Niños Héroes. Historia del 13 de septiembre y la Batalla de Chapultepec contada para niños en videos Este lunes 13 de septiembre se celebra el 175 aniversario la Gesta Heroica de los Niños Héroes en la Batalla de Chapultepec. ¿Qué pasó el 13 de septiembre de 1847? En esta fecha recordamos la defensa que realizaron cadetes del Heroico Colegio Militar, soldados y civiles, quienes durante dos días resistieron con valentía ataques de más de siete mil soldados norteamericanos.
- Días antes, una patrulla estadounidense conformada por 63 hombres fue emboscada por tropas mexicanas, lo que dio el pretexto para el inicio del conflicto.
- Sin embargo, esto fue un pretexto, pues la verdadera intención del gobierno de EU era apoderarse de la Alta California, Nuevo México y otros territorios que entonces pertenecían a México.
- Después de la declaración de guerra, parte del ejército de Estados Unidos atacó por el norte de México y otro contingente desembarcó en el puerto de Veracruz para avanzar hacia la capital mexicana.
¿Cómo surgió la batalla de los Niños Héroes?
“La historia guarda memoria, muy en especial, de seis de ellos a quienes recordamos como los Niños héroes, que ofrendarían su vida en el asalto estadunidense al Castillo de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847” Instituto Nacional de Antropología e Historia El 13 de mayo de 1846, el presidente de los Estados Unidos, James Polk declaró la guerra a México con el objetivo de apoderarse de Nuevo México, Alta California y otros territorios del norte del país.
Los intentos expansionistas norteamericanos se empezaron a gestar desde la independencia de los países de América Latina. En el caso de México, los pretextos para generar tensiones fueron creciendo alrededor de un clima interno en el que los conflictos sociales y políticos de la época facilitaron las condiciones para reclamos de supuestos agravios, ruptura de acuerdos y tratados que fueron moviendo los límites de las fronteras, despojando al país de territorios y llevando hacia el siguiente paso: la declaración de una guerra.
El conflicto escaló cuando Texas solicitó integrarse a los Estados Unidos y la petición fue aprobada por el Congreso norteamericano. Con las tensiones altas, Estados Unidos hace una oferta para comprar Alta California y Nuevo México por 15 millones de dólares.
Rechazada inmediatamente conlleva a la ruptura de relaciones diplomáticas provocando un enfrentamiento el 25 de abril de 1846, al norte del Río Bravo entre las fuerzas del general Zachary Taylor y las del general mexicano Mariano Arista. Este hecho sirvió de pretexto para que el Congreso de EUA declarara la guerra a México el 11 de mayo de 1846,
Diez días después, México respondió. Las batallas que comenzaron en el norte al mando del General Winfield Scott poco a poco avanzaron hacia la Ciudad de México, dejando a su paso derrotas en San Ángel, Churubusco, Padierna, Molino del Rey. La batalla del Castillo de Chapultepec fue la última de estas,
La batalla del Castillo de Chapultepec, sede de la escuela de formación del Colegio Militar comenzó en la madrugada del 12 de septiembre de 1847 cuando los soldados estadunidenses iniciaron un bombardeo sobre el bosque y Castillo de Chapultepec. Más de siete mil soldados estadounidenses al mando del general Winfield Scott asaltaron el castillo, defendido por Nicolás Bravo, partícipe de la Independencia de México, Mariano Monterde, director del Colegio Militar de México y el coronel Santiago Felipe Xicotécantl, jefe del Batallón de San Blas.
A la defensa se agregaron los jóvenes cadetes del Colegio Militar, entre ellos los nombres conocidos de Juan de la Barrera, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Juan Escutia. Sin embargo, eran poco más de ochocientos efectivos los jóvenes, casi niños, mexicanos defensores del Castillo.
Por órdenes del general Santa Anna, el Castillo de Chapultepec no fue reforzado, considerando que era mejor defender el desemboque de las calzadas de Anzures y la Condesa. A pesar de la lucha entre los soldados estadounidenses y los mexicanos miembros del Batallón de San Blas, los invasores lograron llegar al Castillo.
Cuando lo hicieron, pocos soldados y cadetes permanecían en el edificio, El teniente coronel Santiago F. Xicoténcatl, líder del Batallón de San Blas fue acribillado. Casi todo su batallón fue aniquilado en Chapultepec por las fuerzas enemigas. La historia de la defensa del Castillo de Chapultepec guarda una memoria especial para los cadetes pertenecientes al Colegio Militar, a quienes se les recuerda como los Niños Héroes: Juan Escutia, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar y el teniente Juan de la Barrera son algunos de los jóvenes que murieron en combate.
- Posteriormente, fueron resaltados como figuras heroicas, como parte del proceso de creación y fortificación de la historia nacional.
- La guerra finalizó con el tratado de Guadalupe Hidalgo firmado el 2 de febrero de 1848 en el que se le otorgó a Estados Unidos los territorios en disputa.
- Sin embargo, las historias sobre los Niños Héroes y la defensa del Colegio Militar se convirtieron en festejos de orgullo que continuaron conmemorándose a lo largo de la historia de México, rindiendo honores a quienes lucharon en aquel día.
El teniente coronel Santiago F. Xicoténcatl jefe del Batallón de San Blas fue ascendido al grado de coronel de Infantería Post Mortem, el 14 de noviembre de 1853, con la antigüedad del día de su muerte. Sus restos fueron sepultados en el Panteón de San Fernando (Ciudad de México), y trasladados en 1952 al monumento de los Niños Héroes en las faldas de Chapultepec.
¿Qué pasó el Día de los Niños Héroes?
Conmemoración de los Niños Héroes en la Batalla de Chapultepec Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 13 de septiembre de 2022 Se les conoce como Niños Héroes a un grupo de cadetes mexicanos que fallecieron en la Batalla de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 durante el acontecimiento histórico denominado como intervención estadounidense en México. El argumento principal del acto heroico tiene como base la participación de estos seis cadetes, junto con un grupo de 40 hombres más, quienes recibieron la orden de Nicolás Bravo de abandonar el Castillo de Chapultepec, otrora sede del Colegio Militar; sin embargo, decidieron quedarse para defender el lugar ante el avance del ejército de EUA.
Este hecho histórico quedó enmarcado en la memoria colectiva del país. Como parte de los elementos conmemorativos se han construido diferentes monumentos y altares, entre los que destacan el creado en el Heroico Colegio Militar de Popotla en 1926, el altar en la ladera del costado sur del cerro de Chapultepec en 1947, y el Altar a la Patria en Paseo de la Reforma, elaborado en 1952 por Enrique Aragón Echegaray.
Para conmemorar un año más la gesta de los Niños Héroes en la Batalla de Chapultepec, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta esta imagen titulada: “Vista de la acción al pie de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847”, cuyo Código Clasificador es: COYB.DF.M44.V9.0495 El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) te invita a conocer este y otros mapas históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo. Puedes consultar la página web: : Conmemoración de los Niños Héroes en la Batalla de Chapultepec
¿Por que fueron importantes los Niños Héroes?
Niños Héroes de Chapultepec Presidencia de la República EPN | 13 de septiembre de 2014 El 13 de septiembre de 1847, los Niños Héroes nos dieron una lección de orgullo, coraje y dignidad, al resguardar el Castillo de Chapultepec frente al asalto de tropas invasoras.
Ese día tuvo lugar la entrada triunfal del ejército estadounidense a la capital de la República, señalando la derrota final de la nación en la guerra de invasión norteamericana. Esa misma fecha simboliza también la resistencia heroica de los mexicanos. Chapultepec lo defendían menos de mil hombres, entre los cuales había algunos cadetes del Colegio Militar, que ahí tenía su sede.
Aquel 13 de septiembre, luego de dos días de feroz bombardeo, los invasores atacaron el Castillo de Chapultepec, Al pie de la rampa, y debido a su gran superioridad numérica, destrozaron al batallón activo de San Blas, muriendo su jefe, el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl y casi todos sus soldados.
Entonces los invasores avanzaron con banderas desplegadas hacia el castillo, dando cuenta de nuestros soldados, cuando todavía les dispararon los últimos defensores de la bandera nacional: los jóvenes cadetes del Colegio Militar. La tradición recogió los nombres de seis de los alumnos, a quienes el pueblo con gratitud ha llamado “los Niños Héroes”, que murieron, enfrentando cuerpo a cuerpo al invasor: el subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia,
: Niños Héroes de Chapultepec
¿Que se ganó con la batalla de los Niños Héroes?
Batalla de Chapultepec | ||
---|---|---|
Parte de guerra mexicano-estadounidense | ||
Fecha | 13 de septiembre de 1847 | |
Lugar | Ciudad de México | |
Coordenadas | 19°25′16″N 99°10′55″O / 19.421, -99.182 | |
Resultado | Victoria estadounidense | |
Beligerantes | ||
|
/td>
Winfield Scott Ulysses S. Grant James Longstreet | Antonio López de Santa Anna Nicolás Bravo (P.D.G.) Felipe Santiago Xicoténcatl † |
/td>
7 180 | 1 232 832 soldados en el Castillo 400 soldados del batallón de San Blas alrededor de 50 cadetes |
/td>
833 entre muertos y heridos (130 muertos y 703 heridos) 29 desaparecidos 862 en total | 600 muertos (la mayoría del Batallón de San Blas ) El resto capturados o heridos Gral. Juan Pérez y Crnel. Xicoténcatl muertos capturados |
/td>
La batalla de Chapultepec fue un conflicto armado que tuvo lugar el día lunes 13 de septiembre de 1847 en el cerro llamado Chapultepec, que se ubica en las proximidades de la Ciudad de México. En el combate intervinieron los ejércitos de Estados Unidos y de México.
El motivo de la batalla, y de la invasión en general, fue que Estados Unidos deseaba apoderarse del territorio al norte del Río Bravo, incluido Texas, por lo que México se defendió. Las primeras batallas en el Valle de México fueron en Padierna, Churubusco y Molino del Rey, donde los estadounidenses se alzaron con la victoria.
Uno de los últimos bastiones que defendía la ciudad era el Cerro y Castillo de Chapultepec en donde había un Colegio Militar con alrededor de 100 alumnos y 800 soldados de diferentes batallones del ejército mexicano. Chapultepec estaba comandado por el general Nicolás Bravo, uno de los héroes de la independencia.
También estaban presentes hombres del Batallón de San Blas bajo las órdenes del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, El ejército estadounidense bombardea durante todo el 12 de septiembre la línea de defensa. El día 13 hicieron el asalto al Castillo y en este ataque fallecerían cerca de 300 soldados mexicanos, así como el comandante del Batallón de San Blas: Felipe Santiago Xicoténcatl quien defendió la bandera y resultó herido, y así continuó combatiendo e instando a sus hombres a continuar defendiendo el punto, lamentablemente una nueva bala lo hiere gravemente y cae envuelto en la bandera de su batallón.
La posición fue ganada con relativa facilidad por las tropas de Worth, Quitman y Pillow.
¿Quién inventó la historia de los Niños Héroes?
Niños Héroes, ¿mito o realidad? – En su blog titulado ‘Cuadernos de bitácora’, el historiador Alejandro Rosas nos brinda una explicación que echa por tierra el mito de los Niños Héroes que, desde niños, millones de mexicanos han aprendido con fervor patriótico en las escuelas.
Según el historiador, “en aras de la construcción del Altar de la Patria —a donde el sistema político mexicano del siglo XX llevó a sus héroes para legitimarse en el poder—, muchas historias se exageraron, otras se distorsionaron y no pocas fueron inventadas”. Es un hecho que los seis Niños Héroes, cuyos nombres son Juan Escutia, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, decidieron quedarse en el Castillo y defenderlo gallardamente sin estar obligados a hacerlo por ser cadetes.
De ahí el porqué se les llama Niños Héroes, que lo tienen bien merecido. Pero la historia que refieren los libros es, según Rosas, un mito construido a base de un romanticismo cursi que buscaba sembrar en los mexicanos un desmedido e irracional amor por la patria. Mural ‘Los Niños Héroes’ de Gabriel Flores, en el Castillo de Chapultepec. El origen del mito, según Alejandro Rosas, tiene que ver con la visita del presidente estadunidense Harry S. Truman en 1947, durante el centenario de la guerra México-Estados Unidos.
En aquella ocasión, Truman depositó una ofrenda a los caídos que mucho ofendió el ánimo de los mexicanos. Por ello, para apaciguar los ánimos patrióticos, bajo el mandato del presidente Miguel Alemán se le dio difusión a la noticia del hallazgo de seis cráneos al pie del cerro de Chapultepec, mismos que —casi por decreto presidencial— se reconocieron como de aquellos seis Niños Héroes que “murieron por la patria”.
Con ello, la historia que carecía de evidencias físicas —nunca se comprobó científicamente a quiénes pertenecieron los cráneos— adquirió un carácter de leyenda. En su honor, se edificó el Altar a la Patria, que hoy conocemos y se sepultaron muchas de las otras historias de la gesta heroica de la defensa del Castillo de Chapultepec,
¿Por qué se les llama Niños Héroes?
Niños Héroes de Chapultepec Presidencia de la República EPN | 13 de septiembre de 2014 El 13 de septiembre de 1847, los Niños Héroes nos dieron una lección de orgullo, coraje y dignidad, al resguardar el Castillo de Chapultepec frente al asalto de tropas invasoras.
- Ese día tuvo lugar la entrada triunfal del ejército estadounidense a la capital de la República, señalando la derrota final de la nación en la guerra de invasión norteamericana.
- Esa misma fecha simboliza también la resistencia heroica de los mexicanos.
- Chapultepec lo defendían menos de mil hombres, entre los cuales había algunos cadetes del Colegio Militar, que ahí tenía su sede.
Aquel 13 de septiembre, luego de dos días de feroz bombardeo, los invasores atacaron el Castillo de Chapultepec, Al pie de la rampa, y debido a su gran superioridad numérica, destrozaron al batallón activo de San Blas, muriendo su jefe, el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl y casi todos sus soldados.
- Entonces los invasores avanzaron con banderas desplegadas hacia el castillo, dando cuenta de nuestros soldados, cuando todavía les dispararon los últimos defensores de la bandera nacional: los jóvenes cadetes del Colegio Militar.
- La tradición recogió los nombres de seis de los alumnos, a quienes el pueblo con gratitud ha llamado “los Niños Héroes”, que murieron, enfrentando cuerpo a cuerpo al invasor: el subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia,
: Niños Héroes de Chapultepec
¿Cómo se llama el niño héroe que se aventó con la bandera?
Juan Escutia es el más conocido de los Niños Héroes por haber saltado con la bandera mexicana del Castillo de Chapultepec. Te contamos sobre su historia. – Juan Bautista Pascasio Escutia y Martínez nació en la ciudad de Tepic, Nayarit, el 22 de febrero de 1827.
¿Cómo se llama el niño héroe que se lanzó con la bandera?
Juan Escutia, el ‘Niño Héroe’ como lo conocemos los mexicanos, fue un soldado del batallón de San Blas y murió a los 20 años de edad.
¿Qué enseñanza nos dejan los Niños Héroes?
Los héroes nos inspiran, nos motivan y nos ayudan a creer que cualquier cosa es posible. Igualmente, nos hacen ver formas de enfrentarnos a retos que nos presenta la vida y nos inculcan valores y virtudes importantes como la fortaleza, la amistad y la perseverancia.
Pero no estamos hablando únicamente de los héroes de los cuentos o de los mitos. Hablamos de héroes cotidianos. De padres y de educadores. De gente real que inspira. Ellos son los auténticos héroes para quienes realmente importan: los niños. Desde Cuaderno de Valores, hoy hablaremos de la importancia de los héroes y por qué los niños los necesitan.
¿Qué aprenden de ellos y cómo podemos hacerles ver que ellos también son héroes? Parece que la clave de todo está en ser buenos ejemplos y creer en ellos. Los héroes siempre han existido. De hecho, dicen que el viaje del héroe es la historia más antigua jamás contada.
¿Qué pasó el 13 de septiembre de 1847?
La Guerra México-Estados Unidos de América (1846-1848), se intensificó en enero de 1847, con el arribo del General Winfield Scott y sus tropas al puerto de Veracruz.
¿Qué consecuencias trajo la guerra de los Niños Héroes?
Conclusión de la Batalla de Chapultepec – A pesar de la desorganización, los mexicanos defendieron con la vida a la patria. ¿Quién ganó la Batalla de Chapultepec? ¿A qué acuerdo se llegó? ¿Qué perdió México en la Batalla de Chapultepec? Las principales consecuencias de la Batalla de Chapultepec y la inminente derrota de México fue la pérdida de la Alta California, Nuevo México y Texas ; territorios que conforman los actuales estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y parte de Wyoming,
¿Cuánto duró la lucha de los Niños Héroes?
¿Qué es la batalla del castillo de Chapultepec? México – La bandera de México en el Castillo de Chapultepec. Gobierno de México conmemora este 13 de septiembre la batalla de Chapultepec que se libró en 1847. Estados Unidos había declarado la guerra al país un año antes, en mayo de 1846, con la intención de tomar los territorios de la, Nuevo México y otros Estados del norte.
- De la fatídica invasión estadounidense, entre 1846 y 1848, los mexicanos recuerdan la gesta de los Niños Héroes, quienes murieron cuando el Ejército enemigo intentaba apoderarse del castillo de Chapultepec.
- Más información La más difundida sobre este episodio relata que Juan Escutia, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar y el teniente Juan de la Barrera se batieron contra las tropas invasoras que pretendían apoderarse de la fortaleza militar y sobrepasaban en número a la defensa mexicana.
Los cadetes tenían entre 12 y 18 años, algunas versiones historiográficas presumen que eran miembros del Colegio militar que no habían podido volver a sus casas, otras que estaban castigados o que decidieron quedarse voluntariamente para hacer frente a la invasión.
- El mito más grande es el de Juan Escutia, quien se envolvió en la bandera mexicana y se tiró por una ladera del también llamado alcázar de para evitar que la insignia patria cayera en manos estadounidenses.
- Se sabe poco de la vida de Escutia y existen versiones que cuestionan que los hechos se hayan desarrollado de esa forma.
Lo que pocos historiadores cuestionan es el heroísmo de la población civil durante la toma de la capital pese a tener desventaja en formación y armamento militar. Los combatientes de Chapultepec gozaron de gran prestigio durante la segunda mitad del siglo XIX, aunque casi todos terminaron muertos o hechos prisioneros.
Benito Juárez fue el primero en honrar a los Niños Héroes y decretar el 13 de septiembre día de luto nacional. La intervención estadounidense concluyó con la firma de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, en los que México cedió más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio a Estados Unidos a cambio de 15 millones de pesos.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Se adhiere a los criterios de Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada : ¿Qué es la batalla del castillo de Chapultepec?
¿Dónde murieron los Niños Héroes?
Fue el Presidente Benito Juárez el primero en honrar oficialmente la gesta de los Niños Héroes, al decretar el 13 de septiembre día de luto nacional, en memoria de los cadetes que murieron en el Castillo de Chapultepec.
¿Qué demostraron los Niños Héroes?
Conmemoran autoridades aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec Participa Abelina López en el evento, junto a autoridades navales y fuerzas armadas Hace 175 años, los cadetes del Colegio Militar, demostraron la defensa del Castillo de Chapultepec Acapulco, Gro., 13 de septiembre de 2022. “Nos encontramos reunidos en este lugar para conmemorar el 175 aniversario de la de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, resultado de la histórica Batalla de Chapultepec, realizada el 13 de septiembre de 1847. Hace 175 años, los cadetes del Colegio Militar, demostraron la defensa del Castillo de Chapultepec, que no importa la edad para defender a su nación e inclusive entregar la vida por ella cuando se está en peligro la libertada y la soberanía nacional”.
Como soldados y pueblo uniformado, reiteró la lealtad y compromiso con México y con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, garantizándolo con la vocación de servicio y de trabajo, ya que de esa manera retribuyen la confianza depositada en las fuerzas armadas. Durante el evento, el comandante de la 27 Zona Militar, Roberto Pérez Ceja, pasó lista de honor a los héroes de 1847 y 1914, mientras que el cabo del 56 Batallón Infantería, Miguel Ángel Mata Lozano declamó la poesía titulada “Fanfarria a los Héroes”.
Acto seguido, se presentó la salva de fusilería para después entonar el Himno del Heroico Colegio Militar y su exhorto, así como el Himno Nacional Mexicano y rendir el homenaje. La alcaldesa, Abelina López, junto con el comandante de la Décima Segunda Región Naval, Julio Cesar Pescina Ávila, autoridades civiles, militares y municipales, colocaron una ofrenda floral y guardia de honor frente a los rostros de los Niños Héroes de Chapultepec para después participar en un toque de silencio.
Asistió, el jefe de Estado Mayor de la Novena Región Militar, Andrés Valencia Valencia; el comandante de la Base Aérea Militar número 7, José Ernesto San Román Ávila; el comandante del 56 Batallón de Infantería, Diego Antonio Chávez Alcaraz, así como de la secretaria de Bienestar y Desarrollo Comunitario, Leticia Lozano Zavala y regidores.
: Conmemoran autoridades aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec
¿Cuál es el lema de los Niños Héroes?
Cada 13 de septiembre cuando en la ceremonia cívica se escucha el grito: ”¡Murió por la Patria! ”, habría que pensar en todos los caídos y no sólo en los ”niños héroes”.
¿Qué pasó realmente el 13 de septiembre?
El 13 de septiembre de 1847 se llevó a cabo la batalla de Chapultepec contra las tropas estadounidenses. Los soldados mexicanos perdieron, pero en nuestra memoria permanecen los cadetes del Colegio Militar.
¿Por qué se les llama Niños Héroes?
En torno a la historia de los Niños Héroes hay varias dudas. Una de las preguntas frecuentes es justamente por qué se les llama Niños Héroes a los jóvenes cadetes que pelearon contra el ejército de estados Unidos, durante la Batalla del Castillo de Chapultepec.
- La historia cuenta que la expresión Niños Héroes surgió cuando un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, sorprendido exclamó: “¡Pero si son apenas unos niños!”.
- El 13 de septiembre se recuerda la gesta heroica de los Niños Héroes, quienes perdieron la vida durante la defensa del Castillo de Chapultepec, durante la invasión de Estados Unidos a México.
¿ Cómo se llaman los Niños Héroes ? Sus nombres son Juan Escutia, Agustín Melgar, Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca, El relato más conocido sobre los Niños Héroes es el que tiene que ver con Juan Escutia, quien se dice que se envolvió en la bandera y se lanzó al vacío, para evitar que el lábaro patrio cayera en manos de los invasores.
- ¿ Cuántos años tenían los Niños Héroes ? En realidad no eran tan niños, los registros no son exactos pero eran más bien adolescentes.
- De acuerdo con información de WikiMéxico, “en septiembre de 1847, Francisco Márquez y Vicente Suárez andaban por los 14 años de edad; Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca tenían 18; Juan de la Barrera 19 y Juan Escutia 20”.
TE PUEDE INTERESAR:
¿Que sucedió el 13 de abril de 1915?
Segunda Batalla de Celaya entre villistas y carrancistas En la ciudad de Celaya, Guanajuato, la División del Norte, al mando del general Francisco Villa, ataca a fuerzas constitucionalistas de don Venustiano Carranza, que dirigía el general Álvaro Obregón. El general Francisco Villa, después de la derrota que había sufrido días anteriores, logró reunir un ejército de treinta mil hombres, pero sin recibir aún parque suficiente que espera de Ciudad Juárez.
¿Qué pasó el 13 de septiembre de 1847?
La Guerra México-Estados Unidos de América (1846-1848), se intensificó en enero de 1847, con el arribo del General Winfield Scott y sus tropas al puerto de Veracruz.
¿Cuál fue el motivo de la guerra de Estados Unidos y México en 1846?
La guerra de Estados Unidos y México “La guerra de Estados Unidos y México”, Temas de la historia de la Iglesia “La guerra de Estados Unidos y México” Entre 1846 y 1848, justo cuando los pioneros Santos de los Últimos Días iniciaban su emigración hacia el valle del Gran Lago Salado, los Estados Unidos de América y México libraron una guerra que alteró la geografía sociopolítica de la región hoy conocida como el noroeste de los Estados Unidos.
- Los santos experimentaron los efectos de esa guerra en sus esfuerzos por reubicarse y edificar sus asentamientos e incluso algunos de ellos participaron en el conflicto como soldados integrantes del Batallón Mormón.
- La guerra comenzó por la disputa que tenían los dos países respecto a la República de Texas, un extenso territorio ubicado en el centro del continente, por el cual contendían los españoles, los mexicanos, los colonos blancos de Estados Unidos y la tribu indígena de los comanches.
El Congreso de los Estados Unidos le ofreció el rango de estado a la República de Texas, el cual fue aceptado, pero México impugnó la anexión. La disputa por la frontera en la zona de Río Grande dio pie a conflictos armados, y el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a México en 1846.
- Esto coincide con la emigración de los Santos de los Últimos Días, quienes se habían visto forzados a abandonar sus viviendas y sus tierras en Illinois, sintiéndose traicionados por el gobierno de los Estados Unidos y por muchos de sus ciudadanos.
- A principios de 1846, la mayoría de los Santos de los Últimos Días había abandonado sus viviendas en Illinois con la intención de establecerse en la región del Gran Lago Salado, que en ese entonces formaba parte de México.
Tras la declaración de guerra, un líder Santo de los Últimos Días persuadió al presidente estadounidense James K. Polk de constituir un batallón de soldados Santos de los Últimos Días para la guerra. La paga a los soldados ayudaría a financiar la migración de los santos al oeste.
Brigham Young instó a los integrantes del batallón a no sostener “conversaciones contenciosas” con las personas de México, a “tratar a los prisioneros con el mayor de los civismos” y, de ser posible, a no quitarle la vida a ninguna persona. El batallón nunca llegó a entrar en combate durante la guerra.
El ejército de EE. UU. invadió México a comienzos de 1847 y ocupó la Ciudad de México ese mismo año. En 1848, los dos países firmaron el Tratado de Guadalupe Hidalgo, el cual dio fin a la guerra y transfirió una cantidad de vastos territorios a los Estados Unidos, entre ellos la región que los Santos de los Últimos Días habían elegido para establecerse.
- En 1850, una porción de esta área cedida a los Estados Unidos se convirtió en el Territorio de Utah.
- Los Santos de los Últimos Días, quienes habían huido de los Estados Unidos hacia el oeste, volvieron a estar bajo la autoridad política del gobierno de los Estados Unidos, y experimentaron nuevamente varias de las dificultades que habían padecido en la década previa.
Las tensiones fueron en aumento entre los oficiales del territorio nombrados por el gobierno federal y los Santos de los Últimos Días en cuanto al tema de la administración del gobierno local y a la libertad religiosa. La inmigración, que se desencadenó tras la anexión de los territorios occidentales y la fiebre del oro de California, trajo como consecuencia más tráfico y una mayor actividad comercial para las comunidades Santos de los Últimos Días.
Los cambios sociopolíticos que se dieron después de la guerra abrieron nuevas oportunidades para los santos, quienes trataban de establecer empresas duraderas y poblaciones permanentes en lo que llegaría a ser los estados de Utah, Nevada, Arizona y California. Bibliografía Las publicaciones siguientes brindan más información sobre este tema.
Al remitirlo o vincularlo a estos recursos, no respaldamos ni garantizamos el contenido ni las opiniones de sus autores. Daniel Walker Howe, “The War Against Mexico”, en What Hath God Wrought: The Transformation of America, 1815–1848, New York: Oxford University Press, 2007, págs.744–791.