Q MUTE o SIRIUS: oprima este botón para silenciar el audio en reproducción o, si así está equipado, escuchar la radio satelital SIRIUS.
¿Qué es Sirius en el Ford Fiesta?
El paquete Sirius All Access te permite escuchar de todo en todas partes. Escucharás cada canal disponible en tu vehículo, además podrás transmitir SiriusXM en línea y con la aplicación gratis cuando estés fuera del vehículo.
¿Cómo activar Sirius en mi auto?
Cómo activar su servicio SiriusXM: Vaya a www.siriusxm.com/activatenow o llame al 1-866-635-2349 para activar su sintonizador para vehículo SiriusXM Connect. El servicio de SiriusXM sólo está disponible en Norteamérica.
¿Qué es SiriusXM y para qué sirve?
Sirius XM Radio es la compañía de radio satelital de Estados Unidos. SiriusXM transmite más de 135 canales de radio vía satélite de música sin comerciales y programación premier de deportes, noticias, opinión, entretenimiento, tráfico, y el tiempo y servicios de data para más de 21 millones de suscriptores.
¿Cuánto cuesta el servicio de Sirius?
Después de tus 6 meses gratis, tu plan de suscripción a SiriusXM se renovará automáticamente y luego SiriusXM te facturará $10.99 al mes, más impuestos y cargos, a menos que y hasta que canceles. Puede cancelarse en cualquier momento.
¿Cómo desbloquear un radio Sirius?
ID del Artículo : 00034448 / Última Modificación : 03/06/2022 Imprimir El número de ID/ESN para activar el servicio de Radio por satélite SIRIUS se encuentra en la etiqueta de código de barras del módulo receptor/sintonizador SIRIUS Satellite Radio que está conectando al receptor estéreo del automóvil.
- Si la etiqueta con el código de barras falta o no es posible localizarla, puede encontrar el código ajustando el sintonizador del radio al Channel 0 (Canal 0) o Channel 255 (canal 255).
- Se puede encontrar información adicional en el manual de instrucciones suministrado con su receptor/sintonizador del radio por satélite SIRIUS o en el sitio Web de SIRIUS http://www.sirius.com/install,
Si necesita más ayuda, comuníquese con SIRIUS al número de teléfono (888) 539 7474.
Contáctanos Soporte del producto y relaciones con el cliente Chat en Línea Recibe asesoría de uno de nuestros agentes al instante
¿Cómo son los Sirius?
Sirio: la estrella más brillante del cielo. Sirio fotografiada desde el centro de Sevilla por el autor Cuando Sirio aparecía por el horizonte este en los tórridos amaneceres egipcios, sus habitantes se alegraban porque la crecida del Nilo haría que sus cosechas crecieran y sus vidas mejorarían.
Sirio, para ellos, era el mejor símbolo de esperanza. En las noches invernales y en buena parte de las primaverales, aparece en el horizonte sur la estrella más brillante de todas cuantas podemos observar en el firmamento. Se trata de la estrella Sirio y brilla, con magnitud -1.5, en la constelación del Can Mayor.
HISTORIA A lo largo de la historia, la estrella Sirio ha desarrollado un papel importante en el conocimiento básico de los seres humanos, Siempre he pensado que tras la Polar, la estrella que más ha aportado al desarrollo de los antiguos habitantes del planeta ha sido Sirio. Representación egipcia de Sotis Los antiguos habitantes del Valle del Nilo encontraron una relación entre las oportunas crecidas del río Nilo y la primera aparición en el horizonte de la estrella Sirio poco antes del amanecer (lo que se conoce como orto helíaco).
De hecho, en la elaboración de su calendario, los egipcios intercalaron un mes más llamado Thoth cuando la estrella Sirio -a la que ellos llamaban Sotis – tenía su orto helíaco en el duodécimo mes de su calendario común. Los griegos también hicieron uso de la observaciones de las apariciones de Sirio para la elaboración de calendarios, muy probablemente, eso sí, inspirados por esas primeras observaciones comentadas.
También Sirio fue la protagonista de la primera determinación de la distancia de una estrella, aunque tosca, pero primera al fin y al cabo. Parece ser que el astrónomo escocés James Gregory (1638-1675) propuso un método para comparar el brillo del Sol con el de una estrella usando la propiedad de que la luz disminuía del orden de acuerdo al cuadrado de la distancia que les separaba.
Gregory no hacía uso de la luz del Sol sino de la luz de esta estrella reflejada en Saturno. Fue entonces cuando el genial Isaac Newton (1642-1727) lo usó aplicándolo a la estrella Sirio llegando a la conclusión de que Sirio se encontraba a un millón de veces la distancia que separaba la Tierra y el Sol.
El valor no es correcto (el real es casi la mitad) pero sin duda fue una excelente base para comprobar las distancias en el Universo conocido por entonces. Pero si Newton puso en práctica el método de medición de distancias estelares, su mentor, Edmund Halley (1656-1742) inauguró la investigación sobre los movimientos propios de las estrellas,
En 1718, Halley se dio cuenta que los errores de observación y los movimiento de la precesión no eran suficientes para explicar las diferencias tan grandes que había visto en distintos catálogos desde el de Tolomeo hasta aquella fecha. Observó que había bastante diferencia en Aldebarán, Arturo y, aun más, en Sirio.
Parecían, todas, desplazadas hacia el Sur. Fue Jacques Cassini (1677-1756) -quien no se llevaba especialmente bien con Halley a raíz de un error que encontró este último sobre la medición de la paralaje, precísamente, de Sirio- quien indicó que esos desplazamientos se debían al movimiento propio en sí de las propias estrellas. La continuación del trabajo de Halley llegó de la mano de su compatriota William Huggins (1824-1910) allá por 1868. Huggins ha sido una de los astrónomos pioneros en el desarrollo de la espectroscopía a la Astronomía. Desde años atrás estuvo investigando el espectro de Sirio, y usó esta técnica para encontrar por primera vez la velocidad de una estrella por medio de este método. Williams Huggins en su observatorio Las siguientes medidas del movimiento propio de Sirio hicieron posible detectar que Sirio tenía un movimiento irregular, y Friedrich Bessel (1784-1846) propuso que se debía a la existencia de otro cuerpo muy masivo que interfería gravitatoriamente en Sirio.
El objeto fue localizado en 1862 por Alvan Graham Clark (1832–1897) y fue denominada Sirius B, comprobándose, ciertamente, que era muy masivo, del orden de 0.9 masas solares mientras que Sirio A tenía una masa algo más del doble que su compañera. Estudios posteriores descubrieron que Sirius B tenía mucha masa concentrada en un volumen muy pequeño; se trataba de una estrella muy densa en la que una cucharada de su material pesa 3000 kilogramos; se trataba de una estrella que actualmente conocemos como enana blanca,
OBSERVACIÓN DE SIRIO Constelación del Can Mayor (Stellarium) Como hemos comentado antes Sirio es la estrella más brillante del cielo, Brilla con magnitud -1.5, magnitud solo superada por la de algunos planetas, la Luna y el Sol. Se trata de una estrella blanca, 25 veces más luminosa que el Sol, cuya temperatura en la superficie llega a los 10000 K.
Es la quinta estrella en orden de cercanía a la Tierra estando situada a 8.6 años luz (exceptuando el Sol), Pertenece a la constelación del Can Mayor que resulta visible en el horizonte Sur desde las latitudes medias alcanzando no demasiada altura sobre el horizonte. Desde España, Sirio suele ser visible durante buena parte del invierno y la primavera, siendo el período comprendido entre finales del mes de enero y mediados del mes de marzo el intervalo de tiempo más destacado para su observación.
Sirio es visible desde casi todo el planeta salvo desde las latitudes que superan los 73ºN, resultando ser una estrella circumpolar (siempre visible) para las latitudes inferiores a 73ºS. Sirio sirve como referencia para localizar otros objetos celestes como los cúmulos abiertos M41, M46, M47 y M50 por ejemplo.
¿Cómo pagar Sirius?
Pagos pueden ser hecho por cheques enviados a la dirección en su factura de papel. Usted debe incluir Número de Cuenta de SiriusXM en su cheque. Usted también puede pagar en línea con una tarjeta de crédito o débito cuando entra a su cuenta.
¿Cómo conectar radio Sirius?
Pulse Inicio (Home), pulse, pulse Conectar (Connect). En el menú de dispositivos con Bluetooth (Bluetooth Devices) si la opción de encendido/apagado de Bluetooth (Bluetooth On/Off) no tiene una marca de verificación, pulse encendido/apagado de Bluetooth (Bluetooth On/Off) para encenderla.
¿Qué significa el nombre Sirius?
Sirius, la estrella más brillante del firmamento – Las tres estrellas del cinturón de Orión apuntan hacia la Sirius, hacia la izquierda. / Getty Images El brillo intenso de Sirius es tan presente en la bóveda celeste porque está relativamente cerca de nuestro Sistema Solar, De acuerdo con los cálculos de la NASA, esta estrella tiene una masa que duplica la de nuestro Sol.
De hecho, si la estrella se colocara junto enfrente de nuestro astro principal, « lo eclipsaría por más de 20 veces «, según la Imagen Astronómica del Día de la NASA, Durante años, se ha conocido a Sirius como la ‘Estrella del Perro’, « porque es parte de la constelación Canis Major «, según Space,
El nombre se traduce del latín como ‘el perro mayor’. Antiguamente, los egipcios pensaban que la combinación del Sol y Sirius era responsable del calor extremo durante la época estival, Aunque hoy sabemos que no es el caso, este tipo de registros arrojan luz sobre el peso que ha tenido la estrella en el mapeo astronómico desde hace miles de años.
Ascensión recta : 6 horas 45 minutos 8.9 segundos Declinación : -16 grados 42 minutos 58 segundos
Te sugerimos: Descubren la causa del centelleo de Betelgeuse, la estrella gigante mil veces más grande que el Sol
¿Qué es la radio por satélite?
SATELLITE PTT (Push-To-Talk) es un sistema de radio bidireccional que utiliza la red satelital Iridium®. Se puede usar como herramienta de comunicación en áreas remotas y aisladas donde no hay teléfonos móviles o infraestructura de red fija.
¿Cómo funciona la radio FM?
La radio FM utiliza la imagen eléctrica de una fuente de sonido, para modular la frecuencia de una onda portadora. En el extremo receptor, en el proceso de detección, se extrae esa imagen de la portadora y se convierte de nuevo en sonido mediante un altavoz.
¿Cómo se llama la prima de Sirius?
L –
Bellatrix Lestrange (de soltera Black) — Mortífaga, hermana de Narcisa Malfoy y Andrómeda Tonks, prima de Sirius y Regulus Black, torturó a Frank y Alice Longbottom hasta la locura junto con su esposo Rodolphus, mata a su primo Sirius, su sobrina Nymphadora Tonks y Dobby, Asesinada por Molly Weasley, Rabastan Lestrange — Mortífago, hermano de Rodolphus Lestrange. Rodolphus Lestrange — Mortífago, hermano de Rabastan Lestrange, esposo de Bellatrix Lestrange, torturó a Frank y Alice Longbottom hasta la locura junto con su esposa Bellatrix. Gilderoy Lockhart — Autor fraudulento, profesor de Defensa contra las Artes Oscuras en el segundo año de Harry, pierde la memoria debido a un embrujo desmemorizante realizado con la varita rota de Ron Weasley que le rebotó. Reside permanentemente en el San Mungo. Alice Longbottom — Esposa de Frank Longbottom, madre de Neville Longbotom, miembro de la Orden del Fénix original, auror, torturada hasta la locura por Bellatrix Lestrange junto con su esposo. Augusta Longbottom — Madre de Frank Longbottom y abuela de Neville Longbottom. Frank Longbottom — Padre de Neville Longbottom, hijo de Augusta Longbottom, esposo de Alice Longbottom, miembro de la Orden del Fénix original, auror, torturado hasta la locura por Bellatrix Lestrange junto con su esposa. Neville Longbottom — Estudiante de Gryffindor en el año de Harry, miembro del Ejército de Dumbledore, hijo de los aurores Frank y Alice Longbottom. Luna Lovegood — Estudiante de Ravenclaw un año menor que Harry, miembro del Ejército de Dumbledore, hija de Xenophilius Lovegood, casada con Rolf Scamander. Pandora Lovegood — Madre de Luna Lovegood y esposa de Xenophilius Lovegood, murió cuando un hechizo le salió mal. Xenophilius Lovegood — Esposo de Pandora Lovegood, padre de Luna Lovegood y editor de El Quisquilloso, Remus John Lupin — Estudiante de Gryffindor antes de la época de Harry, Merodeador, amigo de James Potter, Sirius Black y Peter Pettigrew, hombre lobo, profesor de Defensa contra las Artes Oscuras en el tercer año de Harry, miembro de la Orden del Fénix, esposo de Nymphadora Tonks y padre de Teddy Lupin, asesinado por Antonin Dolohov, Teddy Lupin — Hijo de Remus Lupin y Nymphadora Tonks, ahijado de Harry Potter.
¿Cómo le decian a Sirius?
Sirius Black III (3 de noviembre de 1959 – 18 de junio de 1996), también conocido como Canuto u Hocicos, fue un mago de sangre pura, hijo de Orion y Walburga Black y hermano mayor de Regulus.
¿Qué tan fuerte es Sirius Black?
Nuestros Funko Pop de Harry Potter favoritos – Nadie puede poner en duda el gran potencial de Sirius Black, el mago que paso casi la mitad de su vida en Azkaban. Sirius nunca llego a recuperarse del todo después de todo el tiempo que pasó entre rejas. No obstante, logró escapar de allí sin ayuda alguna, lo que lo convierte en uno de los mejores magos de la saga Harry Potter.
¿Qué hacer cuando se bloquea la radio del coche?
La programación del radio o estéreo – Cuando se han borrado las estaciones del radio o la hora estas se programan con las mismas teclas de control. Basta con echar un vistazo al manual del auto que proporciona el fabricante. Estos ajustes son tan básicos que es muy probable que no necesites siquiera el manual pues las mismas etiquetas de cada tecla especifican su función.
¿Dónde se encuentra el código de la radio?
El código de radio / navegación y el número de serie de la unidad del dispositivo se enumeran en la tarjeta de identificación antirrobo que viene con el vehículo.
¿Qué imagen forma Sirius?
Sirius es retratado como una vaca arrodillado con una estrella entre sus cuernos.
¿Qué color es Sirius?
EL COLOR DE SIRIUS La estrella más vistosa del cielo es Sirius y brilla como un diamante rojo-blanco. Una estrella como Sirius no cambia normalmente de color o de brillantez, por lo que es más bien sorprendente que en los tiempos antiguos y medievales, se le describiera frecuentemente como roja.
Cómo es posible que Sirius fuera roja? Hay, en realidad, diversas posibilidades. Después de todo, Sirius es una estrella binaria: consta de dos estrellas y una de ellas, Sirius B, es una enana blanca. Una estrella enana blanca comienza siendo una estrella ordinaria que se expande hasta convertirse en una gigante roja.
La gigante roja entonces se colapsa en una estrella enana blanca. Se puede suponer que Sirius B se expandió en una gigante roja, y por ello Sirius aparentaba ser roja. Sin embargo, esto no se considera razonable. Sirius B está suficientemente alejada de Sirius, de manera que cuando se volvió roja no afectó la blancura de Sirius.
Además, cuando una estrella se convierte en gigante roja y luego colapsa, normalmente produce una nube de materiales que sería visible por miles de años, y el hecho de que no esté presente ahora nos dice que si Sirius B se expandió en una gigante roja y luego colapsó en una enana blanca, ello tuvo que haber ocurrido hace muchos miles de años.
Hay una segunda posibilidad: pudiera ser que tanto Sirius como Sirius B estuvieran rodeadas por una nube de gas que debilita su apariencia y hace que tomen un color rojizo. Sin embargo, tal nube de gas también existiría por miles de años y no está presente ahora.
- Pero tenemos una posibilidad más.
- Sirius fue considerada una estrella especial, en el antiguo Egipto, y su presencia en el cielo era de gran importancia.
- El sacerdote esperaba su primera aparición.
- Cuando salía en el horizonte se vería a través de la niebla y tendría una apariencia roja.
- Por ello se le podría haber considerado una estrella roja.
También, por supuesto, está el hecho de que la apreciación de los astrónomos medievales de Sirius como una estrella roja fuera un error. Podrían haber estado observando a Arcturus, casi tan brillante como Sirius pero definitivamente más roja. Los grandes astrónomos de la antigedad eran chinos.
Ellos hacían referencia al cambio en el color de las estrellas, incluyendo a Sirius, pero su razonamiento se basaba en la astrología. Los chinos sentían que el universo era astrológico, guiado por las estrellas, y por ello volteaban los conceptos. En lugar de observar los eventos del mundo y calcular su efecto sobre nuestra percepción de las estrellas, los chinos inventaban cambios en el cielo y decidían que las cosas en la Tierra ocurrían de acuerdo a ellos.
Sin embargo, hay libros chinos que describen a Sirius como blanca y sin cambios en ese aspecto. Patron determinado Ello no significa que las estrellas nunca cambien su color algunas sí lo hacen. Hay estrellas gigantes rojas que pulsan de manera que a veces son más grandes y más rojas que en otras ocasiones.
- La estrella más familiar de esta clase es Betelgeuse en la constelación de Orión.
- Otra es Mira en Cetus.
- Aquí, sin embargo, el cambio es pequeño y no de rojo a blanco.
- Y hay estrellas que no cambian de color pero sí de brillo.
- Hay una estrella llamada Algol en la constelación de Perseus que se hace menos y más brillante en un patrón determinado.
Aparentemente, Algol es una estrella doble, y una de ellas es mucho más grande y menos brillante que la otra. Periódicamente, la estrella menos brillante se coloca delante de la otra y entonces la brillantez de Algol disminuye. Después de un tiempo, cuando la estrella menos brillante avanza, la brillantez regresa.
Esta es una variable eclipsante. Hay varias estrellas así. También hay otras que cambian de brillo sin eclipses. Son estrellas que simplemente pulsan y crecen perdiendo brillo y se hacen luego más chicas y más brillantes. Se les conoce como variables cefeidas, particularmente importantes porque pueden usarse para medir la distancia a que están las galaxias.
Finalmente, hay estrellas rojas. De hecho, la gran mayoría de las estrellas que hay en el cielo son rojas. Son pequeñas estrellas y no con mucho brillo, tan pequeñas que apenas pueden tener un brillo en su superficie de alrededor de dos mil grados, en comparación a los 5.700 grados de nuestro Sol.
- Son enanas rojas y componen casi las tres cuartas partes de todas las estrellas.
- No es probable que las estrellas rojas puedan sostener vida.
- Para ello se necesita una estrella parecida al Sol, pero solo el 10 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia son de esta clase.
- Sirius, incidentalmente, es considerada más grande y brillante que nuestro Sol y tampoco puede servir de apoyo a la vida.
Por un lado, no permanecería en la secuencia principal (la mayoría de las estrellas caen en la categoría de la secuencia principal en un diagrama estelar que mide la longitud absoluta y la temperatura en la superficie) por más de mil millones de años, en comparación con los 10 mil millones de nuestro Sol.
¿Qué imagen forma Sirio?
El Ojo que nos mira desde el Cielo – Desde lo lejos se veía subir el humo de la hoguera desapareciendo en la noche. También se escuchaban cánticos y tambores, y entre los árboles se iluminaba la aldea. El verano llegaba a las Montañas Negras, y el padre de Oukonunaka había mandado a su hijo a buscar más leña, para que el fuego alargara su vida.
El joven se había alejado demasiado, pero no le importaba. Incluso sentía curiosidad por el silencio y la soledad del bosque. Ya había escogido tres buenas ramas que permitirían al chamán seguir su ritual junto a las llamas, pero Oukonunaka no estaba seguro de querer regresar. En realidad nunca le habían gustado las celebraciones estivales.
Quizás por eso no había refunfuñado al recibir el encargo de su padre. Cuando por fin se decidió a dar el primer paso, un fantasma blanco apareció de la nada frente a su cabeza. El susto hizo que Oukonunaka tirara la leña y agitara los brazos. El grito debió espantar al espíritu, que se fue volando hacia el cielo.
- El chico esbozó una sonrisa y suspiró divertido al comprobar que había sido una lechuza.
- «Bastante grande» pensó.
- Nunca había visto una lechuza de ese tamaño en el bosque.
- Oukonunaka siguió con la mirada el vuelo del gran pájaro blanco, que rodeaba los pinos como queriendo llamar la atención.
- La lechuza se posó en una rama y fijó su ojos amarillos en los ojos marrones de Oukonunaka.
Los pocos segundos que pasaron parecieron años. Durante el contacto visual con el ave, el joven cherokee imaginó que volaba sobre las montañas. De pronto cayó. La lechuza pestañeó y la visión se apagó. Oukonunaka se frotó los ojos y vio cómo el mágico animal emprendía su vuelo por encima de los árboles, hacia el exterior del bosque.
Trató de no perderlo de vista, pero la lechuza desapareció en el firmamento nocturno. En su lugar apareció ante Oukonunaka una gran estrella que brillaba como el Sol. El joven se quedó un rato mirando aquel gran ojo que flotaba en la oscuridad. No sabía muy bien qué había sucedido, pero antes de su encuentro con la lechuza Oukonunaka nunca se había fijado en aquella estrella tan brillante.
Se agachó a recoger las tres ramas de leña y, deshaciendo el camino, volvió a la aldea. Cuando llegó, los tambores habían parado. La hoguera se estaba consumiendo, y todos le miraban con el ceño fruncido. Desde la Antigüedad el ser humano ha jugado mirando al cielo nocturno.
- Las constelaciones son fruto de la imaginación del hombre, que se entretiene agrupando las estrellas, dibujando formas en el firmamento.
- La Unión Astronómica Internacional reconoce 88 constelaciones desde el año 1928, si bien Ptolomeo (100-170 d.C) ya recogió en el S.II hasta 48 agrupaciones celestes en su obra Almagesto,
Sirio se encuentra en la constelación del Perro o del Can Mayor, conocida internacionalmente por su nombre latino: Canis Maior. Por lo tanto esta estrella no sólo es ‘El Ojo en el Cielo’, sino también la ‘Estrella Perro’. La primera vez que se menciona a Sirio en un documento escrito es en el S.VII a.C de la mano de Hesíodo, quien dijo de esta estrella: ποίκιλος Σείριος («Sirio, el que brilla en muchos colores»). Sirio aparece en la mitología de varias civilizaciones y pueblos alrededor de todo el mundo. Los inuit de Alaska conocían a esta estrella como el «Perro Luna», mientras que en China se hablaba del «Lobo Celestial». Los indios pawnee de Nebraska la llamaban «Estrella Coyote».
- Todos ellos nombres cánidos y que hacen referencia a la forma de la constelación Canis Maior, que estas culturas ya habían detectado en el cielo nocturno.
- En sánscrito se nombra a Sirio como Lubdhaka («El Cazador»), y algunos indios americanos como los seri y los Tohono O’odham veían a esta estrella como un perro que perseguía a ovejas en las montañas.
La relación de Sirio con la caza encuentra su fundamento en Grecia, donde existía la historia de Orión, un famoso cazador al que siempre acompañaban sus dos perros. La leyenda de Orión se escribía en el firmamento de manera muy clara: la constelación del cazador estaba acompañada por otras dos: Canis Maior y Canis Minor.
En la actualidad, estas tres constelaciones (recogidas en el catálogo de la Unión Astronómica Internacional) son de las más famosas entre el gran público. La constelación de Orión es reconocida por el curioso Cinturón de Orión, formado por tres estrellas en espectacular línea recta. Junto a esta agrupación de estrellas (entre las que se encuentran algunas gigantes como Betelgeuse, Rigel o Bellatrix) aparece Canis Maior, el perro del cazador griego.
El hecho de que Canis Maior sea el perro de caza de Orión es el vínculo que une directamente a la estrella Sirio con el mundo de los cánidos y la caza. Sin embargo, algunos consideran que Sirio procede de una civilización anterior a la griega, y que está relacionada con el dios egipcio Osiris La relación de Sirio con Egipto va más allá de la portada del álbum Eye in the Sky (1982) de The Alan Parsons Project. Los antiguos pobladores a orillas del Nilo consideraba a Sirio la estrella más importante del cielo. Varios de los dioses del Antiguo Egipto estaban relacionados con el Ojo del Cielo, como por ejemplo Anubis, el dios con cabeza de perro, la diosa Sothis, representada con una estrella en la cabeza (y que daba nombre a Sirio, que era conocida como Sothis por los egipcios), o también Isis, de la que se decía que era la misma estrella.
Muchos analistas han querido ver otro vínculo entre Sirio y Egipto en la disposición de las Pirámides. Hay quien asegura que la Gran Pirámide de Giza fue construida en perfecta alineación con Sothis (Sirius), para que la luz de la estrella cayera sobre la Gran Galería en la que descansaban los cuerpos de los grandes faraones.
Más concretamente, la luz de Sirio iluminaría la Cámara de la Reina. ¿Relación con las diosas? Se ha escrito mucho sobre este tema, y se pueden encontrar por la red montajes curiosos. Existe sin embargo un tercer vínculo que relaciona al Antiguo Egipto con la estrella más brillante, y es un vínculo mucho más interesante.
Lejos de rumores sobre dioses y conexiones cósmicas con el Universo, este tercer vínculo que desvelaremos a continuación está basado en una realidad científica y natural muy clara. Y es bien interesante. Pero antes de analizar esta misteriosa relación con el Ojo del Cielo, recordemos de qué manera describía el poeta y astrólogo romano Marco Manilio, en el siglo I d.C, lo que ocurría en la Tierra cuando Sirio brillaba en el firmamento: “Vomita sus llamas la canícula; quema su fuego y duplica su calor el Sol cuando lanza su hálito sobre la faz de la Tierra incidiendo con sus rayos, y el mundo brilla en sus cenizas como si hubiera llegado su fin.
Las olas de Neptuno languidecen y desaparece el recuerdo de la verde savia y de las hierbas. Todos los animales buscan lejanas tierras y el mundo necesita hallarse en otro lugar. La Naturaleza misma enferma de sus propias dolencias agobiada por los calores excesivos y vive su propia muerte.
- Y parece como si todos los astros se centraran en uno sólo.” ¿Qué nos quería decir Manilio con esto? ¿qué extraño fenómeno estaba describiendo? ¿en qué situación las personas sufren este tipo de apocalipsis? La respuesta es bien sencilla: un cambio de estación.
- El comienzo del verano, la llegada de las altas temperaturas.
«Desaparece el recuerdo de la verde savia y de las hierbas». No es casual que a Sirio se la conociera como la Estrella Perro. Era un cánido celeste que nos avisaba con sus ladridos de que llegaba el verano. Y no es una figura literaria. Efectivamente, al aparecer la Estrella Perro en el cielo nocturno llegaba la canícula (el periodo del año en el que las temperaturas son más altas en el Hemisferio Norte, aproximadamente del 23 de Julio al 2 de Septiembre). Se denomina ‘orto helíaco’ a la primera aparición de una estrella por el horizonte Este después de su periodo de invisibilidad. El orto helíaco de Sirio coincidía en tiempos del Antiguo Egipto con el solsticio de verano, y con la llegada de las inundaciones a la llanura del Nilo.
Así pues, el vínculo entre la mitología egipcia y la estrella Sirio se basaba en un hecho real: la coincidencia natural entre el orto helíaco de Sirio y la crecida del río. Los egipcios tenían muy claro que lo que hacía que el Nilo creciera y que la cosecha fuera buena debía ser algo divino. Agradecían a los dioses el milagro del río, y encontraron la respuesta mirando al cielo.
Allí estaba el Ojo, brillando con fuerza. Debía ser un dios. Los más sabios decidieron que el año debía comenzar el mismo día que Sirio aparecía tras el horizonte Este, adelantándose al mismo Sol en el amanecer. Conmemoraron la aparición de Sirio haciendo de ese día el primero del año. Mientras los hombres colocaban la leña en la hoguera, el chamán esparcía polvo de arena roja murmurando algo incomprensible. El padre de Oukonunaka reprendía a su hijo por haber tardado tanto en regresar del bosque. «No es un lugar seguro» le repetía como tantas otras veces.
Era verdad que otras tribus de cherokees moraban en las faldas de la Montaña, pero habían pasado años desde el último enfrentamiento entre aldeas. El joven de ojos marrones tenía la mirada puesta en el fuego. Oía las palabras de su padre, pero no las escuchaba. Sólo podía concentrarse en el cántico del chamán y en el baile de las llamas.
-¿Me has entendido, Oukonunaka? -le dijo su padre agarrándole con fuerza por los hombros. El chico asintió sin decir nada. Sabía que la celebración de la llegada del verano era muy importante para su padre y para el resto de la aldea. Todos los años se cantaba junto al fuego y se daban las gracias a los dioses.
Oukonunaka nunca había sentido atracción por las fiestas estivales. A él le interesaban los misterios del bosque y del cielo. -Deja al chico, Atohi -la voz del chamán llamaba al padre de Oukonunaka-. Ya es adulto para conocer la diferencia entre lo correcto y lo aventurado. -No distingue entre un perro y un lobo -dijo el padre levantando algunas risas en la plaza.
La hoguera volvía a arder con fuerza. Atohi era un hombre respetado en la aldea. Rápido cazador y eficaz leñador. Se movía entre los árboles como los salmones en la corriente. Las mujeres le miraban más desde que enviudó, y eso incomodaba a Oukonunaka. Desde aquel negro día en el que los osos salieron de hibernar, la relación con su padre se había enfriado.
- ¿Sabes lo que es esto, Lechuza Blanca? -preguntó el chamán al joven mientras despedía a Atohi con la mirada.
- Oukonunaka quedó sorprendido.
- ¿Cómo le había llamado? El viejo extendió un puñado de polvo rojo hacia el chico-.
- Es sangre de dioses.
- Los hombres la recogen cerca del río, donde el agua es colorada.
Yo la machaco con piedra hasta hacerla polvo. Es sangre de dioses. -¿De qué dios? -Oukonunaka no era muy dado a mantener el misterio. Él quería saber. El chamán sonrió. «De todos ellos», dijo. Y le explicó: Todos los dioses del bosque mueren alguna vez. Luego vuelven a la vida, pero su sangre queda manchando la tierra.
Cerca de la Pequeña Cascada, donde el río hace una poza, la tierra es rojiza. Allí murió un dios no hace mucho. El polvo que lanzo al fuego permitirá al dios regresar al Mundo de los Vivos, y si es magnánimo nos recompensará con lluvias y buena caza. -¿Ha recuperado a algún dios alguna vez? -aunque le fascinaba la idea de poder revivir a los dioses echando su sangre pulverizada en una hoguera, el chico dudaba que fuera posible.
-¿No me crees? -en ese momento Oukonunaka temió haber enfadado al chamán, que se giró hacia los hombres. Los tambores dejaron de sonar y la gente miró al sabio. Atohi miró a su hijo-. ¡Este joven no cree en mis poderes! El viejo acompañó al chico hasta el centro de la plaza.
- Todos le miraban.
- «Voy a mostrarte el último dios que he recuperado, siéntate».
- Como cada vez que comenzaba una de sus historias, todo el mundo cerró el círculo alrededor del chamán.
- Sentados sobre sus piernas, mujeres y hombres, adultos y niños, esperaron a que el sabio les iluminara.
- En todos los ojos se reflejaban las llamas del fuego, y en los de Oukonunaka brillaba la llama de la curiosidad.
El hombre empezó: «Hará unas semanas que resucité a un nuevo dios. Era un lobo del bosque, que murió en las Montañas Negras, y cuya sangre conseguí convertir en polvo de arena. Al esparcirla sobre la hoguera las llamas subieron veinte palmos hacia el cielo.
Supe entonces que el lobo había sido liberado y volvía a la vida. Pero no regresó al bosque -el chamán negó cerrando los ojos-, no volvió a correr entre los árboles ni a cazar animales. El Dios Lobo no resucitó para volver a su forma animal. No entendí qué había sucedido. Esa noche no pude dormir. Salí de la tienda cuando la aldea soñaba y, en la quietud del bosque, pude ver con claridad y comprender.
El dios lobo había subido al firmamento, y ocupaba un lugar central y brillante en el universo -el viejo indicó a los hombres que apagaran el fuego. Se mantuvo en silencio. Cuando las llamas quedaron reducidas a cenizas y la columna de humo pasó a ser un fino hilo gris, el chamán continuó-.
- Desde ese día hay una nueva estrella por la noche, y es sin duda la estrella de un dios.» -¡Mirad! ¡Es verdad! -la gente estaba asombrada ahora que, sin la luz de la hoguera, podían ver claramente el cielo nocturno.
- Nunca se habían fijado en aquel Ojo brillante que ahora pendía sobre su aldea.
- ¡Silencio! -el sabio no había terminado-.
Esa estrella que veis ahora no existía antes de resucitar al dios lobo. Apareció cuando el alma del dios subió al cielo. Cada vez que muere un hombre o una mujer, su espíritu atraviesa el Camino de las Almas -« Yo he visto un espíritu en el bosque», pensó Oukonunaka-.
Ese camino está bien guardado por los dioses animales, que guían a los muertos hasta el fondo negro del firmamento. Al llegar se convierten en astros, y brillan durante una eternidad, vigilando a sus familiares y protegiéndolos. Pero esas estrellas más brillantes que podéis ver no son simples hombres o simples mujeres.
Son dioses, y han dejado la Tierra para cuidar y guiar a nuestros muertos. El viejo siguió explicando que había muchas estrellas porque eran muchas las personas que habían muerto desde la creación del mundo, y que había tan sólo unas pocas estrellas de dioses, que destacaban entre las demás.
Recordó al dios lobo que se había unido a ese conjunto de dioses brillantes en el cielo, y habló de cómo consiguió resucitarlo. Oukonunaka no dejaba de mirar hacia la noche. Sentía que todavía no comprendía todo ni nada. ¡Estaba tan lejana la verdad de su aldea! ¿Cómo podía alcanzar a comprender ese universo que parpadeaba sobre su cabeza? Quizás la respuesta estaba en ese último dios que había subido al cielo, la Estrella Lobo, aquella con más luz.
El joven dejó de fijarse en las estrellas de dioses, ocupaban demasiado la atención de las personas de la tierra. Escudriñó aquel manto negro, intentando encontrar algo en su profundidad. Intentando recordar a alguien. Buscando respuestas. Cuando algo le devolvió a su aldea. En el imaginario indígena y antiguo encontramos que Sirio es tanto un gran Ojo que simboliza lo más divino como un perro que avisa de que llega el calor y que ayuda a cazar a su amo Orión. Entre estas dos concepciones de la estrella más brillante del cielo, los egipcios se inclinaron por la primera, dando a Sirio categoría de dios.
Los escandinavos también, pues llamaban a esta estrella «la Antorcha de Loki». En cambio los pueblos americanos vieron este cuerpo celeste como una parte de un todo (la constelación Canis Maior) y relacionaron a Sirio con los perros, los lobos y los coyotes. La escritora Raven Hail (1921-2005) cuenta en su libro Cherokee Astrology que este pueblo consideraba a Sirio y a Antares (otra gran estrella, la más brillante de la constelación Escorpio) como una pareja de perros-lobo guardianes que custodiaban los dos lados del llamado «Camino de las Almas», que conducía a la otra vida.
Podemos imaginar a los indios mirando al cielo nocturno y pensando que esas dos brillantes estrellas, una a cada lado del firmamento, guardaban la entrada al Más Allá.
¿Qué significan los testigos de Ford?
Testigos de Notificación Son los indicadores que te avisarán sobre situaciones que ocurren dentro de la cabina y que pueden ser resueltas de manera inmediata, sin la necesidad de acudir a un Distribuidor Autorizado Ford.
¿Cómo se llama el azul del Ford Fiesta?
Azul Freedom – 475€ – Este Azul Freedom es un tono muy claro y suave para lo que solemos estar acostumbrados en modelos de Ford. Como se puede ver en la imagen, es un azul tirando a verdoso que tiene como principal cliente a una persona joven y atrevida. Se sale de la deportividad del Azul Performance y es un color más refinado y peculiar. Será más llamativo verlo por la calle.
¿Cuántas estrellas tiene el Ford Fiesta?
El Nuevo Ford Fiesta logra cinco estrellas Euro NCAP, la máxima puntuación en materia de seguridad.