Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, formaron parte de un grupo que conspiraba contra el gobierno español. Al ser descubierta la conspiración, fue ordenada la aprehensión de los cuatro. La guerra de la Independencia dio inicio una madrugada en la ciudad de Dolores Hidalgo a mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los generales Ignacio Allende y Juan Aldama.
Finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero. Las zonas que actualmente comprenden México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos habían quedado en manos de España cuando Hernán Cortés derrocó el gobierno de México Tenochtitlán en 1521.
En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna celebro oficialmente la ‘Ceremonia del Grito’ para recordar al cura Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia. Estableció que la ceremonia se realizara cada 15 de septiembre a las 23:00 horas. A su vez poder festejar su cumpleaños número 80.
El 16 de Septiembre de 1910 fue oficialmente inaugurado el “Ángel de la Independencia” Obra del Arquitecto Antonio Rivas. Fuente: Fiestas patrias. Causas que desencadenaron la Independencia de México
Los criollos, a diferencia de los peninsulares, tenían menos derechos sociales y políticos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades. Sin embargo, en el sistema de castas se encontraban por encima de los mestizos, indígenas y negros, quienes carecían de derechos políticos. Los cargos públicos, la distribución y posesión de tierras, las concesiones para la explotación minera, entre otras cosas, también eran otorgadas a los españoles antes que a los criollos. Es decir, la distribución y control de la riqueza la tenían los aristócratas españoles, mientras que los criollos, mestizos e indígenas, eran los más desprotegidos, explotados y desfavorecidos. Al interior del Virreinato el descontento social de los distintos sectores aumentaba. Los problemas económicos de la Corona Española, la riqueza del clero católico, las restricciones comerciales, el sistema tributario y el despojo de los indígenas, fungieron como argumentos para la agitación política.
Fuente: México desconocido Etapas de la Independencia de 1810 en México (1810-1811) Miguel Hidalgo y Costilla convocó a los ciudadanos a unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende. La conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México.
Dichas reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente. Los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10 de septiembre de 1810. Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno, promulgando el famoso Grito de Dolores.
Este movimiento armado se extendió hasta el Bajío y amplió su número de militantes insurgentes. En aquel momento, Hidalgo ya contaba con un ejército mayor que el de las fuerzas realistas, tomó la ciudad de Guanajuato, donde mandó a encarcelar a los españoles y confiscar sus bienes, (1811-1815) Después de la muerte de los líderes Hidalgo, Aldama y Allende, quedaron dos importantes líderes, el sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón, secretario de Morelos. Ambos organizaron la guerra por la Independencia de México, reforzando los ideales de la causa insurgente que dirigían.
M orelos fue un líder que se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y por haber organizado un ejército mucho más disciplinado que el de Hidalgo. En 1812, Morelos ocupó Oaxaca y tomó el poder de esta ciudad. Promulgó un decreto constitucional en el cual se abolía la esclavitud y se consideraba América libre e independiente.
En 1813, Morelos convocó el Congreso de Chilpancingo, conocido como el Congreso de Anáhuac, fue el primer congreso independentista donde se leyó el documento Sentimientos de la Nación, el cual se considera como un antecedente de la Constitución de México.
La absoluta independencia de la nación. El reconocimiento de la soberanía popular y la importancia de los derechos humanos y de libertad. El gobierno distribuido en tres poderes. El establecimiento de la religión católica como única.
El 15 de junio de 1814, el Congreso de Anáhuac concluyó la redacción del Decreto Constitucional de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, a través del cual se dejó plasmado que Morelos formaba parte del Poder Ejecutivo. Finalmente, en 1815 Morelos fue capturado y luego ejecutado el 22 de noviembre de ese año. (1815-1820) Después de la muerte de Morelos se viene una difícil etapa en el proceso de independencia, las tropas insurgentes luchan de manera separada a lo largo del territorio mexicano, por lo que fueron fáciles de atacar y contrarrestar por parte del ejército novohispano.
Los diversos grupos armados fueron dirigidos por varios compañeros de lucha de Morelos, como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y Francisco Xavier Mina. Sin embargo en 1814, el rey Fernando VII había vuelto a tomar el poder absolutista y derogado el Decreto Constitucional de la América Mexicana.
Esta situación alertó a los aristócratas, criollos e insurgentes en México que, finalmente, se unieron para luchar por su soberanía e independencia. Hubo dos hechos que favorecieron la resistencia que luchaba por la independencia:
Nombramiento del nuevo virrey de Nueva España, Juan Ruíz Apodaca, que impuso una política de indulto. La firma del Plan de Iguala o de Las Tres Garantías en 1821
(1821) Tras diez años de enfrentamientos, el Virreinato de Nueva España atravesaba un difícil momento social, político y económico, al cual se debe sumar la restauración de la Constitución de Cádiz en España. Dicho documento estaba en contra de los intereses de los aristócratas criollos, quienes finalmente decidieron apoyar a los independentistas.
En esta etapa, el militar Agustín de Iturbide, quien dirigió el ejército Trigarante, y que se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigente de las tropas insurgentes del sur, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
La MENTIRA que nos hicieron creer sobre la Independencia de México
Fuente: Cultura colectiva Personajes de la independencia de México
Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811), Era obispo en Nueva España y conocía algunas lenguas nativas de la región. Tocando la campana de su parroquia, dio inicio a la primera lucha por la revolución en lo que se llamó, el Grito de Dolores. Fue fusilado por los españoles. Ignacio Allende (1769 – 1811), Participó de la toma de Alhóndiga de Granaditas, de la Batalla del Monte de la Cruces, de la Toma de Valladolid y de la toma de Puente de Calderón. Fue ejecutado por los españoles. José María Morelos (1765 – 1815), Participó de las revueltas del sur, y estuvo el frente de la toma de la mayor parte de las ciudades importantes, incluyendo el Sitio de Cuautla. Organizó el primer cuerpo legislativo de México: el Congreso de Anáhuac. Josefa Ortiz de Domínguez (1768 – 1829), Fue una de las organizadoras de las primeras luchas de la independencia. Dado que su esposo trabajaba para la corona, contaba con información importante que le permitió dar aviso a los insurgentes del momento en que debían iniciar las revueltas.
Fuente: Independencia de México ¿Cómo celebran los Mexiquenses las fiestas patrias? Las Fiestas Patrias llegan a todas las plazas públicas del Estado de México, donde las familias se dan cita para ser partícipes de verbenas populares, que enmarcan el tradicional Grito de independencia. La fiesta va acompañada por la gastronomía que se ha vuelto típica de este festejo, como el pozole, sin dejar de lado las tostadas, las enchiladas o la pancita.
Asimismo, los platillos van acompañados por un tequila o cerveza. Dependerá del color del semáforo epidemiológico si se realizan las fiestas patrias o no en la entidad mexiquense, por lo que en próximos días las autoridades gubernamentales informarán cuál será la manera en que se conmemorará los 200 años de la consumación de la Independencia de México.
Las celebraciones tradicionales por el aniversario del grito de independencia no serán con eventos masivos, por lo que, al no realizarse desfiles, celebraciones escolares, ceremonias conmemorativas y fiestas, se disminuye la demanda de productos y artículos relacionados para estas fechas.En estas fiestas patrias evita que los menores jueguen con fuegos artificiales sin el permiso y supervisión de un adulto.
¿Qué se hace el 15 de septiembre por la noche en México?
En el marco de las fiestas patrias mexicanas, el evento histórico más importante es la ceremonia de El Grito de Independencia que se celebra cada 15 de septiembre por la noche.
¿Qué hace el presidente de México a la media noche el 15 de septiembre?
Actualmente, a las 11:00 pm del 15 de septiembre el presidente de la República realiza el Grito de Independencia desde el Palacio Nacional y hace sonar la campaña de Dolores, la misma que habría sonado entonces durante el llamamiento de Hidalgo, aunque se cuenta que no fue el cura directamente quien la tocó, sino el
¿Qué se celebra el 15 de octubre en México?
15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales.
¿Qué nombre trae el 14 de septiembre?
Hoy, miércoles 14 de septiembre, la Iglesia católica celebra la festividad de Santa Cruz.
¿Quién fue el que dio el grito de Dolores?
16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México. Secretaría de la Defensa Nacional | 26 de mayo de 2016 En la madrugada del 16 de septiembre del 1810, se registró el “Grito de Independencia”, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, ubicada en la intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, Gto., con esta acción dio inicio el movimiento de Independencia.
El cura Hidalgo adoptó ideales independentistas que desde 1808 se extendieron por el territorio novohispano, participó en conjuras, reuniones secretas disfrazadas de tertulias literarias, llevadas a cabo en la casa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, reunió a personas notables, destacaban abogados, comerciantes y militares.
Los miembros de esta conjura habían acordado levantarse en armas en diciembre de 1810; pero fueron denunciados ante las autoridades virreinales, por lo que algunos fueron hechos prisioneros, y gracias al aviso enviado por la Corregidora a Allende fue que se adelantó la fecha del inicio del movimiento de Independencia. : 16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México.
¿Cuál es el significado del nombre de México?
La palabra México proviene del náhuatl Mēxihco, que significa el ombligo de la luna. El nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos. Es un país situado en la parte meridional de América del Norte, y colinda al norte con Estados Unidos, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al poniente con el Océano Pacífico.
Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de kilómetros cuadrados. Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población de aproximadamente 118 millones de habitantes. La lengua materna es el español, que convive junto con 67 lenguas indígenas. México es una república representativa y democrática, conformada por estados libres, unidos por un pacto federal.
La república está integrada por 31 estados libres y soberanos, y el Distrito Federal, que es conocido como Ciudad de México. El gobierno federal y los gobiernos estatales cuentan con sus Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Gobierno Federal está integrado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Poder Ejecutivo está depositado en el Presidente de México y el cargo se ejerce por seis años, sin posibilidad de reelección. El Presidente tiene amplias facultades, entre las que destacan la de nombrar a los miembros de su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ser el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, integrado por el Senado (compuesto por 3 senadores por cada estado y 32 que son asignados por representación proporcional, y que permanecen en su cargo por seis años) y la Cámara de Diputados (compuesta por 300 diputados representantes de distritos electorales y 200 electos por representación proporcional, y cuyas elecciones se celebran cada tres años).
- Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma Cámara.
- El Poder Judicial lo ostenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (formada por 11 ministros elegidos por el Congreso y que permanecen en su cargo por 15 años), además de un conjunto de tribunales inferiores y especializados.
En materia de relaciones internacionales, el Presidente de la República tiene como una de sus facultades y obligaciones el dirigir y conducir la política exterior, en tanto que la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Servicio Exterior Mexicano son los entes encargados de la ejecución, dirección y administración de la política exterior.
El Estado mexicano cuenta con los siguientes principios de política exterior que están consagrados en la Constitución: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
Para obtener más información sobre México, puede visitar las siguientes páginas: Presidencia http://www.presidencia.gob.mx/ Gobernación http://www.gobernacion.gob.mx/ Relaciones Exteriores http://www.sre.gob.mx/ Economía http://www.economia.gob.mx/ Turismo http://www.sectur.gob.mx/ Comunicaciones y Transportes http://www.sct.gob.mx/ Hacienda y Crédito Público http://www.shcp.gob.mx/ Desarrollo Social http://www.sedesol.gob.mx/ Energía http://www.sener.gob.mx/ Medio Ambiente y Recursos Naturales http://www.semarnat.gob.mx/ Defensa Nacional http://www.sedena.gob.mx/ Marina http://www.semar.gob.mx/ Octubre de 2013
¿Qué pasó el 29 de septiembre en México?
Es Día Nacional del Maíz – En 2019 el Senado de la República, aprobó un dictamen para declarar el 29 de septiembre de cada año como el Día Nacional del Maíz. Esta fecha reconoce la importancia del maíz como el pilar de la alimentación mexicana, también es una manifestación cultural de origen ancestral.
¿Por qué se grita Viva México?
15 de septiembre: El Grito de Independencia Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 15 de septiembre de 2021 El Grito de Independencia es uno de los eventos históricos más importantes de nuestro país, pues marca el inicio de la lucha por la independencia de México y se conmemora cada 15 de septiembre.
El inicio del movimiento independentista comenzó cuando el cura Hidalgo incitó al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato, al convocarlos a todos a través del sonar de las campanas de su parroquia y gritando con elocuencia los motivos por los cuales no podían quedarse esperando sin participar de esta lucha.
Es por esto que dicho evento es denominado como “El Grito”. Para celebrar este acontecimiento histórico, se lleva a cabo una ceremonia liderada por el presidente de la República, en donde se tocan las campanas de Palacio Nacional, haciendo alusión al llamado de Hidalgo, al mismo tiempo que se ondea la bandera de México y se brindan respetos a los héroes de la patria,
De acuerdo al protocolo El Grito de Independencia se lleva a cabo de la siguiente forma: “¡Mexicanos! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Dominguez! ¡Viva Allende! ¡Viva Aldama! ¡Viva la independencia Nacional!
¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México! ” El Grito no solo se da a nivel nacional, sino que también puede ser representado a nivel estatal y municipal, en donde los gobernantes correspondientes llevan a cabo este acto desde sus respectivas sedes de gobierno.
¿Qué dijo Andrés Manuel en el grito?
“¡Viva México! ¡Muera el clasismo!”: después de dos años de restricciones por la pandemia, AMLO da el Grito ante miles de mexicanos Así dio AMLO el tradicional grito de Independencia este 2022 2:15 (CNN Español) – El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio el tradicional grito de la independencia de México en la noche de este 15 de septiembre en medio de una multitud que coreó vivas y celebró un año más la festividad mexicana.
- El tradicional grito de Dolores se da cada 16 de septiembre para conmemorar el inicio de la guerra de independencia de la colonia española en 1810.
- Como cada año, los mexicanos salieron a las plazas públicas para revivir lo que, según cuenta la historia, ocurrió en la madrugada del 16 de septiembre cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó a los feligreses a levantarse en armas.
AMLO, como popularmente se le conoce a López Obrador, apareció minutos antes de la media noche de este jueves 15 en el balcón del Palacio Nacional y dio vivas a personajes de la independencia, pero esta vez añadió algunas arengas a este grito: “¡Muera la corrupción, muera el clasismo, muera el racismo!”, dijo el mandatario, mientras miles de mexicanos celebraban en el Zócalo, la principal plaza pública de Ciudad de México.
Miles de personas se reunieron en la noche del 15 de septiembre a escuchar el anual grito de Independencia en el Zócalo de Ciudad de México. Es la primera vez en dos años que es posible, pues durante ese tiempo estuvo restringido por cuenta del covid-19. (Crédito: Cristopher Rogel Blanquet/Getty Images) Este año, el grito ocurrió ante un Zócalo repleto de asistentes, lo que no había sido posible en los dos años anteriores debido a la pandemia de covid-19.
Entre tanto, el canciller de México, Marcelo Ebrard, almorzando con los expresidentes José Mujica, de Uruguay, y Evo Morales, de Bolivia. Los expresidentes fueron invitados especiales a la ceremonia del Grito de Independencia de México. El encuentro entre Ebrard, Mujica y Morales se dio en el tradicional bar y comedor La Ópera, que durante años ha visto visitantes ilustres como exmandatarios y escritores.
- De izquierda a derecha: José Mujica, expresidente de Uruguay; Evo Morales, expresidente de Bolivia; Aleida Guevara, y John Shipton y Gabriel Shipton, padre y hermano de Julian Assange, asisten al grito anual de independencia en México.
- Foto de Cristopher Rogel Blanquet/Getty Images)) El tradicional grito de Dolores es simbólico, dicen historiadores, con la imagen de la Virgen de Guadalupe, primer estandarte de la lucha por la independencia.
Aunque la insurgencia se derrumbó en cuestión de meses después de que apresaron y fusilaron a Hidalgo colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, se habían plantado las semillas de la revolución. La causa fue retomada por otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien hizo una declaración formal de independencia en 1813 en el Congreso de Chilpancingo.
- Sin embargo, dos años más tarde, él también fue capturado y asesinado, y el movimiento que dirigía se disipó.
- Once años después, en 1821, el ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró triunfal a la Ciudad de México y el país firma el Acta de Independencia.
- España no reconoció la Independencia de México hasta 15 años después.
: “¡Viva México! ¡Muera el clasismo!”: después de dos años de restricciones por la pandemia, AMLO da el Grito ante miles de mexicanos
¿Qué hora se da el grito de México?
¿A qué hora es el grito de AMLO? El Grito de Independencia se llevará a cabo el 15 de septiembre de 2022 a partir de las 22:50 horas.
¿Qué se celebra el día 17 de octubre en México?
17 de Octubre de 1953 Conmemoración del Sufragio Femenino en México El 17 de octubre de 1953 las mujeres mexicanas adquieren íntegramente sus derechos civiles y políticos, teniendo derecho al voto. El papel de la mujer en la historia, no sólo de México sino del mundo, es un símbolo de constante lucha para ganarse un lugar, para ser respetadas y valoradas. : 17 de Octubre de 1953 Conmemoración del Sufragio Femenino en México
¿Qué se celebra el día 20 de octubre en México?
#Efemérides | Este 20 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Osteoporosis. Esta enfermedad se caracteriza por disminuir la fortaleza de los huesos y aumentar el riesgo de fracturas.
¿Qué se celebra el 16 de octubre en México?
En este Día Mundial de la Alimentación, comprometámonos a lograr un mundo sin hambre: un mundo en el que todas las personas tengan acceso a una alimentación sana y nutritiva. Para alcanzar el objetivo del hambre cero debemos aunar esfuerzos. Países y empresas, instituciones y particulares: cada uno de nosotros debe hacer lo que le corresponde para lograr sistemas alimentarios sostenibles,
António Guterres Secretario General de Naciones Unidas 2018 La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), proclamó el 16 de octubre como el Día Mundial de la Alimentación, de igual forma esta fecha coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945. El objetivo de esta conmemoración es aumentar los acontecimientos de la población sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza,
Respecto al tema actualmente más de 670 millones de adultos y 120 millones de niñas y niños (de 5 a 19 años) son obesos, y más de 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso, mientras que más de 800 millones de personas padecen hambre, 1 de cada 3 mujeres en edad reproductiva padece anemia.
Esto quiere decir que es el resultado de una combinación de dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios debido a que ha disparado las tasas de obesidad, no solo en los países desarrollados, sino también en los países de bajos ingresos, donde el hambre y la obesidad a menudo coexisten, Debido a lo anterior, se creó la iniciativa a nivel global “Hambre Cero”, en la cual se busca acabar con el hambre y garantizar que todas las personas de todo el mundo tengan suficiente que comer, respetando los límites propios del planeta Tierra,
Esta iniciativa surge luego de la adopción de los 17 Objetivos Mundiales cuyo plazo se cumple el 2030, puesto que el tema es la erradicación del hambre, dentro del Objetivo 2 nos menciona: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”,
¿Qué actividades se realizan el 15 de septiembre?
La reminiscencia de 196 años de vida independiente o fiestas patrias es una de las celebraciones más vistosas y representativas de nuestra cultura cívica: desfiles, bandas, bastoneras, faroles, bailes folclóricos, carretas y comidas típicas.
¿Dónde celebrar el 15 de septiembre en México?
Dolores Hidalgo, Guanajuato – Este Pueblo Mágico en Guanajuato es la cuna del Movimiento de Independencia, lugar que vio nacer nuestra patria, por lo que es uno de los sitios más emblemáticos en todo el país para celebrar el Grito de Independencia este 15 de septiembre,
Aquí se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas para llamar a los pobladores de la comunidad y a todo México para levantarse y derrocar al gobierno de la Nueva España, que daría lugar a la Independencia de México, Esto te interesa: #HistoriaDelDía: Chiles en Nogada y los chefs que presentan el platillo emblemático En la explanada de la parroquia dio el Grito de Independencia, lugar donde podrás encontrar el Museo Casa Hidalgo, lugar que fue hogar del ” padre de la patria ” y que forma parte del acervo de Monumentos Nacionales,
También podrás visitar el Museo Bicentenario que alberga cientos de piezas que forman parte de las celebraciones que fueron parte del Centenario de la Independencia, o el famoso Museo José Alfredo Jiménez, ya que Dolores Hidalgo también fue casa del famosos cantante y compositor mexicano, donde encontrarás sus trajes, pedazos de sus canciones y trofeos.
Además del Pueblo Mágico Dolores Hidalgo, Guanajuato aporta mucho a la historia de México. En la capital se celebró la primera batalla del movimiento de Independencia, con la toma de la Alhóndiga de Granaditas, el 28 de septiembre de 1810. Justo la Alhóndiga de Granaditas es un lugar emblemático, no solo por su belleza arquitectónica, sino porque es el sitio que vio nacer a ” El Pípila “, quien con una losa logró la victoria del ejército insurgente,
En este lugar es en donde se da el Grito cada 15 de septiembre para conmemorar la Independencia de México, Además de disfrutar de su oferta cultural, como el Museo Iconográfico del Quijote o el Museo de las Momias de Guanajuato, sin duda no puedes perderte de sus callejonadas, visitas nocturnas de la mano de un guía donde conocerás las historias y leyendas que empapan este sitio emblemático de México y su famoso Callejón del beso.
¿Cuándo se da el Grito de Viva México?
El tradicional grito de Dolores se da cada 16 de septiembre para conmemorar el inicio de la guerra de independencia de la colonia española en 1810.