La importancia de las flores para decorar una boda Fotos: Masha Kart | Pulgar Verde | Josh & Dana Fernández | Pulgar Verde Las flores son una parte fundamental en cualquier evento, pero la es clave, En una boda, las flores son un elemento clave en la decoración.
- Estos detalles florales aportan alegría, color y belleza, tanto en el lugar de la ceremonia, en la decoración de las mesas, el ambiente de la finca; y sobre todo en el propio look de la novia.
- Si estás planeando tu boda, esta publicación te interesa.
- Hoy quiero compartir contigo la importancia que tienen las flores para decorar una boda y qué aportan estos detalles florales para uno de los días más importantes de tu vida.
¿Me acompañas? Fotos: Pulgar Verde
¿Por qué decorar con flores?
Aportan color y viveza : Las flores ayudan a crear ambientes llenos de color y de viveza, sobre todo cuando se trata de colores vibrantes como el rosa, rojo, azul o amarillo, colores que aportan un toque especial en los hogares más chic.
¿Qué función cumple la decoracion de eventos?
¿Qué función cumple la decoración de eventos? – La función que desempeña la decoración de eventos es la de tratar de distribuir el mobiliario y los elementos decorativos de una manera armoniosa a lo largo de todo el espacio para conseguir transmitir a la audiencia una experiencia cómoda y positiva. Mobiliario fabricado por Fiaka. Para ello, pueden utilizarse una gran variedad de elementos ajustados a todo tipo de presupuestos, puesto que una buena decoración no está siempre ligada a un presupuesto alto. Unos buenos decoradores de eventos pueden llegar a organizar grandes eventos sin necesidad de contar con un presupuesto elevado.
¿Qué significa tener flores en la mesa?
La importancia de las flores en un evento ” Traer un poco de naturaleza viva a la mesa “, esa es la definición que justifica la presencia de un arreglo floral en una mesa de comensal de un evento. Por normal general, las flores acompañan al ser humano en todos los momentos importantes de su vida.
Cuando nace, en la pubertad, cuando contrae matrimonio, en sus comidas, en sus negocios y finalmente cuando fallece. A diferencia de la decoración floral en un hogar o en algunos establecimientos, la que se crea en los restaurantes o en los catering precisa de algunas consideraciones que hay que tener en cuenta.
Entre ellas el tipo de flor, los colores, el significado y la estética que aporta a la mesa o la fragancia que desprenden.
¿Qué representan las flores en la pintura?
Las flores en los cuadros: naturaleza en el arte Quién puede imaginar una decoración sin flores? Ya sea de manera natural o interpretada en cuadros y estampados, los motivos florales nos rodean. Hubo un tiempo, sin embargo, en que no era así: durante siglos, el arte más elevado era el religioso y el histórico y no cabía la representación floral en la pintura.
Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que los pintores holandeses dignificaran la naturaleza en las obras. Aún así, en el Renacimiento ya aparecían flores, pero casi siempre con el fin de reforzar con su simbología ideas y principios morales. Los lirios representaban la pureza de la Virgen (‘La Anunciación’, de Botticelli) y la rosa, la castidad (‘La Virgen y el niño’, de Filippo Lippi).
Uno de los primeros artistas en convertir las flores en objeto de arte fue el holandés Ambrosius Bosschaert el Viejo, con obras como su ‘Naturaleza muerta con flores’ (1617), La razón por la que el pintor comenzó a plasmar flores se debe a la afición de su familia a la botánica.
Con el paso del tiempo, la naturaleza, ya sea muerta o viva, ha sido retratada una y otra vez. En la pintura romántica, las flores representaron el ideal de belleza, cuando el ser humano ansiaba reencontrarse con la naturaleza, como los sauces y juncos de obras de Turner o los nenúfares y peonías de Cole Thomas.
Los últimos en aprovechar al máximo la naturaleza fueron los impresionistas. Pintores como Manet describieron los placeres del campo y otros plasmaron la explosión de colores de la primavera, como Monet y sus campos de amapolas. Monet, al igual que hiciera más tarde Van Gogh, dedicó un cuadro a los girasoles.
- Ha habido muchos homenajes a las flores en el arte.
- Por ejemplo, el olivo.
- La Pasión de Jesucristo se desarrolla en el Huerto de los Olivos y autores como Botticelli los plasmaron en sus obras.
- Otras plantas que simbolizan la muerte de Jesús son la pasiflora, el laurel o el fresno.
- En el cuadro de Botticelli ‘La agonía en el huerto’, el olivo es la única planta del jardín.
¿ Y el clavel? Es habitual que la Virgen porte una flor en la mano, como símbolo de pureza. El color rojo del clavel que porta la Virgen en este cuadro de Da Vinci indica el gran amor que siente por el niño. El clavel se consideraba en el Renacimiento el ‘amor divino’ y fue habitual en el arte italiano de esta época.
¿Qué necesidad satisface las flores?
Área de marketing –
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Especificaciones del servicio
Una floristería tiene como eje principal el cubrir requerimientos importantes de los consumidores, es que sin lugar a dudas, el ofrecer no solo flores de la mejor calidad, sino que el servicio va más allá, ya que se busca ser la empresa pionera que brinde una variedad de servicios de los cuales está la venta de peluches, repartidores, detalles para fechas importantes, pero sobre todo que se contara con el personal capacitado para que atienda los requerimientos de los posibles clientes permanentes y aquellos que serán de forma esporádica.
Aspectos innovadores
Los productos que se ofrecerán a la colectividad del Cantón Bolívar serán de tipo innovador dándole un valor agregado a cada uno de los servicios que se brindaran, ya que se busca atraer a los clientes y crearles la necesidad de adquirir lo que se está ofreciendo.
Definición del mercado
De acuerdo con las encuestas y entrevistas realizadas a los habitantes del Cantón Bolívar, se determinó que el porcentaje de aceptación de la puesta en marcha de la Floristería es del 60%, ya que la mayoría de estas personas poseen una necesidad entorno al servicio que se está ofreciendo, las edades promedios se establecen entre los 18 hasta los 50 años ya que son los que poseen un trabajo estable y tienen recursos propios, y está dirigida al status económico del nivel medio hacia arriba, porque será un servicio de tipo exclusivo donde se brinde desde asesoramiento hasta una entrega personalizada.
Mercado en General
Categorización de sujetos
La floristería se relacionará de manera directa con los habitantes de la localidad ya que se encuentran dentro de la localidad, además de quienes serán los principales críticos de los diferentes servicios que se ofrecerán, también existirá una relación indirecta con los múltiples visitantes que se presenten durante el año de acuerdo a las temporadas que se viven.
Estudio de Segmentación
De acuerdo al estudio previamente realizado la segmentación que se utilizará es la demográfica, la misma que permitió conocer las necesidades y preferencias de los habitantes del Cantón Bolívar. La empresa se encuentra ubicada en el Cantón Bolívar de la Provincia de Manabí, el cual cubre cada una de las expectativas referente a la obtención de la materia prima, los proveedores y los clientes ya que es un lugar con acceso directo a otros Cantones, lugares y recintos.
Plan de muestra
n= Tamaño de la muestra. P= Probabilidad de ocurrencia. Q= Probabilidad de no ocurrencia. N= Universo de estudio de donde se van a extraer las muestras.6.000 personas Z= Nivel de confianza (entre 0,90 y 0,99) e= Nivel de significancia (entre 0,01 y 0,9) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado: Zambrano Alvarez Gema María
Análisis e interpretación
La demanda de los productos que se ofrecen, poseen distintos comportamientos los mismos que deben ser analizados según el caso que se presente. El estudio de la demanda se basó en las encuestas dirigidas a los habitantes del Cantón, y de acuerdo a estas, se obtuvieron los siguientes resultados con sus respectivos análisis. Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN : Se determinó que el 59% de los habitantes poseían el conocimiento de la existencia de 5 floristerías, el 19% determinó que eran más de cinco, el 8% conocían 12, el 7% más de 12 floristerías y el 7% restante casi la existencia de 20 floristerías dentro del cantón. Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se estable que en un 39% de los encuestados visitan las floristerías para la adquisición de chocolates ya que consideran son uno de los mejores regalos que pueden realizar, mientras que el 37% establece que no hay nada mejor que otorgar un ramo de flores, el 16% expresa que son los peluches, el 4% son las tarjetas que se venden y el 4% restante adquieren los recuerdos. Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: La frecuencia de compra que posee los posibles clientes de la floristería es del 35% semanalmente ya que exponen que existen eventos a los cuales ellos no pueden dejar de enviar por lo menos una tarjeta o ramo de flores, el 26% expresa que son semanales, al igual que el otro 26% que visita las floristerías por los eventos semanales que se general y el 13% restante lo hace de manera anual. Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las personas encuestas el 53% está dispuesta a cancelar en los 40 a 60 dólares por los servicios que brindará la floristería considerando que estos precios puede poseer un incremento de acuerdo a lo que se solicite, el 26% entre 20 a 30 dólares y el 21% entre 70 a 90 dólares por los servicios y bienes adquiridos. Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El resultado fue que el 55% de los habitantes consideran de vital importancia la creación de una floristería innovadora, ya que así se podrá cubrir ciertas necesidades que se presentan a diario, y el 45% está en desacuerdo porque opinan que el mercado ya está copado por estos negocios, Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que el lugar adecuado para la creación del local es el centro de la Ciudad con el 40% de aceptación, el 26% en las afueras de la ciudad, el 21% en el sector de la Pavita, y el 13% restante en el sector Sapote. Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El lugar donde adquieren los habitantes sus productos es dentro del Cantón, con una aceptación del 55%, lo que genera reconocimiento a nivel tanto local como nacional ya que la misma región es visitada por un sinnúmero de turistas, mientras que el 45% restante expone que lo hace fuera del mismo por falta de tiempo,
Demanda actual del servicio
De acuerdo con las encuestas y entrevistas realizadas a los habitantes del Cantón Bolívar, se determinó que el porcentaje de aceptación de la puesta en marcha del local es del 54%, ya que la mayoría de estas personas poseen diferentes necesidades para los distintos eventos que se presentan.
Factores que afectan a la demanda
Dentro de los factores que podrían afectar la demanda del local se establecieron los siguientes:
Cambio de los ingresos en los consumidores. Creación de nuevos mercados competitivos. Recaudación efectiva de impuesto, Precio de bienes sustitutivos. Productos y servicios complementarios. Preferencia de los clientes. Expectativas futuras.
Proyección de la demanda
Demanda actual Tasa de crecimiento: 1,20% “Censo 2010: 6.000 habitantes
Análisis macro y micro ambiental
Análisis del micro ambiente
Las 5 fuerzas de mercado a considerarse son las de Porter ya que cada una expone el mayor compromiso de la Floristería con el cliente y viceversa. Entre los principales factores se consideraran los siguientes:
EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES.- Esta se basará en acordarlas los precios entre los clientes con los dueños del local, ya que muchas veces los precios no son estables por lo que para poder atraer compradores hay que realizar ciertas ofertas enfocadas en ganar mercado.
EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES,-Es de vital importancia que los proveedores consideren el volumen de materiales que se les van adquirir para poder realizar ofertas y más aún cuando lo que mayormente es requerido, es la calidad en cada uno de los artículos de exhibición.
AMENAZA DE LOS NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES.- Aquí se enfocan en conocer al mercado en toda sus extensión ya que lo que se busca es que permanecer en el mercado para lo cual es necesario enfocarse claramente en los negocios que brinden servicios similares al de la Floristería, para poder marcar una diferencia en el servicio que se brindará. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS,- Este se encuentra estrechamente vinculado a conocer los precios, producto y la promoción que le estén realizando al producto que pueda cubrir ciertas necesidades de los que la Floristería pueda cubrir.
RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES.- Más que una fuerza es la unión de los cuatro primeros en el cual lo que se busca es obtener una buena rentabilidad, diferenciación de los productos, buscar los canales de distribución adecuados.
FORTALEZAS
Visión de conjunto. Habilidades del negocio. Adaptación a los cambios. Creatividad.
DEBILIDADES
Local reducido. Falta de publicidad Demora en la entrega de los productos solicitados.
Análisis del macro ambiente
El lugar donde se ubicará el proyecto es en el cantón Bolívar, el cual es reconocido por ser cuna de agricultores, pescadores y artesanos. Los factores de localización que se consideraron para establecer la macro localización del centro se presentan en el siguiente cuadro: OPORTUNIDADES
Relación directa con los clientes Liderar un equipo Negociación con los proveedores
AMENAZAS
Mercado cambiante Fuerte competencia
Además se creó el cuadro resumen en el cual se establecen la asignación de valores, los mismos que permitieron determinar el sitio idóneo para la creación de la Floristería dentro del cantón.
Proyección de la oferta
De acuerdo a la investigación realizada se muestra que la oferta de la Floristería es del 54% dentro de la urbe del Cantón y se presenta así: Bolívar posee 50 floristerías de las cuales no todas ofrecen variedad en sus productos, la mayoría de las personas al momento de adquirir algo especial, sea para cumpleaños, fechas especiales o simplemente dar un obsequio se trasladan a las diferentes Provincias aledañas, porque no encuentran lo que buscan, es así que al realizar esta investigación la mayoría de los dueños o encargados dicen que este malestar se da por la falta de creatividad y asesoramiento de personas que conozcan de este negocio, exponen que el colocar una floristería fue como parte de poseer un negocio propio que con el paso del tiempo otros que tienen conocimiento en el mercado han implementado ciertos requerimientos y por eso han mejorado sus ventas, De acuerdo a las investigaciones realizadas se establece que la puesta en marcha del proyecto será a partir del año 2014 y se considera que las personas que comenzarán a adquirir serán de 50 personas y el crecimiento será de dos personas por año, ya que se debe considerar las fuentes de ingresos de los consumidores.
Demanda Potencial Insatisfecha
Promoción y publicidad que se realizará
En lo que respecta a este punto es necesario establecer, que se dará a conocer la puesta en marcha del negocio por medio de volantes, y campañas de publicidad, las mismas que se efectuaran en las diferentes estaciones de radio que existen en el Cantón, para conocimiento de toda la colectividad.
Cuando comience a tener mayor reconocimiento la Floristería es de vital importancia poner en ejecución otros medios didácticos para llamar la atención de los clientes, es por esto que se llevaran a cabo promociones, exposiciones en los principales centros comerciales de mayor afluencia, así como propagandas en la medios televisivos locales.
Para llevar a cabo cada uno de estas estrategias se financiara por medio de socios e inversionistas a los cuales se les expondrán las ventajas y desventajas del proyecto, así como un financiamiento directo con el Banco del Pichincha, el cual será solicitado por la elaboradora del proyecto.
Sistema de distribución a utilizar
El sistema de distribución que se pondrá en marcha en una primera instancia será de manera directa ya que se contará con el local y el cual se encontrará adecuado para satisfacer las necesidades de los clientes, además que se presentaran ciertas promociones para llamar su atención y de esta manera que se conviertan en clientes potenciales.
De acuerdo al crecimiento y el posicionamiento que tenga el negocio se piensa contar con intermediarios ya que se buscará brindar un servicio completo a nivel local, regional y nacional, es decir que se cubrir cada necesidades inherentes del ser humano, no solo se ofrecerán variedad de arreglos florales, sino que se brindará todo lo que tenga que ver con detalles para cada fecha especial, servicio de mensajería, entre otros servicios de vital importancia.
GRÁFICO N° 9 CANAL DE DISTRIBUCIÓN A UTILIZAR Fuente: Investigación realizada Elaborado por: Zambrano Alvarez Gema María
Seguimiento a los clientes
Para conocer y reconocer a nuestros clientes potenciales se llevará una investigación directa, la cual consistirá en encuestas donde se establezca como se sienten nuestros clientes con los productos que ofrece la Floristería, además de conocer ciertas necesidades las cuales pueden ser la clave para ofrecer otro tipo de servicio o bien que cubra esa necesidad.
Mercados alternativos.
Dentro de los posibles servicios alternativos que ofrecerá la floristería se encuentra una cafetería y el servicio de serenatas para todo tipo de ocasión ya que lo que intenta cubrir son los requerimientos de los clientes. CAPÍTULO II
¿Qué tipo de emociones te dan las flores?
Las flores, por su belleza, su elegancia, sus colores y formas, evocan sentimientos y emociones que van desde el amor a la alegría y el agradecimiento, A veces, cuando queremos expresar a otra persona lo que sentimos, creemos o pensamos, bien sea amor, agradecimiento o alegría, usamos flores para comunicárselo.
¿Cómo se llama el arte de decorar fiestas?
Garnish, el arte de decorar.
¿Cómo se le dice a las personas que decoran fiestas?
¿ Cómo se le dice a las personas que decoran fiestas? Un decorador: Es el responsable de diseñar en base a las ideas del cliente, la ambientación espacial del evento en cuestión, recreando y embelleciendo el espacio.
¿Qué representan las flores en las personas?
Las flores y sus significado ¿Quieres conocerlos? La rosa roja simboliza el amor apasionado, la rosa la gratitud y el cariño y la morada o violeta amor a primavera vista. Si la flor es amarilla representa al amistad, si es naranja el deseo y la pasión y si es azul, misterio.
¿Cuál es el lenguaje de las flores?
El lenguaje de las flores, o floriografía (un término poco utilizado) es un método de comunicación a través de las flores o de los arreglos florales que se regalan, para transmitir un mensaje o un sentimiento que es difícil de expresar con palabras ; a menudo se trata de un mensaje de amor.
¿Qué podemos aprender de las flores?
La belleza viene en todas formas y tamaños – Un jardín no sería tan hermoso si todas las plantas fueran iguales. La variedad de formas, colores, tamaños y fragancias agregan la magia y belleza al mismo. Al igual que cada flor, árbol y arbusto, cada persona es diferente y cada una de ellas tiene algo único que ofrecer.
¿Cómo se llama el arte de decorar con flores?
El ikebana y el budismo – El ikebana tendría su origen en la costumbre de ofrecerle flores a Buda (ofrendas florales ante los altares budistas), que llegó a Japón de la mano del budismo a mediados del siglo VI. Posteriormente, con el nacimiento, durante el período Muromachi (1333-1568), del shoinzukuri, un estilo arquitectónico propio de las casas tradicionales, se empezaron a colocar floreros en el tokonoma, el espacio de la habitación de tatami que coincide con el asiento de honor para invitados, y el arreglo floral se convirtió en un detalle con el que recibir a los huéspedes.
A finales del siglo XVI, el maestro Sen no Rikyū perfeccionó la ceremonia del té, una costumbre que se puso de moda principalmente entre la clase samurái, y, de este modo, surgieron también los arreglos florales específicos para tal ocasión. Denominados chabana en japonés, estos arreglos florales, con los que se adorna el tokonoma del cuarto donde se vaya a llevar a cabo la ceremonia del té, se confeccionan teniendo en cuenta elementos como la estación, el propósito de la actividad y los invitados a la misma.
El propio maestro concedía importancia al hecho de que las flores conservaran su aspecto natural. Al contrario que el ikebana con fines meramente decorativos, los chabana se caracterizan por su simpleza y su simbolismo y han llegado a ejercer una gran influencia en el arte japonés del arreglo floral en su conjunto. Arreglo floral chabana en un tokonoma,
¿Cuál es la relación entre una flor y el arte?
La inmortalidad de lo efímero: los secretos de la pintura de flores Immortality of the ephemeral: the secrets of floral paintings, Despite frequently being dismissed as a “minor genre”, floral still-life painting constitutes one of the most remarkable phenomena not only of European pictorial culture but also of the international art market.
This article offers several interpretative keys to this rich yet often poorly understood vein of artistic expression, keys that enable a more profound appreciation of these paintings. Las flores constituyen uno de los temas más amables y recurrentes de la historia de la pintura. Convertidas en una fuente inagotable de inspiración, el interés que han suscitado en los artistas de todas las épocas se ha manifestado de formas muy diversas, pero ha permanecido invariable.
Desgraciadamente, la actitud de la historiografía artística, al menos hasta las últimas décadas, ha sido muy distinta. El desconocimiento generalizado y la escasa valoración de la pintura de flores, reducida para muchos a cuadritos de salón femenino, es en buena parte el resultado de su insistente consideración como género menor heredada de la tradición académica.
Sin la intención de elevar a «obras maestras» todos los cuadros de flores, sí parece necesario intentar situar en su contexto la riqueza y complejidad de estas propuestas artísticas, liberándolas del escaso entusiasmo que todavía hoy se refleja en los juicios condescendientes de muchos críticos e historiadores del arte.
La aparición de las flores como tema autónomo de la pintura se produjo en los años finales del siglo XVI, desarrollándose plenamente en las dos centurias siguientes. Sus orígenes están inseparablemente unidos al fenómeno más general que supuso la configuración de la absurdamente llamada pintura de naturalezas muertas como género independiente.
Aunque con distintos planteamientos e intereses, Caravaggio (1573-1610) en Italia, Sánchez Cotán (1560-1627) en España y Jan Brueghel (1568-1625) en Flandes iniciaron de forma casi simultánea un camino común que con el tiempo se convertiría en uno de los fenómenos más singulares de la cultura pictórica europea y del mercado internacional del arte.
En este sentido es altamente representativo que uno de los cuadros más caros del mundo sea el ramo de lirios pintado por Vincent van Gogh a finales del siglo XIX. Si nos detenemos un momento ante uno de los espléndidos ramos de flores de Jan Brueghel de Velours (1606, Munich, Alte Pinakothek), podremos comenzar a entender muchas de las claves que se esconden en esta singular práctica artística, intensificando así el indudable placer visual que proporcionan.
- El artista flamenco, que se encuentra entre los primeros y más grandes especialistas del género, inició el esquema compositivo de mayor continuidad histórica, en el que se destaca sobre un fondo neutro la rica variedad de las especies vegetales.
- El lienzo constituye además una buena muestra del naturalismo analítico y descriptivo de cuño nórdico, de visión sorprendentemente precisa y detallada que por sí sólo explica la alta estima que alcanzaron sus cuadros.
Más allá de las variaciones formales desarrolladas por las distintas escuelas o movimientos artísticos, la corrección botánica y el virtuosismo técnico caracterizaron durante siglos las mejores composiciones de flores europeas. En muchas de ellas, la importancia concedida a las veladuras, es decir, al cuidadoso modelado mediante la superposición de capas de pintura ligeras y transparentes, consigue dotar de corporeidad a los elementos naturales, registrar las diferentes calidades de sus superficies y modular sutilmente la iluminación y el color.
- Sin embargo, la comprensión de este género pictórico implica otros muchos aspectos que desbordan ampliamente su análisis formal tradicional.
- En este caso, me gustaría destacar dos cuestiones fundamentales: la importancia de una correcta identificación de las especies vegetales representadas y su discutida interpretación simbólica.
El protagonismo indiscutible que las plantas ornamentales adquieren en este tipo de pinturas no puede desligarse del creciente interés por el saber botánico que se experimentó en toda Europa desde comienzos del siglo XVI. Las expediciones científicas dieron a conocer nuevas especies vegetales de Asia, África y, sobre todo, de América, favoreciéndose la introducción y la difusión de plantas exóticas en nuestro continente.
El contacto epistolar, el intercambio de ejemplares vivos o desecados, el regalo, la difusión de tratados científicos y el comercio contribuyeron a la formación de un grupo de amantes y estudiosos de las plantas en las principales ciudades europeas. En este ambiente, la creación de los primeros jardines ornamentales para flores exóticas suscitó el entusiasmo y el apoyo de monarcas y aristócratas europeos.
Este fenómeno explica que, desde mediados del siglo XVI, el número de plantas ornamentales cultivadas en los jardines europeos desde la Antigüedad y la Edad Media se incrementara de manera espectacular gracias a la afluencia de plantas americanas y a la importación de especies procedentes de Asia Menor y la Península Balcánica.
- Entre ellos se encuentra el girasol ( Helianthus annuus L.), el dondiego de noche ( Mirabilis jalapa L.), la capuchina ( Tropaeolum majus L.), los claveles de Indias ( Tagetes erecta L. y T.
- Patula L.), la pasionaria ( Passiflora caerulea L.) o el nardo ( Polianthes tuberosa L.), mientras que la corona imperial ( Fritillaria imperialis L.), el jacinto ( Hyacinthus orientalis L.), el ciclamen ( Cyclamen persicum L.), la anémona ( Anemone coronaria L.) y los tulipanes (variedades de jardín de Tulipa gesneriana L.) pertenecen al segundo grupo.
Todas ellas son tan comunes y habituales para nosotros que es muy fácil olvidar el entusiasmo que despertaron en la época. El caso del tulipán es uno de los más representativos y mejor estudiados. Introducido en la corte de Fernando de Habsburgo desde los jardines de Constantinopla, la forma, el tamaño y la enorme variedad de sus flores, los convirtieron rápidamente en objeto de estudio y experimentación.
En la Holanda del siglo xvii, este aprecio se convirtió en una locura colectiva por conseguir los ejemplares más hermosos y más caros. Este fenómeno, conocido como «tulipomanía», llegó a poner en peligro la economía del país, pues la gran demanda de flores y bulbos del tulipán, codiciados por los coleccionistas y convertidos en elementos de prestigio, provocó la especulación a gran escala.
Este proceso hizo posible que los artistas europeos fueran incorporando al repertorio tradicional de plantas ornamentales, la espectacularidad de todas estas flores exóticas para que su belleza efímera fuera inmortalizada en sus lienzos. La identificación botánica de las especies representadas en la pintura es una tarea muy compleja en la que resulta necesario reunir conocimientos específicos de historia de la botánica y métodos de identificación propios de los historiadores de la ciencia que tampoco poseen ejemplares vivos.
Además, resulta imprescindible recurrir a los textos de la época para evitar el error común de confundir especies que actualmente se conocen en jardinería con las que realmente se cultivaron durante los siglos XVI y XVII. Debe tenerse en cuenta que, a comienzos del XIX, muchas variedades antiguas fueron eliminadas después de la llegada de otras nuevas que se pusieron rápidamente de moda, entre otras cosas porque eran menos sensibles a las enfermedades y a las plagas.
Como ejemplo de estas confusiones puede citarse el caso de las bolas de nieve ( Viburnum opulus L.), uno de los principales arbustos que adornaban los jardines barrocos y que con mayor frecuencia se representaron en pintura, que se han identificado equivocadamente como hortensias ( Hydrangea hortensia L.) por desconocer que estas últimas, procedentes de Japón, no fueron introducidas en jardinería hasta finales del siglo XVIII.
- La identificación botánica puede ayudar también a reconstruir el método de trabajo de estos artistas especializados.
- A pesar de la fidelidad botánica que caracteriza a los pintores de flores, no hay que olvidar que el objetivo principal de sus obras no era reproducir una imagen exacta de la naturaleza, sino crear una obra bella en la que suele imponerse el carácter decorativo sobre la realidad.
Este objetivo conduce a modificar el tamaño o el color de algunas flores, buscando la simetría de la composición o la armonía cromática. Otra característica frecuente de estos lienzos es la presencia excesiva de plantas en relación con el tamaño del jarrón o contenedor.
No obstante, el hecho que más claramente demuestra que el realismo de estos floreros es sólo aparente reside en la representación conjunta de especies que florecen en distintas épocas del año. En consecuencia, la posibilidad de que el pintor reprodujera un ramo real disminuye conforme aumentan los detalles y el número de especies representadas.
Algunos artistas, como Jan Brueghel, se servían de flores frescas que pintaban directamente del natural y que iban añadiendo al cuadro a medida que avanzaba el año. Sin embargo, lo más habitual era que utilizaran pinturas o diseños previos de plantas individuales en distintos estados de desarrollo, además de recurrir, para su composición, a los distintos florilegios o libros de láminas florales que circulaban en la Europa del momento.
- Aquesas hermosas floresdel natural trasladadastan bellas son, que pintadasno es posible ser mejores.Bien, Arellano, en primoresimitáis al Criadorque les concedió el primornativo, pues se ven talesque para ser naturales
- sólo les falta olor.
Como otros muchos pintores barrocos, el artista madrileño escogió su repertorio floral con una evidente intención decorativa, privilegiando las formas dobles e incluyendo sólo ocasionalmente especies espontáneas, además de interpretar el gusto internacional impuesto en toda Europa a partir de modelos flamencos, holandeses e italianos.
Otro rasgo habitual de estas composiciones es la presencia subordinada de pájaros, mariposas o pequeños insectos, como podemos apreciar en su Florero de bronce (1647, Madrid, colección particular). Varios autores han interpretado estos elementos en clave simbólica, como alusiones al alma y al mundo espiritual frente a la caducidad de los bienes terrenales que representan las flores.
No sabemos si Arellano quiso transmitir este u otro tipo de mensajes religiosos en sus obras o presentar simplemente una imagen grata e idealizada de la naturaleza. Aunque el análisis de la pintura de flores no puede aislarse de la cultura predominantemente simbólica del Barroco, existen importantes diferencias de opinión entre los investigadores.
La interpretación última de estos lienzos y, en general de las naturalezas muertas con las que a menudo se funde, es una cuestión compleja que actualmente permanece abierta. La única tipología, dentro de este género, en la que se acepta sin reservas su contenido alegórico y moral es la pintura de vanidades.
La necesidad de reflexionar sobre la fugacidad de la vida, el irremediable triunfo de la muerte y, en consecuencia, la inutilidad de las glorias y ambiciones terrenas era el mensaje transmitido en estas obras mediante imágenes simbólicas que el público sabía interpretar.
Una buena muestra es la Vanitas (Madrid, colección particular) atribuida al pintor valenciano Tomás Hiepes ( ca.1600-1674). En ella se disponen algunos de los símbolos tradicionales de este tipo de pintura, como el cráneo y el fémur, las alusiones más evidentes a la caducidad de la vida; el reloj de arena, que recuerda igualmente el implacable paso del tiempo, y un libro, que en este contexto simboliza la inutilidad del saber.
Las flores fueron otro elemento constante porque, al marchitarse pronto, se convertían en imágenes de la brevedad de la existencia. Sin embargo, al introducir en el jarrón un crucifijo, que incita a reflexionar explícitamente sobre la Pasión y la Resurrección cristianas, es posible que las plantas que le acompañan tuviesen su propio simbolismo religioso.
- No parece casual que junto a flores conocidas por su fragilidad extrema, como las anémonas, o por su vida efímera, como la rosa, se represente el romero que, al igual que otras plantas que no pierden sus hojas, se convirtió en un símbolo de la inmortalidad.
- Por otra parte, los claveles y los pensamientos que tradicionalmente aparecen en la pintura religiosa como atributos de Cristo y de la Trinidad se oponen a claras alusiones a la vanidad del mundo, como los tulipanes, cuyos bulbos llegaron a costar en esta época auténticas fortunas.
A pesar de esta atractiva hipótesis, conviene tener presente que la reconstrucción del simbolismo vegetal es una tarea muy complicada pues, entre otras cosas, es imposible atribuir a las flores un sentido inmutable e independiente del contexto en el que aparecen representadas.
En cualquier caso, los contenidos científicos y religiosos que determinaron la simbología de la pintura de flores en sus orígenes fueron diluyéndose conforme avanzaba el siglo XVII, cediendo paso progresivamente a la pura función decorativa. Esta libertad frente a las exigencias narrativas fue, precisamente, uno de los aspectos fundamentales que explican el renovado interés experimentado por los artistas más innovadores de finales del XIX y principios del XX, que fueron los encargados de reinterpretar el género desde planteamientos personales totalmente distintos.
Sólo así se explica que artistas como Delacroix, Manet, Monet, Cézanne, Van Gogh, Mondrian, Picasso y otros muchos más cercanos en el tiempo hayan consagrado una gran parte de su tiempo a pintar flores, María José López Terrada. Departamento de Historia del Arte, Universitat de València.© Mètode 47,Otoño 2005. Jan Bruegel (1568-1625), Florero, 1606. Munich, Alte Pinakothek. «El protagonismo indiscutible que las plantas ornamentales adquieren en la pintura de flores no puede desligarse del creciente interés por el saber botánico que se experimentó en toda Europa desde comienzos del siglo XVI» Juan de Arellano (1614-1676), Florero de bronce, 1647. Madrid, colección particular.
- «La posibilidad de que el pintor reproduzca un ramo real disminuye conforme aumentan los detalles y el número de especies representadas»
El grabado de Claes Janz Visscher (ca.1587-1657) y Elias Verhulst (ca.1560-1601), Jarro de flores y pájaros, en que se inspira claramente Arellano, fue reeditado varias veces a lo largo del siglo XVII. «Algunos artistas, como Jan Brueghel, se servían de flores frescas que pintaban directamente del natural y que iban añadiendo al cuadro a medida que avanzaba el año» Atribuido a Tomás Hiepes (ca.1600-1674), Vanitas, Madrid, colección particular. «La única tipología en la que se acepta sin reservas el contenido alegórico y moral de las flores, es la pintura de vanidades» Es representativo que uno de los cuadros más caros del mundo sea el ramo de lirios pintado por Vincent van Gogh a finales del siglo XIX. Vincent van Gogh (1853-1890), Jarro con lirios, 1890. Amsterdam, Rijksmuseum Vincent van Gogh. : La inmortalidad de lo efímero: los secretos de la pintura de flores
¿Qué flor representa la vida?
La versión occidental de la flor de loto es quizá la flor de lis o flor del lirio. Simboliza la perfección, la luz y la vida y la encontramos en los escudos heráldicos o incluso en el emblema de los boy scouts.
¿Qué es lo que más nos llama la atención de las flores?
Qué son los pétalos de las flores y sus características – Los pétalos son esa parte de la flor que tanto llama nuestra atención y por lo que muchas especies se consideran plantas ornamentales, La belleza de los pétalos de la flor, ya sea por sus colores llamativos o por sus formas, también atrae a los insectos y a otros animales, a los que se les conoce como animales polinizadores y principales artífices de la reproducción sexual de las plantas,
- Se llama como pétalo a la parte de la flor que recubre y forma la corola ; esta estructura puede ser diferente dependiendo de la especie.
- Así que, si nos preguntamos cómo son los pétalos de una flor, resulta complicado dar una respuesta única y sencilla, ya que dependiendo de la planta estos pueden ser muy diferentes, en cuanto a forma, color, olor y cantidad.
Debido a su variedad, también podemos realizar una clasificación de las flores según sus pétalos :
Apétalas: aquellas que no cuentan pétalos. También se consideran apétalas aquellas flores que tienen pétalos muy diminutos y, por lo tanto, no cumplen sus funciones de protección o mecanismo para la polinización. Dicotiledóneas: aquellas flores que cuentan con entre 4 y cinco pétalos. También son flores dicotiledóneas aquellas que tienen pétalos múltiplos de 4 o 5, es decir, de 8, 10 e incluso más métalos. Monocotiledóneas: son las flores que cuentan con 3 pétalos o múltiplos de este número.
¿Qué función cumplen los aromas y colores de las flores?
Las flores tienen olores y colores únicos para atraer a los polinizadores y de esa manera asegurar su reproducción. Por ejemplo, las abejas y mariposas son atraídas por las flores de color brillante y olor dulce, como las rosas.
¿Qué aportan las flores en un paisaje?
La función de las flores en el medio natural La importancia de las flores en la naturaleza está en todas partes -pueden alimentar a los insectos, a los pájaros, a los animales y a los humanos; proporcionar medicinas naturaleza para los humanos y algunos animales y ayudar en la reproducción de una planta atrayendo polinizadores externos. El principal propósito de las flores es ayudar a la reproducción de las plantas. Las flores proporcionan un atributo atractivo a una planta que de otro modo sería simple y con hojas verdes solamente. Cuando los insectos, pájaros y algunos murciélagos se acercan a mirar la flor y roban su néctar, sin saberlo están polinizando las plantas moviendo el polen o esperma de plantas de los estambres masculinos a los pistilos femeninos.
Hay muchos insectos que se alimentan del néctar de las flores, pero los más notables son las abejas, las avispas, las hormigas y las mariposas. Debido a que estas flores requieren una fuente externa para polinizarse, algunas plantas han evolucionado para hacerse incluso más atractivas para sus polinizadores.
Las flores de hibisco y la trompeta de vid han evolucionado para que su néctar pueda ser tomado fácilmente y su polen sea fácilmente transmitido por los colibríes y las nectarinas. Los murciélagos que comen néctar y polen se alimentan de las flores de agave, órgano de tubos, cardón y sáhuaro.
Fotografía: Doug Shearer, Denis Roschlau, Justin Poe, Gianfranco Vitolo Vía: ehowenespanol
¿Que nos producen las flores?
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual, Para las plantas, las semillas son la próxima generación y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.
- Pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: las gimnospermas vivientes y las angiospermas,
- Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o bien la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles.
- En cambio, una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas estructural y fisiológicamente modificadas para producir y proteger los gametos,
Tales hojas modificadas o antófilos son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos, Además, en las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas. El grupo de las angiospermas, con más de 250.000 especies, es un linaje evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre existente.
- La flor de angiosperma es el carácter definitorio del grupo y es, probablemente, un factor clave en su éxito evolutivo.
- Es una estructura compleja, cuyo plan organizacional está conservado en casi todos los miembros del grupo, si bien presenta una tremenda diversidad en la morfología y fisiología de todas y cada una de las piezas que la componen.
La base genética y adaptativa de tal diversidad está comenzando a comprenderse en profundidad, así como también su origen, que data del Cretácico inferior, y su posterior evolución en estrecha interrelación con los animales que se encargan de transportar los gametos,
¿Qué mensaje transmite sembrando flores?
/ lunes 16 de octubre de 2017 Sin duda dos palabras con un profundo significado humano, más allá de lo que literalmente denotan. Sembrar no sólo hacia el interior de la tierra, sino también al interior del hombre para que sea mejor, para que se desarrolle, para que tenga alcances en su sensibilidad hacia lo bello, para que disfrute de las flores por sus formas, aromas y colores; que disfrute la belleza de la mujer, de la música y de lo que ha creado en su entorno.
Sembrar para bien y cultivar los sueños. Con estas ideas y con estos sueños se crean proyectos, se trabaja para el futuro, se hacen esfuerzos. Se siembra y se cosecha. El trabajo por la cultura, por el arte, por el rescate de las tradiciones y costumbres tiene su tiempo, requiere de perseverancia. Por todo esto y por su creatividad hay que destacar al grupo sureño de son jarocho Los Cojolites y a la organización más amplia que les da sentido y fuerza.
Es mucho lo que se puede decir de estos músicos de la cultura. Ya en una ocasión, cuando se presentaron en el Teatro del Estado, abordé este tema, pero nunca será suficiente. Por eso esta nueva incursión. El resurgimiento del son jarocho lleva ya su rato y no para, al contrario, cada vez hay más jóvenes interesados en involucrarse como músicos y/o como público en las audiciones y fandangos de diversos grupos.
- Los Cojolites tienen un numeroso público en Xalapa y la región.
- La producción discográfica ya es abundante.
- Como todo grupo de este tipo de son, el que me ocupa ha logrado versiones propias excelentes de los sones jarochos más conocidos, más tradicionales.
- Sin embargo, desde su primer disco compacto tienen piezas que les dan identidad, como La Contradicción y Luna Negra.
En sus audiciones los asistentes siempre tienen una expresión particular cuando las escuchan, porque identifican “que son de ellos”. Llego ahora al corazón de esa identidad: Sembrando flores. Mi opinión es que este son tan propio, tan auténtico, tan rico en matices rítmicos, tan “pegajoso”, es algo así como el himno de Los Cojolites.
- Si estoy en lo correcto, este son se debe a la inspiración de Noé González Molina, director musical, voz y requinto del grupo.
- En esta canción hay poesía, amor y ritmo.
- Los versos son estos: “Mi madre me dijo un día // floreando la primavera // con mucha sabiduría // que la vida la viviera.
- // Mi mamá me dijo // que sembrara flores // que saliera al campo // a buscar amores.
// Mi madre me dijo a mí // que yo me saliera al campo // que cortara una flor // para llevarla en su santo. // Mi mamá me dijo // que sembrara flores // que saliera al campo // a buscar amores. A los amantes del son jarocho, y en especial a los seguidores de Los Cojolites, les comentamos que pronto estará listo su nuevo disco compacto y que vendrán a presentarlo a esta Ciudad de Xalapa de las flores.
- Mientras, enviamos nuestro reconocimiento a los integrantes de esta Institución musical: a Noé González Molina, Benito Cortés Padua, Joel Cruz Castellanos, Gonzalo Vega Hernández, Nora Lara Gómez, a su director general Ricardo Perry Guillén y a los demás integrantes.
- Sin duda dos palabras con un profundo significado humano, más allá de lo que literalmente denotan.
Sembrar no sólo hacia el interior de la tierra, sino también al interior del hombre para que sea mejor, para que se desarrolle, para que tenga alcances en su sensibilidad hacia lo bello, para que disfrute de las flores por sus formas, aromas y colores; que disfrute la belleza de la mujer, de la música y de lo que ha creado en su entorno.
Sembrar para bien y cultivar los sueños. Con estas ideas y con estos sueños se crean proyectos, se trabaja para el futuro, se hacen esfuerzos. Se siembra y se cosecha. El trabajo por la cultura, por el arte, por el rescate de las tradiciones y costumbres tiene su tiempo, requiere de perseverancia. Por todo esto y por su creatividad hay que destacar al grupo sureño de son jarocho Los Cojolites y a la organización más amplia que les da sentido y fuerza.
Es mucho lo que se puede decir de estos músicos de la cultura. Ya en una ocasión, cuando se presentaron en el Teatro del Estado, abordé este tema, pero nunca será suficiente. Por eso esta nueva incursión. El resurgimiento del son jarocho lleva ya su rato y no para, al contrario, cada vez hay más jóvenes interesados en involucrarse como músicos y/o como público en las audiciones y fandangos de diversos grupos.
- Los Cojolites tienen un numeroso público en Xalapa y la región.
- La producción discográfica ya es abundante.
- Como todo grupo de este tipo de son, el que me ocupa ha logrado versiones propias excelentes de los sones jarochos más conocidos, más tradicionales.
- Sin embargo, desde su primer disco compacto tienen piezas que les dan identidad, como La Contradicción y Luna Negra.
En sus audiciones los asistentes siempre tienen una expresión particular cuando las escuchan, porque identifican “que son de ellos”. Llego ahora al corazón de esa identidad: Sembrando flores. Mi opinión es que este son tan propio, tan auténtico, tan rico en matices rítmicos, tan “pegajoso”, es algo así como el himno de Los Cojolites.
Si estoy en lo correcto, este son se debe a la inspiración de Noé González Molina, director musical, voz y requinto del grupo. En esta canción hay poesía, amor y ritmo. Los versos son estos: “Mi madre me dijo un día // floreando la primavera // con mucha sabiduría // que la vida la viviera. // Mi mamá me dijo // que sembrara flores // que saliera al campo // a buscar amores.
// Mi madre me dijo a mí // que yo me saliera al campo // que cortara una flor // para llevarla en su santo. // Mi mamá me dijo // que sembrara flores // que saliera al campo // a buscar amores. A los amantes del son jarocho, y en especial a los seguidores de Los Cojolites, les comentamos que pronto estará listo su nuevo disco compacto y que vendrán a presentarlo a esta Ciudad de Xalapa de las flores.
¿Cómo te hacen sentir las flores?
En 2005, la profesora universitaria Jeannette Haviland-Jones envió tres tipos de paquetes distintos (uno con una vela, otro con una cesta de frutas o un ramo de flores ) a 147 mujeres distintas. Dijo que fue un regalo de agradecimiento, una treta que resultó lo suficientemente verosímil.
- Todas las destinatarias habían participado en uno de sus estudios psicológicos más recientes.
- Pero en realidad no fueron regalos, sino variables,
- Y los hombres que se las llevaron no fueron mensajeros, sino observadores midiendo las expresiones faciales de cada destinataria.
- Después, al analizar los resultados en su laboratorio, Haviland-Jones descubrió algo que, según recuerda, le chocó.
De manera unánime, las que recibieron flores mostraron una sonrisa de Duchenne ; una expresión genuina considerada por los psicólogos como “el único indicador de verdadera alegría”, De hecho, tres días después, el grupo de las flores seguía más feliz que quienes recibieron la vela o la cesta de frutas.
Cuando vi que todas las personas que recibieron flores respondieron con la sonrisa de Duchenne pensé, ‘no, esto no sucede'” dijo Haviland-Jones. ” En el laboratorio de emociones nunca obtienes una respuesta del 100% salvo que estés dejando caer una serpiente encima de la gente, que consigue una fantástica respuesta de miedo al 100%.
Pero, ¿felicidad? No”. Haviland-Jones probó empíricamente algo que, de manera anecdótica, muchas de nosotras ya sabíamos: las flores son poderosas, Y quizás es por lo que, durante la pandemia de la COVID-19 la gente se siente más atraída hacia ellas que nunca,
Las búsquedas de Google de “envíos de flores” se duplicaron de marzo de 2019 a marzo de 2020, y según Pinterest las búsquedas de “cajas de flores” aumentaron un 408% de un año a otro. Las flores no son esenciales, pero sí conmovedoras : mientras la sociedad se tambalea a nuestro alrededor nos sumimos en la búsqueda de las alegrías más pequeñas.
Unas flores hermosas (con su color, olor y simetría) nos proporcionan el breve consuelo que tan desesperadamente buscamos, A mediados de abril, alguien colocó un contenedor de basura rebosante de flores de cerezo y lilas junto al Hospital Monte Sinaí, en la 58th Street y la Décima Avenida.
Aquello formó parte del proyecto “Flower Flash” de Lewis Miller, una serie de instalaciones florales de guerrilla que le ha hecho que este florista conocido en todo el mundo sea calificado como el Banksy de las flores. Durante la pandemia del coronavirus, Miller ha adornado diferentes receptáculos por toda Nueva York.
” La gente tiene hambre de belleza, y las flores son el auténtico orgullo de la naturaleza, Suben los ánimos y alivian el estrés”, dice Miller. “Todos los neoyorquinos merecen alucinar con la belleza fresca y arrebatada de la naturaleza. Y hacer esto por la ciudad a la que amo de una manera inesperada, sin ningún otro propósito que el de hacer que la gente sonría, supone un gran regalo para mí”.
- Igual que en el estudio de Haviland-Jones, fue un regalo muy bien recibido,
- Su ingenioso arreglo se convirtió en toda una sensación en Instagram, asomándose a todos los feeds de los neoyorquinos confinados, pese a que Miller no publicó la localización.
- Recibió 19.000 likes contando solo los de su propia cuenta, que tiene 154.000 seguidores,
“Pasé por delante de una de estas de camino al hospital”, escribió un usuario. “Me hizo muy, muy feliz. Gracias”.
¿Cómo se llama la decoración con flores?
El diseño floral es el arte de combinar plantas y flores con el objetivo de decorar o embellecer un evento o una celebración.
¿Por qué es importante tener plantas en casa?
Las plantas en casa limpian el ambiente y regulan la humedad. Las plantas expulsan dióxido de carbono por la noche, pero el resto del día aportan oxígeno fresco. Además, absorben gases contaminantes, mejoran y purifican el aire y consiguen que el ambiente tenga un poco más de humedad.
¿Que nos transmiten las plantas?
Decorar con flores y plantas según el Feng shui –
Las plantas verdes transmiten paz y armonía, reducen el estrés y disminuyen las preocupaciones.Una planta grande en cada estancia renueva el aire y atrae energía positiva (sacarlas del dormitorio por la noche).Rechazan la energía negativa en balcones y terrazas,
Donde son imprescindibles las flores y plantas es en los, puesto que es dónde habitualmente pasamos más horas, y nos reunimos con familia y amigos, Aquí las plantas facilitan la comunicación y el bienestar, además de absorber radiaciones y purificar el ambiente.