es la única en la que está bien visto beber en cantidad para mostrar alegría. Las familias se intercambian bandejas de pastas diversas.

  1. Los alimentos simbólicos de Purim están relacionados con Haman y Esther.
  2. Asistimos pues, a todo un repertorio de dulces apellidados « de Haman ».
  3. Se confeccionan «Ojos de Hamán» o Boyozas como las denominan en la comunidad judía de Melilla, un pan dulce que es decorado incrustándole en la masa huevos duros encima (que simbolizan los ojos de Hamán), «Dedos de Haman» o Puritos, una masa finísima (filo) rellena con almendras, miel, bizcocho y especias, pero sin duda el dulce sefardí más conocido son las «Orejas de Hamán», que no hay que confundir con el dulce askenazí que denominan « Hamantashen o Homentashen – en idish-» (literalmente monedero o bolsillos de Hamán ), una pasta triangular abierta por arriba y relleno de semillas de amapola confitadas.

Las semillas de amapola son en memoria del ayuno de tres días que hizo la reina Esther, ayuno que rompió comiendo tan sólo semillas, mientras pedía a Dios que revocara el decreto. Otra especialidad askenazí del Purim es el kreplach una pasta triangular (tipo raviolis) relleno unas veces de queso y otras de pollo.

  1. En las comunidades sefarditas sin embargo las «orejas de Haman», se elaboran fritas y dobladas de una singular forma, que al sacarlas del aceite de oliva adquieren la forma de una oreja, después se sumergían en almíbar o en miel y se les añadían semillas de ajonjolí por encima.
  2. Las mujeres elaboraban dulces rellenos de mazapán, pastas rellenas de almendras y de dátiles, nueces,etc y los niños tienen un protagonismo especial puesto que visitan a los amigos y vecinos con bandejas de dulces, que son regalados como muestra de amistad.

El letuario típico de Purim es el «Collar de Mondas», cáscaras de naranja enrolladas y cocinadas durante días en miel. Los pestiños son el dulce español más parecido a las orejas de Hamán Se puede ver perfectamente la forma de una oreja. Las orejas se napan con miel.

En las tres religiones existen dulces con la denominación de Orejas, para los cristianos Orejas de Abad, para los musulmanes Orejas de Juez y para los judíos Orejas de Hamán. En el Norte de África comían berkoksh (un cuscús de grano largo) con judías verdes y mantequilla, cubierto con leche y «cuscús dulce» ( couscous sucre – Seffa -), con pasas, azúcar y canela.

También servían pescado, como símbolo de fertilidad. Y cocinaban con azafrán, porque el color amarillo es símbolo de felicidad. Los pasteles son calados con brandy y las compotas de frutas se rocían con licor. Los dos colores de las komidikas de Purim son el blanco, símbolo de pureza y el amarillo, símbolo de felicidad y de abundancia.

Por esta cuestión se intenta que al hornear los bizcochos o las pastas queden menos tostadas, más blancas. Y el amarillo se consigue utilizando azafrán y cúrcuma. El amarillo también es el color del oro, claramente representa ese anhelo de prosperidad. La receta de PAN DE PURIM, basicamente la Boyoza de Melilla (receta de ELISA BITÁN y Soly Anidjar -del libro de Deborak Chomski-) Ingredientes: 375 g de harina, 75 g de mantequilla, dos huevos, 50 g.

de azúcar, 200 ml de agua templada, una pizca de sal, 4 huevos duros con cáscara. Como curiosidad dice que se le da forma de sol, haciendo cortes alrededor (se puede ver en la fotografía el borde de la boyoza ). Como se puede apreciar en toda la cocina judía, en cada elaboración cada detalle no es baladí ni casual, y por lo tanto tiene su explicación.

La receta de SEFFA o Couscous sucré: (típico de Purim en el Norte de África y también típico de Januká en Marruecos). Ingredientes: Cuscús (medio kilo), una cucharadita de sal, 100 g. de mantequilla sin sal o aceite de argán (6 cucharadas), canela molida (1 cucharada), azúcar ( 3 cucharadas), pasas rehidratadas ( 100 g.) y leche.

Opcional: Agua de azahar, azafrán molido. Si se quiere hacer la variante de «Couscous sucre aux fruits secs» (cuscús dulce con frutos secos) piñones tostados, almendras o pistachos. Elaborar el cuscús rehidratándolo poco a poco en agua, se le puede añadir si se desea unas cucharadas de agua de azahar o el azafrán molido.

Se añaden las pasas (cocidas y escurridas) y el aceite de argán (o la mantequilla caliente). Se dispone en un plato, dándole la forma de montaña y decorando con unas tiras de canela molida. Antes de servir se le añade alrededor leche azucarada caliente. En la portada del libro de Alain Jaouhari se muestra este postre (el SEFFA) típico de Purim para los judíos y típico de la gastronomía marroquí.

Otra versión de la receta de SEFFA : En los restaurantes marroquíes se suele proponer como postre, muy azucarada y perfumada con canela. Pero en otro lugares constituye un plato en sí misma, que la mayoría de las veces se sirve en fiestas, en las que sigue a la carne.

  • Se puede preparar con sémola, pero también con fideos o con arroz.
  • Como se puede observar la sémola es cocinada de una manera muy particular y concienzuda, hoy día con las sémolas vaporizadas se podían simplificar los pasos reiterados del cocimiento en la couscousera, aunque seguro que el resultado no será tan magistral como el que hacía la madre de Alain jaouhari (autor del libro «Marruecos: La cocina de mi madre»).

Ingredientes de «Seffa» : Sémola fina (1,5 kg.), azúcar (500 g.), mantequilla (250 g.), almendras, enteras, peladas y tostadas (150 g.), canela en polvo (una cucharada), Un cuenco de harina, 1/2 litro de leche, 1/2 litros de aceite de cacahuete, una cucharadita de sal.1.- Poner 4 litros de agua en la parte inferior de la cuscusera y llevarla a ebullición.2.- En una gasâa (fuente grande y redonda), poner la sémola y rociarla despacio con un litro de agua.

Revolver muy bien con las manos. Echarle de vez en cuando un poco de harina y cuando esta se haya incorporado y quede seca la mezcla echarle unas gotas de agua y seguir revolviendo. Dejarlo reposar (2 a 4 minutos) a temperatura ambiente. Agregar 1/3 del aceite y revolver de nuevo con las manos.3.- Poner la sémola que hemos trabajado en la parte superior de la cuscusera y dejar cocer al vapor durante 20 minutos fuego medio.4.- Volcar la sémola en la gasâa, añadirle 1/2 litro de agua, sal y otro tercio del aceite.

Remover bien y volver a ponerlo en la couscusera durante 20 minutos.5.- Retirar la sémola de la cuscusera y añadirle el resto del aceite que nos quedaba. Remover bien y llevarlo a la couscusera otros 20 minutos.6.- Volcar la sémola en un gran plato, agregar la mantequilla y la mitad del azúcar.

Remover bien con la yema de los dedos para que la sémola quede suelta.7.- Presentar en una fuente, dándole forma de cono (o montaña). Decorarlo espolvoreando por encima azúcar glaseado y las tiras de canela y las almendras hincadas en hileras. Servir caliente con un vaso de leche. Otra receta típica de Purim en Marruecos es el Couscous Berkoksh, que es un cucús de grano grueso, una especie de pasta pequeña, a la que se añaden huevos duros, que representan los ojos de Haman.

El cereal se ponía en remojo con agua y se cocía al vapor, se sazonaba con sal o azúcar y se suavizaba con mantequilla o leche caliente. Se acompañaba con yogur y se servía por la mañana, cuando la gente volvía de la sinagoga, y por la noche cuando jugaban a las cartas.

Fuentes bibliográficas : «El libro de la Cocina judía. Una odisea personal a través del mundo». Claudia Rosen. Ed. Zendrera Zariquiey. «Maroc: La cuisine de ma mère». Alain Jaouhari. Ed. Minerva,Paris.2002. «Un banquete por Sefarad. Cocina y costumbres de los judos españoles».L. Jacinto Graca. Ed. Trea. «La cocina andaluza, un arte de vivir.

Siglo XI- XIII». Edt. Leda. Lucie Bolens «Cocina Judía para celebrar la vida. Comidas de fiesta según fuentes hebreas clásicas, la Cábala y la tradición». Ed. Trea. Débora Chomski. Le culte de la table dressé. Joelle Bahloul. ISBN-10: 2864249057. La fotografía del cuadro de la Reina Esther, es de dominio público licencia PD-ART.4147 : ¿Qué se celebra y qué se come en PURIM?