Partyplace

Trucos | Consejos | Comentarios

Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas?

Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas
Así ha pasado a la historia la década de los años 20, un periodo de bonanza económica en Estados Unidos. El derroche y la fiesta eran protagonistas, con la aparición de un nuevo baile, el charlestón charlestón El charlestón es una danza bailada en un compás de 4 tiempos, alternando brazos y piernas principalmente, con una gran movilidad en los pies.

Charlestón – Wikipedia, la enciclopedia libre

, También en Europa se vivió esta época de esplendor y proliferaron los cabarets y el burlesque.
Se los llamó ‘los felices’ o ‘los locos’ o ‘los dorados años veinte’ (los roaring twenties). Audacia, música, un mundo nuevo. Después de los rigores de la Primera Guerra Mundial, en la década del 20 Estados Unidos vivió un período de bonanza económica que abarcó también lo social y cultural.

¿Qué características definen a los felices años 20 en Estados Unidos?

Los ‘Felices Años Veinte’ es una frase que se usa para describir la década de 1920 que hace énfasis en el dinamismo social, artístico y cultural de la época. La normalidad retornó a la política, la música jazz floreció, las chicas jóvenes redefinieron a la mujer moderna, y el arte resurgió.

¿Cuál fue la causa de los locos años 20?

“The American Way of Life ” y la sociedad del consumo – Los “locos años 20”, como tal, nacen precisamente en Estados Unidos como consecuencia directa de la bonanza económica luego de la Primera Guerra Mundial y se extienden al resto de Europa a partir de 1922-1924, cuando el fantasma de la guerra se había alejado y se iniciaba el período de reconstrucción. Navidad de una familia en Ohio, 1928 © Wikimedia Commons Sea como fuere, el auge estadounidense contrastaba con la realidad europea durante los primeros años de la década. La sensación de bienestar influyó de tal manera que millones de familias comunes y corrientes, una vez consolidada su situación laboral, comenzaron a acceder a nuevas propiedades, automóviles, alimentos y otros productos hasta entonces enfocados a clases más adineradas.

Se estableció, entonces, una idea de aparente estabilidad y calma social, que intentó fomentar la igualdad de oportunidades y libertades. El “American Way of Life” o El estilo de vida americano, significó una vida centrada en la abundancia, el éxito, la mejora de la posición social y económica, prosperidad, autoestima y liberación.

Una “burbuja especulativa” es lo mismo que una “burbuja financiera”, esto es, un fenómeno que se produce en los mercados, caracterizada por una subida anormal, incontrolada y prolongada del precio de un activo o producto, de forma tal que dicho precio se aleja cada vez más de su valor real.

Muy velozmente el “American Way of Life” se convirtió en un modelo a imitar para el resto de los países, promoviendo mejores condiciones de vida y un aumento en la compra de artículos que ahora se popularizaban, como el automóvil, los teléfonos y los electrodomésticos. Así, la venta de estos productos crecía de forma imparable gracias a la publicidad, dirigida a una población cada vez más amplia que veía en esta forma de vida tanto una necesidad como una comodidad.

El consumismo se instalaba, entonces, gracias a esta publicidad difundida a través de la radio, la televisión, los diarios, las revistas y manifestaciones artísticas que durante esta década tuvieron gran popularidad, como la música, el cine, el teatro o la literatura.

¿Cómo era el entretenimiento en los años 20?

Al terminar la Revolución de México, los capitalinos anhelaban la diversión. – Al terminar la lucha revolucionaria las personas estaban sedientas de un cambio en su vida cotidiana, La educación, la cultura, las artes, etc., se inclinaron hacia el nacionalismo que había estado ausente durante todo el periodo porfirista, que estuvo caracterizado por un marcado afrancesado. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Lugares como el Teatro Principal, el Esperanza Iris, El Olimpia, El Arbeu y el Virginia Fábregas ofrecían espectáculos y eventos sociales para personas que estaban cansadas de los problemas y querían relajarse. Por primera vez en mucho tiempo, la gente tenía la oportunidad de presenciar una amplia gama de géneros teatrales como la zarzuela, vaudeville, opereta, comedia, burlesque, drama, etc. Los capitalinos se vieron beneficiados con una diversa gama de entretenimientos de alta calidad, ya que los empresarios buscaron mejorar los espectáculos que ofrecían para competir contra el creciente interés que el cine acaparaba. Por lo que además de obras, se ofrecían shows de contorsionistas, equilibristas, acróbatas, marionetas, magos, prestidigitadores, cantantes, pulgas amaestradas, etc. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas El cine, por su parte, fue adquiriendo cada vez mayor importancia, y contribuyó a definir tanto la cultura popular nacional como los roles sociales. El séptimo arte se convirtió en el espectáculo predilecto de todas las personas y aunque la producción de Estados Unidos era enorme, la de México la superaba, por eso a partir de los años treinta comenzó la Época de Oro que era protagonizada por grandes artistas como María Félix, Pedro Armendáriz, Pedro Infante y Jorge Negrete, Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Otro medio de distracción de los capitalinos fueron los deportes, principalmente aquellos que llegaron a hacerse profesionales como el beisbol, fútbol y otros. No se puede dejar de lado el boxeo, actividad que todos los fines de semana reunía miles aficionados que se amontonaban en las puertas de las arenas: Nacional, Degollado y Libertad. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Durante esas épocas la Ciudad de México se volvió un gran centro de entretenimiento, con una oferta cultural impresionante, tanto que personas de todo el mundo venían a visitar la capital y a disfrutar de todo lo que esta ofrecía. Esta es la propuesta que irá al Pabellón mexicano en la Bienal de Arquitectura de Venecia Infraestructura utópica: es un proyecto que estará en el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Fotos: APRDELESP

¿Cómo se le llama a los de 20 años?

El dicenio es el período equivalente a 20 años.

¿Que hacian las mujeres en los años 20?

Esta mujer también trabajó en una planta de embotellado de leche. – Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Una mujer en una planta de embotellado de leche en la década de 1920. Fox Photos/Getty Images Las mujeres comenzaron a hacer todo tipo de trabajos en la década de 1920, Manejaron taladros, soldaron, operaron grúas, utilizaron máquinas de tornillo y muchos otros trabajos que requerían maquinaria pesada.

¿Qué fue lo que provocó la crisis del 1929?

El crac bursátil – La crisis se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de Wall Street de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. Multitud reunida en la intersección de Wall Street con Broad Street, al enterarse de la quiebra de la bolsa en 1929. La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una base sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días —en cuestión de horas, incluso— las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años.

Los pequeños especuladores quedaron arruinados y tuvieron que vender con enormes pérdidas, y al cundir el pánico los grandes capitalistas se encontraron también con dificultades. El 23 de octubre de 1929 las cotizaciones registraron una pérdida media de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos ; al día siguiente, nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para las grandes empresas.

En tan crítico momento, los primeros bancos del país y los corredores de bolsa más destacados intentaron salvar los negocios y reunieron 240 millones de dólares para sostener las cotizaciones mediante compras masivas, y en aquella sola jornada cambiaron de mano trece millones de acciones.

  • Tan desesperada tentativa produjo solo resultados de carácter momentáneo; el lunes 28 de octubre, se produjo un nuevo descenso de 30 a 50 puntos, y al día siguiente -que pasó a la historia con el nombre de ” Martes Negro “- fue la jornada más sombría de Wall Street,
  • El pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron con pérdidas a un promedio del 40 %.

Más tarde, en noviembre, cuando se habían calmado un poco los ánimos, las cotizaciones habían descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis de la bolsa, y no menos de 50 000 millones de dólares se habían desvanecido, con lo que quedaron en evidencia la inseguridad y fragilidad de los sistemas financieros,

  • La quiebra de la Bolsa de Nueva York fue el momento más dramático de una crisis sin precedentes; de todos modos, el derrumbamiento de Wall Street no fue el prólogo ni la causa de la crisis económica mundial : fue solo su más espectacular síntoma.
  • Los primeros indicios de recesión se dejaban sentir ya en los países productores de materias primas, mientras Wall Street vivía aún en plena euforia, primer síntoma de la falta de vigilancia y prevención de las situaciones cambiantes, por exceso de confianza.

La depresión tenía causas múltiples: tras un periodo de fuerte expansión, sobrevino una crisis de coyuntura y adaptación, que podría decirse “normal”, pero que estalló con violencia inaudita. De todas formas aquella crisis “normal” hasta cierto punto, era asimismo estructural, resultado de la guerra y sus funestas consecuencias, tales como la presión fiscal, las deudas de guerra y las reparaciones alemanas,

La racionalización y las nuevas técnicas industriales y agrícolas contribuían igualmente a la crisis. El aumento de producción por hora trabajada, sin aumentar la mano de obra, es beneficioso para la industria, pero no en todas las circunstancias. Un ritmo de expansión demasiado rápido acarrea dificultades de transición y adaptación.

La racionalización del trabajo suprime empleos, y los trabajos disponibles para otros sectores de la producción, al haber desempleo, no pueden adaptarse siempre con suficiente rapidez; por tanto, este problema de readaptación provoca, en la mayoría de los países, un bache importante apenas transcurre el periodo de alta coyuntura.

  • Aparte de ello, las dificultades internas y la inestabilidad de la política mundial impedían entonces la elaboración de cualquier planificación a largo plazo.
  • La quiebra estadounidense no fue en sus comienzos sino una quiebra de índole bolsística, el brusco estallido y desmoronamiento de un mito creado por los especuladores; no obstante, sus consecuencias fueron hondas y duraderas.

Las personas arruinadas a causa del derrumbamiento de la bolsa de valores limitaron sus gastos, los afortunados que todavía disponían de algún capital quedaron atemorizados y se negaban a invertirlo de nuevo, y las fuentes de crédito se agotaron. Las consecuencias de todo ello fueron fatales en general para Europa y en particular para la economía alemana, que dependía casi por entero de los préstamos de los Estados Unidos a corto plazo.

¿Qué caracteriza a los años locos?

El rugido centenario de los años locos El siglo XX tuvo en sus años 20 el período que responde a aquellas singularidades. Roaring, folles, felices : los adjetivos varían de acuerdo con el idioma que define a la década, pero todos coinciden en calificar a este período como un momento exuberante, clamoroso, un bramido que supuso un cambio en las costumbres, la moral y la vida urbana de muchas ciudades de Occidente y que tuvo a los años de prosperidad económica de los Estados Unidos como centro sísmico.

Los años locos, que ya cumplen un siglo, han forjado o difundido símbolos de la cultura de masas que cualquiera puede reconocer sin ser un especialista: las jóvenes modernas con su estilo de vida flapper, su corte à la garçonne y sombrero cloche, sosteniendo cigarrillos clavados en largas boquillas mientras bailan el charleston; las historias de gángsters o nuevos ricos que esquivaban la ley seca norteamericana en fiestas fastuosas; los gags de Charles Chaplin al son de un stride piano o el repiqueteo de un washboard en plena era del jazz; o el clarinete de la Rhapsody in Blue, compuesta por Gershwin en 1925, que se estira en un glissando eterno como los entonces flamantes rascacielos art déco de Nueva York.

¿Por qué es una década que persiste en ser tan recordada? “Muchas personas rememoran la década de 1920 a través de imágenes vibrantes de gente bailando salvajemente y multitudes sonriendo mientras bebían en bares clandestinos. La evidente riqueza de estas personas y la vida nocturna urbana instalaron la noción de los años locos, Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Bailes frenéticos al ritmo del jazz. Los años 20 celebraron la vida Ryan, autora del libro When the World Broke in Two: The Roaring Twenties and the Dawn of America’s Culture Wars, considera que la década de 1920 fue en los Estados Unidos una época de grandes tensiones culturales.

  • El verdadero legado de la década se produce, en cambio, en divisiones profundas y fundamentales que los estadounidenses sintieron en sus reacciones a las flappers y al alcohol ilegal, entre otros acontecimientos –cuenta la historiadora–.
  • Estas divisiones fueron en gran parte culturales e intelectuales: jugaron una guerra cultural que libraron los conservadores contra los cambios en la vida cotidiana estadounidense de aquel momento”.

Según detalla el historiador Frederick Lewis Allen en su clásico libro Apenas ayer, la del 20 fue “una época especial de la historia norteamericana” en la que, sobre todo, la juventud de las ciudades cosmopolitas encaró una revolución de los modales y costumbres sin precedentes.

Luego de la trágica Gran Guerra, en la que millones de personas eran prácticamente condenadas desde su alistamiento, la paz y el armisticio trajeron en las nuevas generaciones un espíritu renovador, exultante, cargado de hedonismo y traccionado por una frenética búsqueda de liberación individual, expuesta sin tapujos ante el horror de padres y madres escandalizados.

De acuerdo con Lewis Allen, fueron las mujeres de sectores acomodados, que aspiraban a una vida moderna, apodadas flappers, las grandes protagonistas de esta liberación: empezaron a fumar y a beber en público con petacas, a usar maquillaje (antes asociado con la prostitución), faldas cada vez más cortas y a dejar a un lado el corsé para bailar fox-trot, Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Autorretrato en Bugatti verde, de Tamara de Lempicka, es un exponente del auge del art déco y de la liberación femenina “Ninguna de las madres victorianas (y la mayoría de las madres eran victorianas) tenía idea alguna de cuán negligentemente estaban acostumbradas sus hijas a ser besadas”, escribió Francis Scott Fitzgerald en This Side of Paradise, al tiempo que ponía luz en las petting parties (fiestas de caricias), en las que hombres y mujeres rompían el credo que sostenía esperar la llegada del amor romántico y el matrimonio para consumar los placeres sexuales.

Fueron tiempos en los que la difusión de las ideas freudianas sobre la libido y la búsqueda del placer se imponían en las reuniones sociales, así como en muchas nuevas lecturas y revistas, como la flamante y sofisticada The New Yorker, que incluía las coberturas de la vida nocturna escritas por la pluma desinhibida de Lipstick (carmín), apodo de la periodista Lois Long.

Toda una conmoción para las generaciones más conservadoras. Pero lejos de ser solo una liberación de las ataduras morales, muchas mujeres vivieron estos años como una oportunidad para pelear por sus derechos políticos y económicos. “Muchas mujeres estadounidenses, por primera vez en números reales, articularon un deseo de tener poder político, que acababa de ser otorgado con la enmienda 19 de la Constitución en 1920, poder económico a través del empleo y una vida familiar que incluía a los niños.

Esta era la vida plena a la que aspiraban”, sostiene Ryan. “El cocktail party vespertino se convirtió en una nueva institución norteamericana”, cuenta Lewis Allen, mientras describe la costumbre de hombres y mujeres norteamericanos que, antes de ir a una fiesta, alquilaban cuartos de hotel para librarse a la fuerte ingesta de cerveza de jengibre y ginebra, por entonces, la bebida de moda.

Lo curioso es que estas nuevas modas hacían la vista gorda a la ley seca, que había empezado a regir en los Estados Unidos luego de la ratificación de la 18a. enmienda a la Constitución norteamericana que, desde el 16 de enero de 1920, prohibió la producción y venta de bebidas alcohólicas en el territorio. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas ¿Cumplió su objetivo la ley seca? “La prohibición afectó significativamente los hábitos de bebida de muchos estadounidenses –opina Erica Ryan–. Los académicos estiman que el consumo de alcohol disminuyó en un 30 por ciento durante los 13 años en que se impuso la ley, lo que no es insustancial.

Pero, por supuesto, muchos continuaron bebiendo”. Pese a todo, esa demanda fue satisfecha a través del contrabando y del crimen organizado. Fue así que en 1920, el delincuente Johnny Torrio reclutó en la pandilla de Five Points, Nueva York, a un joven napolitano llamado Alphonse Capone para dirigir sus bandas y controlar de una vez por todas, al precio de una epidemia de matanzas, el licor que se distribuía en las tabernas clandestinas de Chicago.

Con 32 años, Capone llegó a controlar ingresos por 60 millones de dólares anuales provenientes de la cerveza, que suministraba a 10.000 tabernas de Chicago. “Había amasado y ocultado una fortuna cuya amplitud nadie conocía; los agentes federales afirmaban que ascendía a 20 millones de dólares”, cuenta Lewis Allen, mientras describe el agasajo a políticos y jueces que el mafioso brindaba en su finca en Miami.

En los 20, la cultura de masas se expandió en todo su esplendor: la prensa de gran tirada, el cine hollywoodense, la industria de discos de pasta y la flamante radiodifusión moldearon un cuadro de medios masivos que se mantuvo, luego con la televisión, hasta fin del milenio. Al calor de estos cambios, muchos veían con desconfianza cómo durante la era de prosperidad de Calvin Coolidge millones de personas habían perdido interés en temas serios, para dedicar su atención y emociones a las piñas de Jack Dempsey, al lanzamiento de un nuevo Ford o al vuelo de Charles Lindbergh a través del Atlántico.

“Los estadounidenses fueron testigos de la llegada transformadora de la cultura de consumo masivo. En ciudades y pueblos de todo el país leían las mismas revistas, se encontraban con anuncios en el mercado masivo, escuchaban cada vez más programas de radio nacionales y veían las mismas películas –detalla Ryan–. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas La ley seca impulsó, más que impedir, el consumo de alcohol en los Estados Unidos, particularmente en los bares ocultos Pero por sobre todo, los Roaring Twenties fueron definidos como una verdadera era del jazz. Ciudades como Chicago y Nueva York se nutrieron de la inspiración de decenas de músicos provenientes de Nueva Orleans, como los trompetistas Louis Armstrong, Joe “King” Oliver o el clarinetista Johnny Dodds, quienes crearon la banda de sonido de una época y le dieron al género su mayor difusión.

“Si bien el primer gran golpe de difusión fue en 1917, con los discos de la Original Dixieland Jazz Band, durante la década de 1920 el jazz se expandió, difundió y evolucionó muy rápidamente gracias a las novedades tecnológicas como el método eléctrico de grabación y la radiofonía”, explica a LA NACION revista Lucas Ferrari, pianista de la escena jazzística porteña y cultor de aquella época.

“El jazz se mete en todo, principalmente en las grandes ciudades. Queda atrás la delicadeza rítmica y los tempos moderados del ragtime. Ahora son sincopados, más rápidos y frenéticos, como los nuevos automóviles”, describe Ferrari. No fue casual que esta era del jazz se produjera en medio del Renacimiento de Harlem, aquel movimiento artístico que apuntaló a la cultura afroamericana en los suburbios de Nueva York.

Por entonces, la orquesta de Satchmo realizó sus primeras grabaciones con las que afianzó su popularidad para convertirse en el mascarón de proa de aquella música basada en la improvisación sobre ágiles blues y antiguas marchas militares. “Su genialidad musical y su carisma lo convirtieron en estrella popular, mucho más popular de lo que ningún afroamericano había logrado hasta el momento.

El concepto de solista pop surgió con él y además logró música del más alto nivel artístico de la historia”, detalla Ferrari. La onda expansiva del jazz alcanzó a ciudades como París, Berlín e, incluso, Buenos Aires. Tanto la República de Weimar, que en 1923 salía del período hiperinflacionario, como la Ciudad de la Luz abrazaron el modernismo del rag y del fox trot que irradiaban referentes como la bailarina y cantante Josephine Baker.

  1. París era entonces el epicentro cultural en el que se encontraban escritores expatriados como Francis Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway, etiquetados por Gertrude Stein como “la Generación Perdida”, junto con artistas de vanguardia como Salvador Dalí o Jean Cocteau.
  2. Todos ellos fueron hipnotizados por el saxofón soprano del estadounidense Sidney Bechet.
See also:  A Que Cadena Hotelera Pertenece Fiesta Americana?

En Buenos Aires, la moda del jazz no fue la excepción: directores de orquestas de tango como Roberto Firpo, Francisco Canaro y Osvaldo Fresedo, lejos de competir, difundieron el género copiosamente. “El gran renovador del tango, Julio de Caro, admiraba a Paul Whiteman, de quien toma la idea de utilizar un violín corneta de mayor volumen sonoro –explica Sergio Pujol, autor de Valentino en Buenos Aires, entre otras obras que tratan el período–. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Coinciden varios historiadores en que se los recuerda como una época de prosperidad y crecimiento gracias al modelo liberal, de fuerte expansión del sector agropecuario, así como de movilidad social ascendente en las ciudades como Buenos Aires, potenciada por la acción integradora de la educación pública para millones de hijos de inmigrantes, cuya calidad de vida iba en aumento.

Conocidos como los años de los gobiernos radicales, las gestiones de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo T. de Alvear vivieron la existencia de precios favorables y buenas cosechas que inclinaron de manera provechosa la balanza en el mercado internacional. “Si en materia económica y comercial la Argentina se apura a recomponer su relación con Inglaterra no bien concluye la Primera Guerra Mundial, en lo que respecta a la vida cultural no caben dudas de que nuestro país no fue inmune a esa primera ola de americanización que llega prácticamente a todas partes”, reflexiona Sergio Pujol.

En los años 20, la Argentina fue un destino privilegiado de bienes y productos como automóviles, radios, fonógrafos o máquinas industriales provenientes de los Estados Unidos, un jugador que sumaba a la tradicional relación comercial del país con el Reino Unido.

Este combo de “bonanza y hedonismo del espíritu norteamericano”, según palabras de Pujol, moldeó en su Capital Federal una versión aggiornada del fenómeno. ¿Cómo vivió Buenos Aires sus años locos? “Enrique Cadícamo me contó que los cabarets porteños eran más lujosos y divertidos que los de París. Esto puede sonar un tanto exagerado, pero es verdad que la ciudad de Buenos Aires fue un centro pujante, si bien atravesado por fuertes tensiones sociales y culturales -cuenta Pujol-.

Debemos tener cuidado en la celebración de los años locos. Fueron tiempos de cabarets lujosos, pero también de hacinamiento en los conventillos, xenofobia y prejuicios de clase. De todas maneras, si pensamos el tema en términos comparativos, es verdad que Buenos Aires fue un fenómeno urbano interesante. Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas “La cultura popular simplemente ama los años 20, y sus visiones nostálgicas han sido el elemento básico de libros, películas, anuncios y similares. Y, esto no es solo un fenómeno estadounidense”, reflexiona para LA NACION revista Lynn Dumenil, historiadora y autora de The Modern Temper: American Culture and Society in the 1920s,

  1. La importancia de las flappers y la revolución sexual también son cruciales para generar la fantasía sobre la década.
  2. El hecho de que los años 20 terminaran con el crash económico, ya que a menudo se interpreta como la resaca de la orgía, también se suma al atractivo de la época”, concluye.
  3. Según Pujol, “el imaginario de los 20 sigue despertando interés.

Los rostros de los actores y actrices del cine mudo, la moda femenina, el art déco, las especulaciones futuristas como el film Metrópolis. Todo eso identifica al siglo XX en términos icónicos”. Tras la explosión económica de 1929 y el crack de la bolsa de Nueva York, la era de bonanza culminó, y con ella el fragor de los Roaring Twenties : aquellos años locos, plenos de juventud e incertidumbre, que todavía fascinan y tironean la mirada constantemente hacia el pasado.

¿Qué pasó el Jueves Negro?

Dow Jones Industrial, 1928-1930. El Jueves Negro los inversores se agolpaban frente a la Bolsa para conocer la caída de las cotizaciones. El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella el Crack del 29 y la Gran Depresión,

¿Cómo se Divertian los jóvenes de antes?

De las canicas al churro va, así se divertían los jóvenes en los Ochenta | Noticias de Sociedad en Heraldo.es ¿Qué imagen te viene a la cabeza al oír las palabras resistencia y quinta columna? Si lo que te imaginas guarda relación con el gremio de la construcción y sus materiales, entonces es que tienes menos de cuarenta años y no has jugado nunca a emular las aventuras y desventuras de los protagonistas de ‘V.

Invasión Extraterrestre’. Una mítica serie de ciencia ficción emitida entre 1983 y 1985, que se convirtió en la principal fuente de inspiración para miles de chicos y chicas que jugaban a convertirse en los líderes de la Resistencia; mientras otros cientos preferían emular a los Visitantes y ponerse al servicio de Diana, su comandante suprema.

Este es uno de los muchos juegos que se popularizaron en la época de los años ochenta y noventa del siglo pasado, cuando no se estudiaba ESO, sino EGB y la calle era el principal escenario de juegos. Pero al margen de lagartos y salvadores de la tierra, en aquellos años se jugaba a otras muchas cosas.

  1. Aquí les dejamos un breve recopilatorio de los juegos y entretenimientos más populares.
  2. Polis y cacos.
  3. Es el juego más popular de aquellos años, en los que las aceras de la calle y los parques próximos eran el principal reclamo de los más jóvenes.
  4. El juego, una variante moderna del popular escondite, consistía en dividirse en dos equipos, unos eran los buenos y otros los malos.

Los buenos (polis) tenían que encontrar a los cacos y atraparlos. Cuando se conseguía coger a todos, se intercambiaban los papeles. Balón prisionero. Dos equipos de amigos luchaban por eliminar al mayor número posible de contrincantes con la ayuda de un balón.

Para ello, solo era necesario un campo, dividido en dos partes y mucha puntería, porque el juego consistía en darle al rival con el balón para eliminarlo. Si la pelota no tocaba el cuerpo, había posibilidad de contraatacar. Churro va. Este es el juego que más temían los padres porque no había tarde que algún niño no terminara en el ambulatorio con alguna contusión en el dedo o la mano.

Su metodología era muy sencilla: un grupo de niños se colocaba en fila contra la pared, con la cabeza metida entre las piernas del que tenía delante y el equipo contrario se dedicaba a saltar encima de ellos, uno a uno, hasta que el ‘churro’ (los niños que aguantaban la carga) no podía más y se rendía.

La variante más dura era el ‘churro valenciano’, ya que aquí los niños no se tiraban de uno en uno, sino todos a la vez encima del churro. Bote ‘estampao’. Para este juego solo hacía falta una pelota y mucha picardía. Un niño del grupo tenía que buscar al resto de compañeros que estaban escondidos. Únicamente era necesario ver el lugar donde estaban escondidos para ganar, pero si uno de los niños ocultos lograba darle a la pelota sin que el que la pagaba lo viera, entonces ‘salvaba’ al resto de compañeros al grito de: ¡Bote, bote por todos mis compañeros y por mi el primero! Canicas.

En un principio, esta actividad, que se remonta a la Antigua Grecia, era principalmente femenina y consistía en meter una bola de cristal en un agujero, con el menor número posible de toques. Su variante más popular son las tabas, huesos pequeños de cordero, con cuatro caras diferentes que se usaban como si fueran dados.

  1. Se lanzaban al aire y dependiendo de la cara que salía, se ganaba o perdía.
  2. Algunos niños pintaban y decoraban las tabas, y estas alcanzaban un mayor valor entre los rivales. Rayuela.
  3. El suelo se transforma en un lienzo donde se dibuja con tiza varios cuadrados con números que van del 1 al 10.
  4. El juego consiste en ir tirando una piedra pequeña (tejo) en cada cuadrado, sin que toque las rayas externas.

El jugador irá saltando los cuadrados de uno en uno hasta llegar al cuarto piso, donde hay dos casillas y puede apoyar los dos pies, igual que ocurre en el sexto piso, donde están los números 7 y 8. El objetivo es tirar la piedra en todas las casillas.

  • Gana quien acabe antes.
  • Gomas y combas.
  • En la primera de estas variantes se usaba una goma que se colocaba tirante, sujeta a los pies de dos personas, mientras una tercera hacía saltos y movimientos con ella.
  • En el caso de la comba, también conocida como salto a la soga, dos personas la sujetaban con las manos y la hacían girar mientras una tercera saltaba.

Pañuelo. Esta actividad sigue siendo una de las preferidas cuando los chicos se van de campamentos. Uno de los jugadores se coloca en medio de un campo y dos bandas rivales a cada lado, con sus jugadores nominados con un número. La persona que tiene el pañuelo dice un número al azar y al que le toque tiene que correr y coger el pañuelo más rápido que el contrincante.

¿Como era antes el ocio?

¿Qué conocemos del ocio y tiempo libre?

¿Qué conocemos del ocio y tiempo libre?
  • *Maestra de Educación Infantil, Habilitación PT
  • Licenciada en Psicopedagogía
  • **Maestra de Educación Física
  • Licenciada en Psicopedagogía
  • Facultad de formación del Profesorado, Las Palmas de Gran Canaria
  • Colegio concertado Mª Auxiliadora
  • Las Palmas de Gran Canaria
Vanessa Cidoncha Falcón* Erika Díaz Rivero** (España)
Resumen El ocio es otra vía para educar a las personas y es la pedagogía del ocio la que se encarga de ella. Se ocupa de la educación en y para el ocio, de enseñar qué se puede hacer en nuestro tiempo libre. Se encarga de dirigir a los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas, fructíferas y beneficiosas durante el tiempo libre que les queda. Esta educación es para todo el mundo, tenga la edad que se tenga, pues tiempo libre lo tienen todos (aunque en distinta medida), por lo tanto, esta pedagogía del ocio se ocupa de enseñar a todos los individuos (sin importar edad, sexo, raza) a ocupar ese tiempo que nos queda después de cumplir las obligaciones. Palabras clave : Juego. Deporte. Creatividad. Tiempo. Espontaneidad.

EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011.1 / 1 1. Historia sobre el ocio Grecia y Roma Ocio: depende de las circunstancias históricas y de la manera de pensar de la persona que estudia los acontecimientos históricos.

  • El ocio = tiempo libre, liberación de obligaciones de trabajo y disponibilidad personal del tiempo.
  • Se crea una situación de ocio cuando un individuo en su tiempo libre decide realizar las actividades que permitan satisfacer sus necesidades personales como, descansar, divertirse,.
  • Para los griegos: El ocio era para los hombres libres que no trabajaban y debían dedicar esa libertad a la contemplación de la sabiduría.

Esta concepción podía defenderse porque Grecia poseía un volumen amplio de esclavos que hacían los trabajos necesarios para el conjunto de ciudadanos libres. Así pues el ocio define al hombre libre, siendo el estado de quien no tiene la necesidad de trabajar.

Para Aristóteles las actividades del ocio eran la música y la contemplación. De esta forma el ocio sería también sinónimo de felicidad. El trabajo de muchos (los esclavos) posibilita el ocio de unos pocos (hombres libres) Para los romanos: Los romanos no asimilaron la visión griega del ocio. Otium = ocio, y negotium = negocio, o negación del ocio, trabajar Para los romanos el ocio es un tiempo de descanso y recreación del espíritu después del trabajo, para recuperarse y volver a la faena, es decir, el ocio tiene el fin de sacar el máximo provecho del negocio.

Así pues ocio y negocio forman una unidad. Las clases dominantes ejercían meditación, y las clases populares descanso y diversión. Muestra de ello eran los ocios populares y masivos propios de roma; notable cantidad de días festivos. Síntesis del ocio romano: recuperación respecto al trabajo, y medio de control político.

  1. Edad Media y Renacimiento Edad Media El trabajo y ocio se controlaba por las horas del sol y por la iglesia.
  2. El tiempo de trabajo eran las horas diurnas (8-16 horas).
  3. La iglesia determinaba los días festivos.
  4. Los días festivos y los tiempos muertos durante el trabajo se ocupaban con la compañía de los compañeros de faena: juegos fiestas y conversaciones se vivían como prolongación del trabajo.
See also:  Cómo Se Dice Tienda De Artículos Para Fiesta En Inglés?

Ocupaciones del ocio; estar por la calle, pasear, tabernas, espectáculos callejeros, trovadores, juglares. Baja Edad Media El ocio aparece con la finalidad de disminuir la ocupación del trabajo. En el período de la baja Edad Media se introduce un ocio inspirado en un espíritu lúdico clasista, donde las actividades, nunca productivas, se orientan sólo a diversión, exhibición.

  1. Dicho ocio suponía un respeto social, y era una prueba de riqueza, poder, de conservar el dominio ante el pueblo.
  2. Renacimiento En el siglo XVIII aparece una concepción humanística; el hombre actúa ahora por encima del mundo para sacar provecho inmediato y concreto.
  3. Nacen así nuevos valores éticos y religiosos que consideran al trabajo como virtud y productivo, y al ocio como vicio e improductivo.

Las horas de trabajo no bajando de 12, mayores exigencias laborales, las fiestas se reducen. Nace el ocio instructivo, siendo la aristocracia la única que conserve el ocio. El ocio es considerado una pérdida de tiempo que se ha de eliminar de la vida de cualquier individuo que quiera salvarse o mantenerse en una gran posición social.

  • Burguesa: es un paso a la sociedad de consumo, a un tiempo de ocupación después del trabajo.
  • Marxista : el tiempo libre debe de utilizarse en beneficio de la sociedad (tareas políticas, educativas,.). Las actividades culturales aumentan (teatro, cine,.), pero las relaciones sociales, diversiones y descanso disminuyen. El tiempo libre supone una formación destinada al trabajo
Burguesa: consumismo Marxista: tiempo libre, no ocio
Liberación No trabajar, sin obligaciones Dudas sobre la propia palabra libertad
Compensación En base al trabajo realizado Aprovechar más el tiempo para aumentar la productividad.
Psicológico Vivencia de un estado subjetivote libertad y que es expresivo de la propia personalidad La subjetividad de la libertad no existe; en ninguna sociedad se es libre.
Social Derecho de cada persona a elegir su ocio Es una ocupación colectiva
Económico “laissez-faire” Totalmente controlado por el estado.

Fenómenos sociales que llevan a la civilización del ocio

  • Revolución industrial: el elemento humano paulatinamente sustituido por máquinas protagonistas del proceso. Da lugar al aumento de gente sin trabajo o con poco trabajo (reducción de la jornada laboral). Es por ello que el hombre debe de aprender a disfrutar de su ocio como medio de libertad.
  • Revolución tecnológica: también la tecnificación transforma nuestro modo de vida, aparece el mundo de los ordenadores,.
  • La sedentarización: El hombre pasa a ser sedentario desde que se dedica a la agricultura (neolítico). En el siglo XX la máquina representa la alternativa energética frente a la mano de obra, y a eso contribuye bastante la tecnificación. Esto es un paso más al sedentarismo, que traerá mucho tiempo libre.

2. Concepto de ocio Aquel tiempo libre, más allá de las obligaciones y necesidades del hombre, que se ha hecho posible gracias a la evolución de la civilización industrial y a la reivindicaron de los obreros de un tiempo de descanso.

  • El ocio depende de las circunstancias históricas y de la manera de pensar del investigador que lo estudia. Implica siempre un marco temporal.
  • Supone la liberación de las obligaciones del trabajo y de la disponibilidad personal del tiempo.
  • Se crea una situación de ocio cuando el sujeto realiza actividades en su tiempo libre y se divierte, descansa,,

Los tipos de tiempo social (concepciones de tiempo libre) El tiempo social: está condicionado; no hay libertad absoluta, es una elección entre alternativas, el autocondicionamiento y el heterocondicionamiento.

  • El tiempo psico-biológico : tiempo impulsado por las necesidades psíquicas y biológicas; sueño, nutrición, actividad sexual. Son de duración variable y generalmente rítmicas. Son inevitables aunque varían con los factores personales (nuestro carácter) y sociales (entorno), e impuestas por la naturaleza.
  • El tiempo socioeconómico: tiempo invertido en “ganarse la vida”. El tiempo empleado en conductas derivadas de las necesidades económicas; actividad laboral, desplazamientos hogar-trabajo. En las mujeres, el trabajo doméstico. En los estudiantes, el tiempo para su formación.
    • Puede ser autocondicionado, como en los estudiantes, amas de casa. Y heterocondicionado, sobretodo en la sociedad industrial.
  • El tiempo sociocultural : el tiempo dedicado a la demanda sociocultural; ver amigos, hablar con esposo, votar en unas elecciones, cumplimentar impresos de declaración fiscal, cuidar a los hijos. Son compromisos resultantes del sistema de valores y pautas culturales.
  • El tiempo libre : tiempo sin necesidad externa que impulse al hombre a realizar cualquier acción. La conducta es libre y es un tiempo al máximo autocondicionado que tiende a satisfacer las necesidades autocreadas.

Análisis del ocio como espacio de libertad Ocio (Dumazedier): actividad o conjunto de actividades que el hombre realiza para descansar, divertirse y desarrollar su personalidad. En el planteamiento de la concepción del ocio como espacio de libertad (libertad para elegir las diferentes actividades del ocio), podemos distinguir 3 tendencias:

  • Actuación libre en función de necesidades personales : las actividades de tiempo libre se transforman en actividades de ocio cuando el sujeto se determina libremente en función de sus necesidades.
  • Manipulación del nivel de libertad por intereses económicos, políticos, ideológicos : la libertad está manipulada por la publicidad de la industria del ocio y aparatos de control cultural, que someten al sujeto, al consumo de sus actividades.
  • El hombre manipulado con capacidad critica para decidir : el hombre sabe distinguir entre el ocio que se le vende y lo que realmente necesita.

El grado de libertad real dependerá en cada sujeto, de:

  • Su mayor o menor actitud crítica en el modo de utilizarlo.
  • Condicionantes del entorno sociocultural
  • Su conocimiento sobre los diversos modos de ocupación
  • Su clase social

3. Características de la actividad como ocio Dumazedier y Ripert establecen 4 características para determinar si una actividad entra en el dominio del ocio:

  • Carácter liberatorio: supone la oposición del ocio a todo lo determinado por una obligación. Ocio es lo contrario de obligación.
  • Carácter gratuito: el ocio no tiene como fin la realización de la actividad como puro placer, por la satisfacción personal.
  • Carácter hedonístico : orientado siempre a la búsqueda de placer, felicidad.
  • Carácter personal : las decisiones deben ser eminentemente personales.

4. El ocio según edad, sexo y niveles cultural, social y económico

  • Socialización y ocio: el ocio contribuye a la socialización (relaciones más libres), y ésta influye en nuestro ocio y actividades. Para sentir la liberación y el gozo, hay que tener satisfechas unas necesidades vitales.
  • Edad y ocio: la edad va ligada a las posibilidades económicas. Interesa más a la industria del ocio el sujeto productivo. El niño, el joven no trabajador, el jubilado, conforman un grupo cuyo ocio será de segunda categoría.
  • Ocio y nivel cultural, social y económico: cuanto mayor es el nivel cultural, mayor grado de comprensión e interpretación de la realidad. Así pues las ofertas de ocio son tan diversas como niveles culturales. Los niveles sociales y económicos son causa y efecto del nivel cultural. Las diferentes características de estos niveles supondrán conceptos diferentes sobre el ocio y tiempo libre.
  • Ocio y sexo: no hay ocios diferentes para cada sexo, lo que ocurre es que el rol social que se asigna a cada sexo, provoca ciertas posibilidades de ocio para cada sexo. La sociedad presentará distintas ofertas a cada rol, fijando diferenciación de derechos y obligaciones según el sexo.
    • Las nuevas generaciones han avanzado en este sentido; la mujer asciende grados culturalmente, trabaja más fuera de casa y reivindica su derecho al ocio.

Mitos urbanos

  • Un mito viene a decir qué somos y qué deseamos llegar a ser. Los mitos son sociológicos.
  • Algunos piensan el problema de la sociedad urbana no es ni económico, ni político, ni tecnológico, sino mítico; ya que muchas veces el comportamiento de la gente dependen de elementos inconscientes como los que determinan los mitos.
  • Se ha dejado de lado los mitos urbanos dando prioridad a los grandes mitos “salvajes” (lo que no ha sido manipulado por el hombre), lo que ha provocado un malestar social en la cultura urbana.
  • Los mitos “salvajes” se caracterizan por ser mas atractivos para la independencia y la libertad, Ej. Mito de que el campo abierto es un lugar de purificación, libertad, limpieza,. de las presiones de lo urbano y de los desperdicios de la civilización
  • Como la mayoría de la población es urbana, se han hecho esfuerzos por crear mitos urbanos para dar la importancia necesaria a las experiencias urbanas.
    • Ej. Películas cuyos protagonistas son héroes reales de ciudad.
  • Necesitamos mitos para explicar el mundo en el que vivimos, nunca olvidar lo viejos mitos.

Ocio en las comunidades en desventaja

  • Tercera edad: debido a la falta de movilidad, de sus condición física, no tienen acceso al transporte personal (muchos porque no tienen vehículos).para ellos las actividades de ocio están orientadas a las casa y a su entorno más cercano
  • Los pequeños: no tienen acceso al transporte personal, porque no tienen edad o por ingresos mínimos. Su movilidad es mayor en comparación con la tercera edad. Suelen dedicar su tiempo a escuchar música, hablar, tomar café. gustos muy similares a los ancianos pero que varían en el tiempo.
  • Las amas de casa: están en desventaja porque se ven condicionadas por la casa y la familia. Se ven muy limitadas de tiempo.

Procesos sociales (incorporar en su estilo de vida la práctica física en el tiempo libre)

  • El aumento del tiempo libre: se debe a muchos factores como son: disminución del trabajo doméstico, disminución del pluriempleo y la jornada laboral, aumento del desempleo. Aunque hay otros sectores que no han sufrido este aumento del tiempo libre.
  • Consolidación de la sociedad de consumo : la finalidad es aumentar el capital, buscar nuevos mercados rentables o ampliar los existentes (venta de calzado, construcción de instalaciones.)
  • Ascenso de nuevos valores sociales : se crea nuevas expectativas en los estilos de vida que coincide con los buscados en las nuevas prácticas: creatividad, expresión de la personalidad, diferenciación marginal,.
  • Popularización de algunos deportes: poco a poco las clases medias van accediendo a prácticas anteriormente reservadas a clases altas, y éstas se ven obligadas a cambiar sus conductas motrices para no verse afectado su categoría social.
  • Aumento de la capacidad adquisitiva de la población/ proceso de distinción social : junto con el incremento de las clases medias, ha creado mayores posibilidades de acceso al mercado del deporte corporal.
  • Acuerdo con las demandas de las clases populares: de acceder a la práctica deportiva, consiguiendo la democratización de la creación de instalaciones, de la diversificación de las ofertas,.

5. Funciones y finalidades de los ocios en el tiempo libre Según Roger Sue podemos encontrar 3 tipos de funciones: Función psicológica del ocio : el ocio ofrece al sujeto unas condiciones ideales para satisfacción de necesidades psicológicas, olvidando estrés, realidad familiar, laboral Las aportaciones individuales del ocio vienen dadas por la actitud que toma el sujeto ante las situaciones que selecciona.

  • De socialización : el núcleo social se deteriora porque las condiciones laborales empobrecen las relaciones sociales, conducen a la soledad, no existe comunicación interpersonal,.etc. La familia (los jóvenes abandonan sus hogares, la mujer en el mundo laboral,.) pierde influencia como agente socializador del individuo. El ocio ayuda a recuperar la relación sociedad – entorno.
  • Simbólica : el ocio es símbolo de clases; distingue diferentes categorías sociales. Pero la práctica o elección de éste aparece como símbolo de afirmación personal, de un deseo de individualización, más que de símbolo de clase social.
  • Terapéutica : el ocio contribuye a mantener un buen estado de salud física, psíquica y social, disminuyendo riesgo de enfermedades. También contribuye al reposo, a la diversión y a la huida.

Función económica del ocio: el ocio es una actividad de consumo, está integrado en el sistema económico y le da gran soporte. Es una inversión de tiempo + dinero que se ha convertido en el motor de la economía. Pero no siempre se basa en el principio del consumo, ciertas formas de consumo no son costosas como actividades de aire libre, es un simple pasar el tiempo; en este caso no ocasiona ingresos. Funciones del ocio en el plano individual Una forma de hacer activo el ocio es que el individuo se sienta identificado con su propia persona como principal protagonista. conjunto de ocupaciones que el individuo realiza de forma voluntaria, para descansar, para divertirse, para desarrollar su formación desinteresada o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones personales.

  • Descanso: el reposo y la liberación de toda la acumulación de tensiones de obligaciones personales. En el trabajo ya no hay tanta carga física, sino psíquica, a causa de la poca movilidad física, la aparición de la máquina como sustitutivo en los trabajos, la rutina, la uniformidad. También contribuye a ese ahogo, los desplazamientos al trabajo, caravanas, embotellamientos. El ocio permite cambiar de actividad con el objetivo de evadirse.
  • Diversión: nos alejamos del estado de aburrimiento, lanzándonos al ocio y diversión, buscando placer, bienestar. La diversión favorece las relaciones sociales, y a veces el ocio se convierte en la forma de enriquecer dichas relaciones.
  • Desarrollo de la personalidad : supone que el individuo después del trabajo, tenga la suficiente energía para hacer actividades que contribuyen al desarrollo intelectual, artístico y físico. El ocio permite que expresemos cierta polivalencia existente en nosotros, evitando la atrofia física o intelectual que aparece por la forma de vivir unidimensional.
  • A. Funciones antropológicas Tiempo Libre (Weber): suma total del tiempo libre de la niñez a la vejez, incluido el tiempo libre en los días laborales, fines de semana, días festivos y vacaciones anuales. Existen 3 funciones:

    1. Regeneración : recuperación de las energías corporales y anímicas tras realizar un esfuerzo.
    2. Compensación : es la posibilidad del organismo de satisfacer deseos reprimidos, de conseguir un equilibrio frente a las frustraciones, superando dificultades, etc.
    3. Ideación : orientación en el terreno de lo ideal (normas o incitaciones).

    B. Funciones del ocio según la actitud del sujeto

    • Tiempo no utilitario : Es un tiempo que ni se vende ni se puede comprar. Es la recuperación de nuestro tiempo, la búsqueda de alternativas al consumo. Tiempo de vivir y de soñar.
    • Tiempo liberador : es cuando se participa plenamente en un proyecto de liberación que permite sacar lo que se lleva dentro
    • Tiempo ocioso: es la reacción al tiempo de trabajo. Se trata de disfruta del tiempo, de reencontrar el verdadero sentido del placer, la meditación, etc.
    • Tiempo creativo: tiempo que nos pertenece a nosotros, de ser críticos con la sociedad de consumo.
    • Tiempo de expresión y comunicación : es cuando la persona goza de una triple dimensión en su dinámica de relación cotidiana; consigo misma, con el medio humano y con el medio físico.
    • Tiempo de compromiso social : debe llevar a una inserción social, a unas tareas concretas en un medio concreto (barrio, familia,.). participación voluntaria con dimensiones sociales e integradoras.

    Bibliografía

    • AGUILAR IDÁÑEZ, MARÍA JOSÉ (2000). Cómo animar un grupo, Ed. CCS. Madrid
    • ANAYA, GONZALO, TORRES FERNANDO (1977). Una ruptura en la enseñanza, Valencia
    • ANDER-EGG, EZEQUIEL. Perfil del animador sociocultural. Ed. Humanitas. Alicante
    • ANDER-EGG; EZEQUIEL (2000). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Ed. CCS. Madrid
    • BARBA, C Y OTROS (1994). Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre. Ed. Narcea, Madrid.
    • CALVO, A. (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Alianza. Madrid
    • FRANCH, JOAQUIM; MARTINELL, ALFONS (1994). Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. Ed. Paidos. Barcelona
    • FREINET C. Las invariantes pedagógicas. Ed. Laia. Barcelona
    • FREIRE, PAULO (1973). La educación como práctica de la libertad, Ed. Siglo XXI. Madrid.
    • FROUFE, S., GONZÁLEZ, M. (1995). Para comprender la animación sociocultural. Ed. EVD. Estela
    • FROUFE QUINTAS, S. (1998). Construir la Animación Sociocultural, Ed. Amaru. Salamanca

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados

    ¿Qué conocemos del ocio y tiempo libre?

    ¿Qué música se escuchaba en España en los años 20?

    Si bien la música y bailes norteamericanos ya se conocían en España desde la década anterior, los años 20 fueron testigos de la recepción del jazz en nuestro país.

    ¿Cuál es el rango de edad de los jóvenes?

    LA UNESCO Y LA JUVENTUD – ESTRATEGIA No slo somos el futuro, somos tambin el presente! – En su vigsimo sptimo perodo de sesiones, celebrado en 1993, la Conferencia General aprob una serie de recomendaciones para velar por que “las necesidades de la gente joven y su potencial para contribuir al desarrollo pacfico y democrtico de sus sociedades y del mundo” se tuviesen ms en cuenta.

    En el ao 1995, en su vigsimo octavo perodo de sesiones, decidi que los jvenes deberan ser los principales destinatarios de las medidas de la UNESCO y se iniciaron varios proyectos especiales en el programa y el presupuesto de la UNESCO para el bienio 1996-1997. Segn el criterio de las Naciones Unidas, se considera jvenes a las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 aos.

    Por lo tanto, los jvenes constituyen un 18% de la poblacin mundial y los asuntos relacionados con ellos son, por excelencia, un motivo de preocupacin. Sin embargo, la tarea de definir debidamente a la juventud genera una gran polmica y no recibe toda la atencin que merece.

    Los jvenes no constituyen un grupo homogneo. Las diferencias socioeconmicas, culturales, de gnero y de edad determinan cmo y en qu grado las personas jvenes son susceptibles al riesgo social, y definen su vulnerabilidad. No obstante, tales diferencias indican tambin que la juventud puede participar en la sociedad de mltiples formas.

    La juventud constituye una fuerza vital; en el apogeo de la experiencia y de las expectativas, los jvenes poseen las aspiraciones caractersticas de ese momento de la vida. No deben perder su potencial y su energa en el momento de enfrentarse a condiciones precarias tales como el desempleo, la exclusin y la pobreza, que son especialmente nocivas para los ms desfavorecidos.

    See also:  Con Que Otra Palabra Se Puede Sustituir La Palabra Fiesta?

    Al intentar desarrollar una identidad y una motivacin en un entorno como el descrito, los jvenes pueden sufrir grandes decepciones, enfurecerse e incluso sublevarse. Corren el riesgo de renunciar definitivamente a la posibilidad de comprometerse plenamente en la vida. Por ello es preciso potenciar el papel de los jvenes con el fin de que en su evolucin desde la infancia hasta la adultez se conviertan en personas responsables y comprometidas.

    Los jvenes constituyen un delicado grupo de edad que es capaz de razonar y actuar con madurez. Su participacin no debera relegarse a un futuro ambiguo, es necesaria ahora. Hay que descartar la idea de que los jvenes heredarn la tierra algn da, pues es fundamental que participen hoy para dar forma a este mundo.

    La juventud tiene el legtimo derecho de ser escuchada, de expresarse; adems, es imperativo reconocer su valiosa contribucin a la sociedad. Son capaces de formular crticas pertinentes relativas a todos los mbitos de la vida y, por lo tanto, no se les debera consultar exclusivamente sobre los asuntos concernientes a la juventud, si bien sus conocimientos especializados en dicha esfera son evidentes.

    Los jvenes son el presente y su participacin resulta fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad humanos. La demanda ms fuerte expresada por los jvenes en la actualidad es la de la participacin:

    • Quieren ser considerados ciudadanos de pleno derecho. Los jvenes son capaces de asumir un papel responsable y decisivo en la sociedad. Slo necesitan que se les proporcionen las oportunidades y la orientacin necesarias para demostrar su capacidad. Merecen que se les consulte y se les permita participar en todos los aspectos del intercambio social.
    • Desean ser socios serios y dignos de confianza en la concepcin, planificacin y ejecucin de polticas y programas en sus comunidades y sociedades. Los jvenes tienen tanto que decir sobre los problemas sociales y las posibles soluciones para stos como cualquier otro miembro de la sociedad. El tener debidamente en cuenta sus preocupaciones y sugerencias resultar beneficioso para todos. Es preciso otorgar al papel que los jvenes desempean en la toma de decisiones la importancia que merece.

    ¿Cuál es la población joven?

    La definición estándar de población joven es de 15 a 24 años.

    ¿Cómo clasifica la OMS las edades?

    La siguiente clasificación es un ejemplo: in utero y nacimiento, primera infancia (0-5 años), infancia (6 – 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 – 26 años), adultez (27 – 59 años) y vejez (60 años y más).

    ¿Cómo era la moda en 1920?

    1920s: El estilo Flapper – El culto a la juventud y las ansias de rebeldía motivaron el surgimiento de la reconocible (e inspiradora) estética flapper. Caracterizado por vestidos que marcaban discretamente el pecho y la cintura, aderezados con cuentas de cristal, joyas o plumas, melenas cortas y rodillas descubiertas, este look logró desafiar los ideales de belleza de la época.

    ¿Qué significa una chica flapper?

    1920: Las “flappers”, un icono revolucionario La “Nueva Mujer” de la década de 1920 rechazaba aquello que las generaciones anteriores consideraban como políticamente correcto; fumaban y bebían en público, celebraban la revolución sexual y abrazaban la cultura de consumo.

    1. El camino para la futura imagen icónica estaba en marcha:,
    2. Esta era una nueva generación de mujeres jóvenes occidentales que utilizaban pantalones, faldas cortas, y llevaban el pelo corto; escuchaban jazz y rechazan aquello que se consideraba el “comportamiento aceptable”.
    3. Las ” flappers” eran vistas como impetuosas por llevar un maquillaje excesivo, bebían, hablaban de sexo como un tema corriente, fumaban, conducían y se reían públicamente de las normas sexuales y sociales.

    Para saber más : : 1920: Las “flappers”, un icono revolucionario

    ¿Qué son las mujeres canario?

    ¿Por qué llamaban «niñas canarias» a las mujeres británicas de las fábricas en la I Guerra Mundial? La incorporación de la mujer en el sector industrial de la se debió la presencia de hombre en el frente de batalla. La contribución de estas mujeres impidió que la vida industrial y comercial en el Reino Unido se detuviera y actuara como buena imagen para el esfuerzo bélico del país.

    Durante el periodo de IGM, Gran Bretaña produjo 170 millones de proyectiles, cuatro millones de rifles, 250.000 ametralladoras, 52.000 aviones, 2,800 tanques y 25,000 cañones de artillería, y las municiones no eran solo armas; Se trataba de textiles, ropa, alimentos, bebidas, tabaco, metal, papel, madera y productos químicos.

    Y todo esto, en manos de las «niñas canarias» en la producción. Se esperaba que las mujeres eduardianas fueran madres, cuidadoras y amas de casa, Pero como los hombres se iban a pelear en la guerra, las mujeres tenían que asumir trabajos que estaban hasta entonces en manos masculinas.

    A partir de 1914, millones asumieron trabajos tradicionalmente ocupados por hombres, como el trabajo de fábrica. Pero la guerra también ofreció una oportunidad anteriormente imposible de acceder a mayor libertad y salir del hogar a miles mujeres. Esto elevó la voz del movimiento del sufragio para obtener el derecho al voto.

    Este derecho se recoge en la Ley de representación del pueblo de 1918 limitaba el posibilidad de votar a mujeres mayores de 30 años. Llamaban «niñas Canarias» en el Reino Unido por su manejo del trinitrotolueno (TNT). La denominación surgió porque la exposición a TNT es tóxica, y repetida como lo hacían ellas, hacía que la piel adquieriese un color amarillo anaranjado que recordaba el plumaje de un pájaro canario.

    • «Eran conocidas como chicas canarias y su trabajo a menudo era tan peligroso como estar en las trincheras», destaca la Legión del Reino Unido.950.000 trabajadoras de municiones.
    • Muchas de ellas trabajaban 12 horas al día, seis días a la semana por un salario de 400 euros al mes, llenando proyectiles y balas de TNT y cordita.

    Esta entrada en el mercado laboral marcó un gran cambio en la cultura profesional de las mujeres, ya que antes se esperaba que la mayoría se quedara en casa y criara niños, o que asumiera roles como el servicio doméstico, Al final de la guerra, había casi tres millones de mujeres trabajando en fábricas, de las cuales cerca de un tercio eran «niñas canarias» en la fabricación de municiones.

    1. Esto implicaba mezclar explosivos y llenar proyectiles y balas.
    2. Las condiciones de trabajo de la fábrica a menudo eran extremadamente peligrosas y las mujeres trabajaban largas horas por un salario bajo.
    3. Fueron expuestos a sustancias químicas tóxicas que hicieron que su piel y cabello se tornaran amarillos, de ahí el apodo de «canarias».

    Además de la decoloración de la piel amarilla, los que trabajaron en las fábricas de municiones también reportaron dolores de cabeza, náuseas e irritaciones de la piel como urticaria. Como resultado, las fábricas se vieron obligadas a mejorar la ventilación y proporcionarles máscaras a los trabajadores.

    No solo las trabajadoras de municiones del Reino Unido se vieron afectadas por el TNT, sino también los bebés que les nacieron. Cientos de «bebés canarios» nacieron con un color de piel ligeramente amarillo debido a la exposición de sus madres a sustancias químicas peligrosas en las fábricas de municiones durante la Primera Guerra Mundial.

    La decoloración se desvaneció lentamente con el tiempo. Después del, la escasez de municiones se hizo cada vez más aguda. Si bien se intentaron aumentar la producción fomentando las horas extraordinarias entre la fuerza laboral masculina existente y mediante el reclutamiento de hombres mayores, las fábricas aún no podían satisfacer la necesidad desesperada de municiones del Gobierno británico.

    Si bien Londres reconoció que tendría que alentar y utilizar a la fuerza laboral femenina restante en el hogar, hubo una gran renuencia a introducir a las mujeres en este tipo de trabajo, ya que los sindicatos estaban preocupados por la forma en que esto afectaría los derechos laborales de los hombres a su regreso.

    guerra, la hostilidad de los trabajadores varones existentes hacia las mujeres que invaden sus oportunidades de trabajo y la incertidumbre general acerca de si las mujeres serían o no capaces de tal actividad. : ¿Por qué llamaban «niñas canarias» a las mujeres británicas de las fábricas en la I Guerra Mundial?

    ¿Que sucedió en 1920 en nuestro país?

    21 de mayo: El presidente Carranza es asesinado en el pueblo de San Antonio Tlaxcalaltongo, en Puebla.1 de junio: Adolfo de la Huerta asume la presidencia de manera provisional.30 de noviembre: Adolfo de la Huerta entrega el poder presidencial a su sucesor Álvaro Obregón.

    ¿Cómo era la vida en el siglo 20?

    ¿Qué fue el siglo XX? – El siglo XX es el período que constituye la última centuria del segundo milenio. Este s e inició el 1 de enero de 1901 y finalizó el 31 de diciembre del 2000, según el calendario gregoriano. En la tradicional periodización de la historia, forma parte de la Edad Contemporánea, Por Que Se Caracterizan Los Años 20 Fiestas Tanques soviéticos frente a blindados estadounidenses en Berlín, 1961, durante la Guerra Fría.

    ¿Qué significo la década de 1920 para Estados Unidos?

    – En 1920 se ratificó la 19ª Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, que otorgaba a las mujeres el derecho al voto. Fue un logro importante para el movimiento sufragista femenino, que llevaba décadas luchando por el derecho al voto. Sin embargo, como usted ha señalado, la obtención del sufragio por parte de las mujeres no cambió mucho la política del país en general, especialmente para las mujeres negras, ya que seguían estando excluidas del voto debido a los Códigos Negros y a las prácticas discriminatorias de los estados del Sur.

    1. Además, aunque ahora las mujeres tenían derecho al voto, su papel en la sociedad no cambió mucho, ya que los hombres seguían siendo el principal sostén económico de la familia.
    2. Se seguía esperando que las mujeres desempeñaran los papeles tradicionales de amas de casa y cuidadoras, y no se las animaba a participar en la vida laboral o política del mismo modo que a los hombres.

    Tuvieron que pasar muchos años y otra oleada de movimientos feministas para que las mujeres influyeran en el panorama político y social de Estados Unidos. Tras la aprobación de la 19ª Enmienda, el movimiento feminista se dividió en cuanto a sus objetivos y prioridades.

    Algunas feministas se centraron en conseguir objetivos sociales y políticos, como obtener avances del gobierno federal en áreas como la igualdad salarial, el acceso a la educación y al empleo, y los derechos reproductivos. Estas feministas trabajaron para cambiar leyes y políticas que promovieran la igualdad de género y los derechos de la mujer.

    Por otro lado, otras feministas se centraron en desafiar las expectativas y normas sociales tradicionales, en particular las relacionadas con los roles de género y la liberación sexual. Pretendían liberarse de la tradicional “camisa de fuerza victoriana” que imponía a las mujeres expectativas sociales restrictivas y, en su lugar, aspiraban a una mayor libertad personal y autoexpresión.

    Esto incluía abogar por la liberación sexual y el derecho a tomar sus propias decisiones sobre su cuerpo y su sexualidad. Esta división dentro del movimiento feminista continuaría durante las décadas de 1920 y 1930, con distintos grupos de feministas que perseguían objetivos y estrategias diferentes.

    No fue hasta las décadas de 1960 y 1970, con la segunda ola del feminismo, cuando las distintas facciones del movimiento volvieron a unirse y se centraron en un programa más amplio en favor de los derechos y la igualdad de la mujer. El cambio hacia la emancipación de la mujer durante la década de 1920 se vio facilitado por una serie de factores, entre ellos el descenso de las tasas de natalidad y la aparición de nuevas tecnologías domésticas.

    1. El descenso de la natalidad durante este periodo significó que las mujeres tenían menos hijos que cuidar, lo que les daba más tiempo y energía para perseguir otros intereses y objetivos.
    2. Esto fue especialmente cierto en el caso de las mujeres de clase media, que tenían más probabilidades de acceder a métodos anticonceptivos y de poder permitirse limitar el tamaño de sus familias.

    Además, la aparición de nuevas tecnologías domésticas, como lavadoras, aspiradoras y frigoríficos, también contribuyó a facilitar la emancipación de la mujer. Estas tecnologías redujeron el tiempo y el esfuerzo que las mujeres necesitaban dedicar a las tareas domésticas, lo que les permitió dedicarse a otras actividades e intereses.

    Esta combinación de factores contribuyó a un cambio gradual de las expectativas y normas sociales, y permitió a las mujeres disponer de más tiempo y libertad para perseguir sus metas y aspiraciones. Sin embargo, pasarían muchos años antes de que estos cambios se reflejaran en la legislación y las políticas que otorgarían a las mujeres verdadera igualdad y derechos.

    El descenso de la natalidad durante la década de 1920 también repercutió en la vida de los niños y en la edad a la que se incorporaban al mercado laboral. Al nacer menos niños, las familias podían permitirse invertir más recursos en la educación de cada uno de ellos.

    1. Como resultado, más niños empezaron a asistir a la escuela secundaria y a la universidad, lo que alargó el tiempo que pasaban viviendo con sus padres.
    2. Esta tendencia a incorporarse más tarde al mercado laboral también fue consecuencia del crecimiento de la economía y de la disponibilidad de más empleos de cuello blanco que requerían más educación y formación.

    Con mayores niveles de educación, los jóvenes estaban mejor preparados para incorporarse a la población activa en funciones profesionales o técnicas que en trabajos manuales. Este cambio en la edad a la que los niños se incorporan a la población activa también tuvo un impacto significativo en la sociedad, ya que significó que los jóvenes pasaban más tiempo en la escuela y menos tiempo trabajando.

    1. Esto les permitió desarrollar un conjunto más diverso de habilidades e intereses, lo que repercutiría positivamente en sus futuras carreras y vidas.
    2. Los años veinte, también conocidos como los “locos años veinte”, fueron una época de gran innovación cultural y artística en Estados Unidos.
    3. La década marcó un espíritu de experimentación y rebelión contra las normas y valores tradicionales.

    En literatura, los años veinte vieron surgir una nueva generación de escritores, influidos por los cambios sociales y políticos de la época. La época estuvo marcada por la aparición de la “generación perdida” de escritores, como Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald y T.S.

    1. Eliot, conocidos por su desilusión con los valores tradicionales y su exploración de temas como la desilusión, la alienación y la búsqueda de sentido en un mundo en rápida transformación.
    2. En el arte, los años veinte vieron surgir el movimiento modernista, que rechazaba los estilos y técnicas tradicionales del pasado en favor de formas de expresión nuevas y experimentales.

    La década estuvo marcada por la aparición del estilo Art Déco, caracterizado por sus formas geométricas, colores llamativos y formas estilizadas. La década de 1920 también fue testigo de la aparición del jazz y del Renacimiento de Harlem, que aportaron una nueva energía y vitalidad al arte y la cultura estadounidenses.

    ¿Cómo era el cine de los años 20?

    Cuando el cine era mudo ( años 20 ), el público pedía acompañamientos musicales a lo que veía, y esto se realizaba en directo con una pequeña banda de música que tocaba a la vez que se veía la película, o bien por medio de pianos o gramófonos. La música servía para romper el hielo y para dar vida a las imágenes.