La fiesta es una exaltación de lo positivo y del optimismo, una oda a la esperanza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esos momentos festivos, por muy llenos de euforia que estén, duran lo que duran. Y esta es precisamente su gracia: no podemos escapar para siempre.
¿Por qué no me gustan las fiestas?
La introversión, ese gran desconocido y maltratado rasgo de personalidad que genera una enorme incomprensión en el mundo social, Parece que está más aceptado ser extrovertido que introvertido, que lo primero tiene una imagen asociada más positiva, más optimista, más líder, exitosa, carismática Y que la segunda ha adquirido injustamente un significado negativo, inferior a la primera en todos los sentidos. Disfrutas de la soledad, eres reflexivo, independiente, te agrada la tranquilidad, en lugar de grandes fiestas prefieres encuentros más íntimos y cenas entre amigos, no te gustan las conversaciones banales Sí, probablemente seas introvertido. Quizás también es probable que durante toda tu vida hayas deseado ser más extrovertido/a o que incluso tus padres intentaran que lo fueses, también tu pareja o amigos en la etapa adulta, y que te hayan tachado de ser tímido en muchas ocasiones.
- El cerebro de un introvertido funciona de manera diferente,
- Saber esto es fundamental para entender que ser introvertido no es una elección, un estado de ánimo, una característica que se pueda revertir.
- La persona que puntúa alto en el rasgo de introversión puede adaptarse con la edad y las circunstancias y moverse por la nube de puntuaciones de este rasgo pero jamás podrá ser extrovertido y viceversa (salvando hechos traumáticos o trastornos físicos o mentales de gravedad).
Nuestra anatomía cerebral y ese universo neuronal tan complejo y único de los seres humanos y mamíferos más evolucionados, también determina cómo somos y por qué somos como somos. Una de las diferencias del cerebro introvertido es una menor necesidad a la hora de buscar experiencias estimulantes,
Este perfil de personalidad no ‘necesita’ socializar continuamente para sentir felicidad. La ‘culpable de ello es la dopamina, Los introvertidos son mucho más sensibles a la dopamina y la acetilcolina que los extrovertidos. Les basta un nivel muy bajo para sentirse bien, para percibir motivación. Por el contrario, si hay un exceso de estimulación externa, lo que sentirá la persona introvertida es estrés y ansiedad,
Tal y como ya conocemos, nuestro sistema nervioso se divide en dos: sistema nervioso simpático, que se encarga de respuestas relacionadas con la acción gracias a la adrenalina, y el sistema nervioso parasimpático, que regula las funciones más relajadas (sueño, digestión, etc).
- Todos hacemos uso de ambos en nuestra rutina diaria, pero la personalidad dominada por la introversión tiene una tendencia mayor activar el sistema parasimpático, regulado por el neurotransmisor de la relajación ( acetilcolina ).
- Por ello, se encuentran mejor en reposo, su bienestar depende de ‘actividades inactivas’ (cine, lectura, pintura, música relajante, museos, naturaleza) El cerebro de un introvertido tendrá un procesamiento del entorno con un ritmo más cauto, por un lado serán lentos en tomar decisiones y caigan en un laberinto de ideas y pensamientos excesivos que le impidan ser ágiles mentalmente, pero también tomarán determinaciones más meditadas, por lo que serán más certeros, firmes y se arrepentirán menos de sus actuaciones,
¿A qué se debe esto? La doctora Inna Fishman, del Instituto Salk para Ciencias Biológicas de California, realizó un interesante estudio que demostró a través de resonancias magnéticas algo revelador: el proceso de pensamiento de la personalidad introvertida sigue un camino más largo que el de las extrovertidas,
Área frontal derecha de la ínsula, relacionada con la empatía, la autorreflexión y el significado emocional. El área de Broca, encargada de regular el diálogo interno, Lóbulos frontales derecho e izquierdo, responsables de planificar, evaluar ideas, expectativas, etc. El hipocampo izquierdo, una estructura que media en nuestros recuerdos emocionales,
Las personas introvertidas no son, necesariamente, más inteligentes que los extrovertidos, al menos en lo que a cociente intelectual se refiere. Sin embargo, las investigaciones indican que son capaces de procesar una mayor cantidad de información, siempre y cuando estén en un entorno tranquilo, de lo contrario se bloquean y se produce el efecto contrario.
Y es que la actividad eléctrica en el cerebro de las personas introvertidas es mayor de la que se aprecia en los extrovertidos, lo que indica una mayor activación cortical, por tanto se ven obligados a limitar la cantidad de estímulos que provienen del medio para mantener un nivel óptimo de excitación cerebral y no colapsarse.
Qué hacer para tener éxito en fiestas y reuniones sociales
Se ha demostrado en cientos de investigaciones que la forma de ser está en nuestro ADN y no podemos estigmatizar al otro porque las características que le definan sean distintas, incluso opuestas, a las de uno. La felicidad de un niño introvertido estará en que sus padres le acepten tal y como es y entiendan que no quiera tener sesenta amigos ni ir a fiestas de cumpleaños multitudinarias, y no por ello serán niños aislados, ni de adultos se convertirán en personas hurañas y desadaptadas.
Ya de mayores, igual ocurre con las relaciones y vínculos que establecemos con los demás, no hay nada más bello que complementarse con tu pareja o amigos, admirar aquello que le hace único, especial y contrario a ti y que juntos encontréis el equilibrio que funcione, que os aportéis el uno al otro y que cada uno utilice sus habilidades cuando el otro no las tenga y más las necesite.
¿Y tú de quién eres? 🙂, También te puede interesar: El poder de los introvertidos ¿Qué tipo de personalidad tienes? Lo que tus fantasías sexuales revelan sobre tu personalidad El irresistible atractivo del psicópata (según un estudio) *Referencia: El cerebro de un introvertido – La mente es maravillosa.
¿Por qué es importante la fiesta?
Celebración nos permite descansar y relajarse en medio de una vida ocupada y loca. Utilizamos celebraciones como excusa para reunirse con los amigos y la familia que significa que la mayoría de nosotros. También disfrutamos de celebraciones porque nos permiten recordar las cosas en la vida que realmente importan.
¿Por qué no me gusta salir tanto?
¿POR QUÉ NO TENGO GANAS DE SALIR DE CASA? – No querer o no tener ganas de salir de casa puede ser motivado por distintas causas. Lo que al comienzo puede no parecer algo demasiado importante, puede acabar en conductas de evitación, aislamiento social e incluso depresión por el hecho de evitar situaciones molestas tanto a nivel personal, laboral, académico y social.
Estados depresivos Temor a encontrarse en situaciones incómodas Estados ansiosos Durante procesos de duelo Un estilo de vida poco sano y extenuante, el cual lleva a no poder gastar más energía en moverse
Estas conductas de aislamiento en casa pueden prevenirse si tomamos conciencia y llegamos a ser capaces de ver las cosas como realmente están ocurriendo y no de manera irracional. A continuación vamos a ver cómo podemos conseguirlo:
Revisa desde cuándo presentas esta conducta con el fin de tomar conciencia y saber cuánto tiempo hace que no quieres salir de casa y así tratar de conocer los motivos que te han llevado a ello. Si conseguimos determinar qué pudo haber ocurrido para que no queramos salir de casa, será mucho más fácil comenzar a trabajar en solucionar el conflicto. Pensar de qué manera nos afecta no salir de casa. Con este ejercicio podemos entender que la conducta de aislamiento no nos beneficia en nada, sino todo lo contrario, evita que afrontemos la situación real y nos lleva a un aislamiento progresivo que predispone a problemas del estado de ánimo. Asistir a terapia. Un psicoterapeuta puede ayudarte a evaluar las situaciones que te llevaron a ese punto y con su ayuda será más sencillo encontrar soluciones para afrontar el conflicto.
: No tengo ganas de salir de casa: ¿qué puedo hacer?
¿Cómo se le llama a la persona que invita a una fiesta?
animador, ra –
- adj. y s. Que anima: las animadoras del equipo de baloncesto saltaron a la pista.
- m. y f. Persona que presenta y ameniza un espectáculo de variedades, o invita a la gente a participar en él: el animador contó unos chistes muy ingeniosos.
- Persona que se dedica profesionalmente a organizar fiestas o reuniones: contrataron a un animador para su fiesta de cumpleaños.
- cin. Especialista en animación: la factoría Disney cuenta con grandes animadores.
‘ animador ‘ aparece también en las siguientes entradas:
¿Por qué no tengo ganas de socializar?
¿Qué es la fobia social? – Es natural sentirse cohibido, ponerse nervioso o sentir vergüenza o timidez ante otras personas de vez en cuando. La mayoría de la gente atraviesa esos momentos cuando lo necesita. Pero en algunas personas, la ansiedad que acompaña a esa timidez y cohibición es excesiva.
¿Cómo se llama la gente que no le gusta salir?
La agorafobia puede limitar en gran medida las actividades de tu vida. Si la agorafobia que tienes es grave, es posible que ni siquiera puedas salir de tu casa.
¿Cómo se le llama alas personas que no les gusta salir?
La Agorafobia es la fobia más frecuente y también la más incapacitante. Consiste en la aparición de ansiedad y miedo a un elevado número de situaciones de las que pueda ser difícil escapar o donde pedir ayuda sea difícil o embarazoso. Aparece una sensación de catástrofe inminente que suele acompañarse de una crisis de ansiedad. El miedo y la ansiedad anticipatoria puede recluir al paciente en su casa en un intento de sentirse a salvo y evitar las situaciones agorafóbicas, que pueden ser múltiples. Este trastorno es más frecuente en mujeres y suele aparecer entre los 20 y los 30 años. Tiende a la cronicidad y necesita tratamiento para resolverse y evitar complicaciones secundarias. La agorafobia es un intenso temor a exponerse a múltiples situaciones. ” data-animation-override=””> Agorafobia La Agorafobia se caracteriza por un intenso y desproporcionado temor al exponerse o anticipar un elevado número de situaciones. Las situaciones que desencadenan el miedo son aquellas de las que pueda resultar complicado escapar o en las que las que pedir ayuda puede resultar difícil o embarazoso.
El paciente con agorafobia va a evitar estas situaciones por la intensa ansiedad que le provoca incluso el pensar en ellas. Normalmente, la elevada ansiedad va a acompañada de la sensación subjetiva de que algo terrible va a suceder. La Agorafobia es la más frecuente de todas las fobias, llegando a suponer el 60 % de ellas.
Cada año, aproximadamente un 1,7 % de adultos y adolescentes son diagnosticados de Agorafobia. Es el doble de frecuente en mujeres. La época de la vida más habitual es la adolescencia y el comienzo de la edad adulta. En dos tercios de todos los casos, los primeros síntomas aparecen antes de los 35 años.
¿Por que todos queremos ser felices?
Hay distintos enfoques para estudiar la felicidad pero al ser seres bio-psico-sociales debemos abordarlo desde los tres aspectos para poder comprender qué nos brinda la felicidad y cómo lograrla. Por: Mosaico Medios Hay quienes dicen que la felicidad se consigue evitando el dolor y siendo congruentes con sus virtudes y competencias, pues al ser congruentes con la vida nos daremos cuenta de nuestras competencias para poder lograr algo.
- En varios estudios se ha encontrado que la calidad de las relaciones, la conexión que hay con los otros (siendo empáticos) aunado a la posibilidad de dedicarles tiempo, son factores que influyen en la felicidad.
- Es importante identificar que hay situaciones que generan o que reducen la felicidad.
- Los factores reductores son aquellos que contribuyen a no disfrutar el momento como el miedo o no aceptar los cambios de la vida es por ejemplo algo que limita la felicidad.
Otros factores que tienen incidencia son los genes y la herencia cultural. Los factores que nos van a brindar felicidad abarcan: la búsqueda del disfrutar, de nuevas expectativas, de nuevas relaciones interpersonales, entre otros. Los seres humanos somos seres bio-psico-sociales, por lo que para comprender qué nos brinda la felicidad o cómo lograrla, debemos abordarlo desde los tres aspectos.
La parte biológica la abordan las neurociencias, que la definen como: el estado psíquico y fisiológico al que aspira la raza humana, es decir, TODOS aspiramos a ser felices. Las emociones surgen del sistema límbico el cual para activarse requiere hormonas, neurotransmisores como dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas.
Nos podemos dar cuenta de estos neurotransmisores en actividades de la vida cotidiana, por ejemplo, después de un entrenamiento sentimos las endorfinas, o cuando nos estamos saboreando un platillo sabroso antes de comerlo, ahí está presente la dopamina.
Pero el sistema límbico se maneja de manera inconsciente, no es que sea algo propositivo, por lo que muchas veces actuamos metiéndonos el pie sin darnos cuenta. Desde el punto de vista psicológico, es la psicología positiva la que se dedica al estudio de la felicidad humana y la conceptualiza como lo que permite que los individuos generen un mayor crecimiento individual y en sus comunidades.
Aquí juega un papel muy importante el afecto. Hay estudios que describen 4 niveles de felicidad a considerar:
El macro: el lugar donde nació la persona y sus circunstancias (estatus socioeconómico del país, nivel de confianza de sus instituciones, nivel de seguridad de la ciudad, entre otros). El medio: las instituciones educativas o el lugar de trabajo (¿pueden generar disfrute en lo que hace la persona? ¿hay individualidad dentro de esa labor o institución?). El micro: las circunstancias de forma individual (el factor socioeconómico de la persona, su relación con esposa/o, amigos, familia, etc.)
Todos tenemos circunstancias distintas y también la palabra ‘felicidad’ es un concepto distinto para cada persona. El problema viene cuando tratamos de alcanzar ese concepto abstracto de felicidad, pues nos hacemos infelices buscando la felicidad (cuando creamos en nuestra mente la idea de ‘felicidad’, también creamos la idea de infelicidad, por lo tanto, nunca estará completo).
¿Qué es la felicidad falsa?
¿Qué hay detrás de una felicidad falsa? –
posted by: admin 17/11/2021 No hay comentarios
Cuando hablamos de felicidad, solemos asociarla al bienestar o calidad de vida, nos han enseñado que las personas que son felices no necesitan nada más en la vida, y de cierta manera esto ha generado que rechacemos la posibilidad de tener otra emoción que no sea acorde a la felicidad.
- Hacemos todo lo posible por estar felices y esto a la larga genera frustraciones, ya que no todo el tiempo se puede ser feliz.
- A los ojos de las demás personas mostramos una apariencia de felicidad, aunque no lo estemos, porque en un mundo en el que estar triste es condenado, es mejor la apariencia, y esto nos hace cuestionarnos desde la práctica de salud, sobre la importancia de dejar de estigmatizar a las demás emociones o específicamente a las que son consideradas como “negativas”.
A consulta suelen llegar personas con sentimientos de frustración y perdida de sentido de vida, porque no logran ser felices y cuando se indaga sobre la historia de vida, vienen fusionados al concepto de “ser feliz cueste lo que cueste”, siendo el principal problema de muchas personas.
Es por esto que se hace indispensable poder reconocer las emociones con naturalidad, es normal sentir tristeza, rabia o angustia, ya que hacen parte del ser humano, son necesarias para poder adaptarnos a nuestro entorno y nos ayudan a movilizarnos frente a diferentes circunstancias, ayudándonos así a generar estrategias para afrontar esas situaciones difíciles.
Un estudio planteado por Moreno y Rodríguez- Rodríguez en el 2018, propone que experimentar diferentes emociones contribuye al aprendizaje emocional, es decir que el vivenciar felicidad, ira, miedo o tristeza ayuda a que la persona le dé un valor a la situación que provocó dicha emoción, busque una solución adecuada para resolverla y aprenda estrategias para afrontarla en caso de que ocurriera nuevamente en el futuro.
A partir de lo anterior surge la siguiente pregunta ¿Qué pasa cuando la persona no acepta sentir la emoción que es considerada negativa? Cuando se enmascara las emociones que está sintiendo el ser humano, genera una dificultad para poder regularlas a largo plazo, esto quiere decir, entre más yo intente controlar una emoción que no me gusta y remplazarla por la “Felicidad”, se está generando una inhibición que si no se maneja a tiempo puede crear dificultades mayores, las cuales se pueden reflejar en alteraciones en el estado de salud mental. Es por ello que desde este blog surge la invitación a experimentar cada emoción, no juzgarla y ser compasivos con la experiencia que están presentando, las emociones hacen parte de nosotros y es lo que nos permite aprender estrategias para poder enfrentarlas de una manera adecuada. Referencia Lispector, C. (2020). Felicidad clandestina (Vol.36). Ediciones Corregidor. Moreno, A.E., Rodríguez, J.V.R., & Rodríguez, I.R. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.
Ginna Quintero – Psicologa.co – Especialistas en Salud Mental
www.psicologa.co – Especialistas en Salud Mental – 320 3379561 – Bogotá, Colombia Psicologa.co Somos un grupo de Especialistas en Salud Mental en Bogotá para el tratamiento de Depresión, Ansiedad, Trastornos Emocionales y proceso de vida en niños, jóvenes, adultos y parejas. Puedes pedir una cita con un especialista en los siguientes canales y comenzar tu tratamiento hoy mismo.
¿Por que todo el mundo trata de ser feliz en las redes sociales?
Mostrar lo mejor de nosotros mismos – Son mltiples los estudios que sealan que en las redes sociales tendemos a mostrar lo mejor de nosotros mismos, una forma de buscar la aprobacin de los dems: nos inclinamos a publicar cosas susceptibles de recibir “megustas”, mientras que nos inhibimos de compartir otras menos populares.
- Algo que, segn explica el psiclogo Jos Antonio Molina, experto en conductas adictivas y autor de ‘SOS, tengo una adiccin’, tambin es aplicable a la vida offline,
- Cuando recibimos algo positivo, tendemos a repetir.
- Si es negativo, tendemos a extinguir esa conducta, dado que te genera afecto negativo en ti mismo.
Los pensamientos generan emociones y stos te llevan a realizar conductas. Si te sientes bien, te genera un estado positivo, repetirs ms esa conducta. Es aplicable a todas las facetas de la vida”.
¿Qué hacer si no quiero fiesta de cumpleaños?
¿Cómo celebrar tu cumpleaños? – Cada mujer tiene formas diferentes de divertirse y, cuando se acerca la fecha, habrá quienes dirán que no desean celebrar, dejando el evento pasar sin más. No todas quieren hacer una fiesta o tienen los recursos y el tiempo para hacerla. Y está bien, pero existen muchos planes diferentes que podés hacer, ¡así que lee esta lista que te ofrecemos, elige un plan y ponete a planificar! En esencia, tu cumpleaños no es más que la celebración de estar viva y, ¿qué mejor manera de celebrar la vida que disfrutando con las personas que más impacto tuvieron en la misma? Aprovechá tu día especial para visitar a ese familiar que tenés tiempo sin ver.
Ser un adulto consiste en una lista interminable de deberes y responsabilidades que tenés que atender. El día de tu cumpleaños olvídate de eso y organiza una salida de la ciudad con tus amigas. Conseguí alguna casa en las afueras de la ciudad y disfrutá de la naturaleza, el aire fresco, el ambiente rural y,
A veces, el plan perfecto es el más sencillo, Si lo que querés es celebrar tu cumpleaños pero no una fiesta a lo grande, podés optar por una alternativa más íntima pero igual de divertida. Un picnic con tus amigas es la actividad ideal para compartir con tus personas favoritas en tu día especial.
Hay personas que afirman que el agua salada lo cura todo. Comprobá esta teoría y visitá la playa el día de tu cumpleaños. El sol, la arena, el sonido de las olas y una bebida fría son los acompañantes perfectos para tu día. ¡No olvides invitar a tus amigas para hacer de esta una salida única e inigualable! Estos son apenas algunos de los planes que podés hacer cuando tu cumpleaños se acerca.
Recordá que al final del día estás celebrando lo maravillosa que es tu vida y merecés hacer lo que tu corazón te diga. No querer organizar una fiesta no es sinónimo de pasar un mal rato, ¡tenés varias posibilidades a tu alcance! Hay cosas más importantes para tener en cuenta a medida que pasan los años, tu cumpleaños debería ser siempre un motivo y excusa de alegría.
Después de todo, el tiempo no pasa en vano. Por ejemplo, Puede que formar una familia no sea tu prioridad en este momento. Sin embargo, si tener hijos está en tus planes, puede que sea momento de empezar a evaluar las opciones con las que contás. Si querés saber más acerca de tu futuro reproductivo no dudes en descargar nuestro eBook gratuito: } Please follow and like us: : Qué hacer en tu cumpleaños cuando lo tuyo no es la fiesta
¿Cómo ser más sociable en las fiestas?
Cómo conocer gente en una fiesta – 7 pasos Imagen: promoprizewheel.com en una fiesta puede ser una tarea dura para los más tímidos e introvertidos, pues lo ven como un montón de gente nueva que se presenta como un reto. Seguramente más de uno nos hemos visto en esa situación y no hemos sabido cómo actuar para caer bien al resto.
Por ello, en este artículo de unComote mostramos cómo conocer gente en una fiesta de forma fácil y sencilla. Pasos a seguir: 1 Lo primero que debemos tener en cuenta es no aparecer solos en una fiesta, puesto que podemos dar la imagen de personas solitarias. Es mejor que la gente vea que vamos acompañados de algún amigo o amiga.
Aunque resulte absurdo, las personas tienden a sentir más simpatía por aquellas que están acompañadas que por esas que se presentan solas e inaccesibles.2 Intenta sonreír todo lo que puedas. La gente con sonrisa cálida y sincera es siempre mejor acogida en los grupos nuevos.
- La simpatía es una cualidad que todos admiran, así que preséntate como alguien afable y risueño.3 Eso sí, no te pases de soberbia y prepotencia, las personas que pretenden saberlo no gustan en absoluto.
- Si alguien está hablando de algo, por más que quieras intervenir en la conversación espera tu turno, no quites la razón a la gente aunque pienses que no la tienen, en este primer contacto será mejor pasar desapercibido en este aspecto.4 Explota tu sentido del humor,
Intenta hacer bromas y reirte de las que hagan los demás. El humor es siempre uno de los nexos más fuertes entre personas que se están conociendo. Intenta, por tanto, mostrar que eres una persona a la que le gusta reír para conocer gente y,5 Ten en cuenta que a la gente le gusta más hablar que escuchar.
Quizá, sabiendo esto, te interese tomar una postura de oyente más que de hablante, Asiente y muéstrate interesado ante todo lo que te cuenten. Esta es una de las mejores formas de encajar con los demás, pues así podrás aprender sobre ellos analizándolos minuciosamente.6 Muestra tu curiosidad, La gente se siente bien cuando alguien se interesa por ellos.
Así pues, no tengas miedo en preguntar a qué se dedican y cuáles son sus intereses. Evidentemente intenta que no sean preguntas a modo de interrogatorio. Más bien espera a que la conversación te dé pie a realizar esas preguntas.7 Sé consciente de tu cuerpo.
La comunicación no verbal es realmente importante. Aunque no nos percatemos de ello, nuestro cuerpo puede manifestarse sin nuestro consentimiento, mostrando así una persona insegura y desconfiada. Intenta tener una postura recta, no cruces los brazos y no miras hacia abajo. Todos estos movimientos o posturas pueden interpretarse como que no estás por la labor de entablar conversación con alguien.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo conocer gente en una fiesta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cómo conocer gente en una fiesta – 7 pasos