Por ello, toda pausa en la vida cotidiana, con el propósito de rendir culto, homenaje a una divinidad, se define como una fiesta religiosa.
¿Cuáles son las tradiciones religiosas?
Tradición religiosa: Fuente inagotable del patrimonio cultural inmaterial de Guanacaste | Ministerio de Cultura y Juventud San José, julio de 2020. Las celebraciones enmarcadas en la religiosidad popular son referentes de identidad para diversas localidades guanacastecas; las características de sus rituales, lúdicos y religiosos, así como la variedad de expresiones gastronómicas, son reflejo del sincretismo cultural que se produjo en la región desde la época de la colonización.
Precisamente, tradiciones que hoy se mantienen vivas, como la Festividad de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, en Nicoya, o la Festividad del Santo Cristo de Esquipulas, en Santa Cruz, reúnen prácticas, saberes y tradiciones que conforman parte esencial del patrimonio cultural inmaterial que caracteriza a estas localidades de la provincia de Guanacaste.
La Festividad Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, en Nicoya, es organizada año a año por la Cofradía de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, organización galardonada con el Premio Nacional al Patrimonio Cultural Emilia Prieto 2019. Esta festividad se conforma por una serie de actividades, realizadas entre el 1° de noviembre y el 12 de diciembre de cada año, en nombre de la Virgen de Guadalupe.
- Dicha festividad se originó en el siglo XVI, durante las celebraciones realizadas por los indígenas chorotegas, las cuales eran también de índole religioso.
- Entre algunas de las actividades celebradas durante la festividad se encuentran: La Contadera de Días, La Pica de Leña, La Atolada, Las Vísperas del Celebro, La Danza de la Yegüita y el Día del Gran Celebro.
Por su parte, en la Festividad al Santo Cristo de Esquipulas, celebrada en el cantón de Santa Cruz, la mayor parte de las celebraciones se realizan entre los días del 14 al 18 de enero de cada año, cuando, aparte de los rituales de índole religioso, se presentan otras prácticas de cualidad más social, como la instalación de puestos de comida tradicional, las corridas de toros, los bailes y las cimarronas.
De acuerdo con el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC), entre las actividades religiosas de esta festividad, que van más enfocadas a la celebración de la aparición de la imagen sagrada del Santo Cristo de Esquipulas, se encuentran: La Vela, La Demanda, El Turno a Esquipulas; La Entrada, Víspera y Festividad; y la Danza de los Indios Promesanos.
Esta es una tradición en la cual tanto los santacruceños, como personas de fuera de la región, disfrutan, apoyan y aprenden de la cultura e historia que conforma el cantón de Santa Cruz en Guanacaste. “Las tradiciones religiosas son prácticas que propician la cohesión social y el sentido de pertenencia a un grupo social, mediante la fundación de cofradías, cuyas funciones rituales, solían planear, organizar y dirigir la vida festiva y las actividades caritativas de la población.
¿Qué son las fiestas espirituales?
Total de Recursos: 26 – Son las prácticas y manifestaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal como celebraciones religiosas (por ejemplo, Semana Santa) y rituales asociados al ciclo agrícola o al ciclo vital de grupos e individuos.
¿Cuál es la importancia de las celebraciones religiosas para los cristianos?
Dos celebraciones religiosas en un mundo globalizado Iracheta, María* Montes, Olga** * Dra. en Historia por la Universidad de Zacatecas. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Profesora-Investigadora de El Colegio Mexiquense, A.C., Colegio Mexiquense.
- Ex-hacienda Santa Cruz de los Patos Zinacantepec Estado de México, México. Tel.
- 722)2180056.
- E-mail: [email protected],mx ** Dra.
- En Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr.
- José María Luis Mora.
- Instituto de Investigaciones Sociológicas Universidad autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Murguía 306, centro.C.P, 68000 Oaxaca, Oaxaca, México Tel.
(951) 51-660-19. E-mail. [email protected] Resumen Este artículo intenta responder a la pregunta ¿cómo permanecen dos fiestas religiosas mexicanas -la de la Nuestra Señora de Tonatico, en su Santuario, ubicado en el municipio de Tonatico, Estado de México y la de la Virgen del Rosario en su iglesia del Barrio de Xochimilco, -en la ciudad de Oaxaca, capital del Estado de Oaxaca, -en el contexto de la modernización y la globalización? Tres elementos ayudan a explicar esta permanencia: la tradición, que es asumida y reproducida por el linaje de creyentes pasados, presentes y futuros; el ritual, que reproduce la memoria histórica y la identidad local; y la apropiación de elementos culturales ajenos a la cultura local para sobrevivir en contextos globales.
Estas celebraciones permiten restituir la armonía en los pueblos o barrios, que han cambiado drásticamente por la inserción de los mismos en un mercado mundial. También generan la percepción de tener el control de la comunidad frente a los grandes procesos externos que la amenazan: la mancha urbana, el comercio internacional, los medios masivos de comunicación, la cultura de masas, entre otros.
Palabras clave: Celebraciones religiosas, mundo globalizado, fiestas tradicionales, identidad local. Two religious celebrations in a globalized world Abstract This article tries to answer the question: How do two Mexican religious festivals – that of Our Lady of Tonatico in her Sanctuary, located in the Tonatico municipality, in the State of Mexico and that of the Virgin of the Rosary in her church in the Xochimilco barrio – in the city of Oaxaca, capital of the State of Oaxaca, remain in the context of modernization and globalization? Three elements help to explain this permanence: tradition, which is assumed and reproduced by the line of believers – past, present and future; ritual, which reproduces historic memory and local identity; and the appropriation of cultural elements foreign to the local culture in order to survive in global contexts.
- These celebrations permit restoring harmony in the towns and barrios, which have changed drastically due to their own insertion in a world market.
- They also generate the perception of having control of the community in the face of the great external processes that threaten it: the urban stain, international commerce, the mass communications media and mass culture, among others.
Key words: Religious celebrations, globalized world, traditional festivals, local identity. Recibido: 07-12-15 Aceptado: 11-08-06 Introducción En este artículo analizamos dos festividades religiosas de México: la peregrinación y fiesta de un santuario mariano del estado de México y la fiesta patronal de un barrio de la ciudad de Oaxaca.
- Concebimos a las festividades religiosas como parte del patrimonio cultural.
- En ambos casos la intención es conocer la forma en que se reproducen las festividades en el contexto de la globalización y modernización, y el papel que juegan en la reproducción de la identidad en los respectivos poblados en que se desarrollan.
Si entendemos por globalización los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios (Beck, 2001: 29), lo interesante e importante es conocer cómo este proceso afecta las festividades religiosas y culturales de nuestro país.
Los casos que presentamos, no pueden entenderse sin tomar en cuenta las múltiples determinaciones que hay en la realidad. Una de esas determinaciones es, precisamente, la globalización, que ha marcado la forma de celebrar dichas festividades y, también, el papel que dichas celebraciones desempeñan en el imaginario social y en la reproducción de sus respectivas sociedades.
Hoy en día la vida diaria, la profana, pero también la sagrada se organiza en torno al eje local global (Beck, 2001:30) aunque no seamos concientes de ello. Simplemente, la realización de una mayordomía en cualquier pueblo de Oaxaca, está en función de que los probables mayordomos tengan trabajo en los Estados Unidos de América.
- La globalización también se hace presente en la circulación de mercancías y de valores culturales que los medios de comunicación masiva difunden.
- En el ámbito cultural, la globalización es un proceso por demás interesante.
- Puede pensarse que, dado el poder que este fenómeno tiene, homogeneizaría a la población en términos culturales.
Estudiosos del tema, como Robertson, Albrow y otros más contradicen esta idea. Para ellos, la globalización cultural no significa que el mundo sea homogéneo en términos culturales, sino que hay más elementos provenientes de diversas partes del mundo, que permiten que una festividad sea más vistosa, más rica.
La globalización significa sobre todo glocalización, es decir un proceso lleno de muchas contradicciones, tanto por lo que respecta a sus contenidos como a la multiplicidad de sus consecuencias (Beck, 2001:56). En otras palabras significa que los fenómenos globales adquieren características particulares dependiendo de lo local.
O bien, lo local adquiere otras virtudes en función de la incorporación de elementos que le proporciona la globalidad. Siguiendo este planteamiento, y observando cómo festividades tradicionales con raíces muy profundas, coexisten hoy en día con elementos de la economía global, hemos analizado dos festividades religiosas.
Nuestras observaciones de campo nos han llevado a considerarlas como expresiones culturales en donde se funden elementos de otras culturas o de otras economías. Por ello las concebimos como expresiones culturales hibridas. Siguiendo la propuesta teórica de García Canclini (2003) en donde plantea que hibridación no es fusión sin contradicciones, sino una categoría que ayuda a dar cuenta de formas particulares de conflicto generadas en la interculturalidad reciente (2003: II), planteamos que en las festividades estudiadas se da dicho proceso.
Así junto a una peregrinación, la del santuario de Nuestra Señora de Tonatico, que hunde sus raíces en épocas anteriores, encontramos una feria en donde se venden productos venidos allende nuestras fronteras, o bien que a dicha peregrinación llegan los braceros.
También tenemos a una ciudad turística por excelencia, Oaxaca, a donde arriban turistas de todo el mundo y, por lo tanto, en donde se da la interculturalidad, el intercambio entre culturas diversas, y en esta ciudad, cerca de su corazón, se halla un barrio de origen mesoamericano que año tras año celebra su fiesta patronal, en donde se recuerdan sus antiguos límites, hoy transformados por el crecimiento de la ciudad.
Vemos que en esta ciudad, en la que a simple vista el habitante de ella la ve modernizarse, volverse muy semejante a otras ciudades, subsisten identidades muy arraigadas que se recrean por medio de las festividades. Y en dichas festividades lo global adquiere sus particularidades, pues junto a la música tradicional de las mayordomías se encuentra uno con el rock u otros ritmos que vienen del exterior del país.
En síntesis lo que nos ha interesado es analizar ambas festividades como procesos en donde coexisten lo tradicional con lo moderno, lo local con lo global y tratar de observar las similitudes que ambos casos presentan.1. El santuario mariano de Tonatico En esta parte, tratamos de analizar los elementos que pueden ayudar a explicar en el significado y la permanencia de un culto antiguo: el de Nuestra Señora de Tonatico, en su Santuario, ubicado en la cabecera del municipio del mismo nombre, en el Estado de México, en la zona centro de la República Mexicana.
Este santuario, es un centro numinoso que cubre una amplia zona de influencia, que se extiende a todo el sur y parte del centro del Estado de México y rebasa fronteras para captar fieles oriundos de los Estados de Morelos, Guerrero y, en menor medida, del Distrito Federal y otras entidades federativas.
La devoción se extiende también a los Estados Unidos, donde existen comunidades tonatiquenses de devotos en California, Milwakee, Chicago, la capital del Estado de Illinois y Waeukegan, población ubicada en dicho estado de la Unión Americana. La pregunta realizada y que pretendemos responder en este artículo es: ¿Cómo subsiste este culto en el contexto de la sociedad moderna mexicana, atravesada por los procesos de modernización y globalización? Para contestar a la pregunta, se parte de la noción de que esta manifestación religiosa es un elemento constitutivo del patrimonio cultural intangible del pueblo de Tonatico.
Ahora bien, se asume la definición del patrimonio cultural como: una operación dinámica, enraizada en el presente, a partir del cual se reconstruye, selecciona e interpreta el pasado. No un pasado inmóvil, sino de la invención a posteriori de la continuidad social, en la cual la tradición juega un papel central (1) (Rosas Mantecón, 2005:65).
También se recurre a los conceptos sobre religión de Danièle Hervieu Léger, que tienen vínculos con la definición de patrimonio cultural que he asumido. En efecto, Léger postula que la religión hace referencia a la continuidad necesaria de un linaje creyente, que pueda constituir el eje organizador de una creencia.
Esta continuidad se asienta sobre la base de una autoridad legitimadora de una tradición, a la cual se afilia expresamente el creyente (individual o colectivo). Por tradición entendemos: los signos, símbolos, marcas y formas que se entretejen y se van organizando siguiendo el hilo del tiempo (Hervieu, 1996: 38).
La tradición viene del pasado y se sincroniza con el presente, dando sentido y seguridad de ser al individuo, al grupo, a la comunidad, de la misma forma que prepara su ruta hacia el futuro (Nájera, 2003:95). La afiliación hace al creyente miembro de una comunidad que forma un linaje de creyentes, al reunir a los creyentes pasados, presentes y futuros.
El acento en la construcción simbólica y práctica de un linaje creyente asigna una importancia particular a la relación que hay entre religión y memoria (Hervieu, 1996:38-39),Ahora bien, el eje articulador entre religión y memoria viene a ser la tradición,
- De este modo, el culto mariano en Tonatico se asentó sobre la base de una autoridad legitimadora original de la tradición, en este caso la orden franciscana (2).
- En el siglo XX el culto fue legitimado por el Obispo de la Diócesis de Toluca.
- En 1968, la iglesia de Nuestra Señora fue declarada Santuario Diocesano.
Ahora bien, el culto a Nuestra Señora de Tonatico, apeló, en un inicio, a un mito fundador que dio inicio a una tradición religiosa. Según nuestra hipótesis, bajo los auspicios de los franciscanos, el relato contenido en lo que denominamos el mito historizado -cons- truido con elementos históricos y reales-, fue legitimado e interiorizado por el linaje de creyentes, a través de los siglos.
- Como podrá observarse más adelante, la versión del mito historizado incorpora elementos históricos ligados al abandono del pueblo prehispánico llamado Tonatico el Viejo y el establecimiento del pueblo de Tonatico El Nuevo, lugar donde finalmente se desplegó el culto a Nuestra Señora.
- En este sentido, Mircea Eliade observa que: La mayoría de los mitos, por el solo hecho de que enuncian lo que sucedió in illo tempore, constituyen a su vez una historia ejemplar del grupo humano que la ha conservado y del cosmos de ese grupo humano.
Hasta el propio mito cosmogónico es también una historia, puesto que relata todo lo que sucedió ab origine. puede repetirse (periódicamente o no) y encuentra su sentido y su valor en la repetición misma (Eliade, 1972: 385)]. Como una historia, si bien de un carácter peculiar (historia ejemplar ) el mito, tal como lo señala Claude Levi Strauss, tiene una estructura que es constante, Pero los elementos de dicha estructura pueden contener variantes, cuya función en el relato es definida según la posición que tales variantes ocupan en dicho relato (Levi Strauss, 1986: 116).
- De este modo, Levi Strauss afirma que: las variantes de un mito corresponden a posibles y diferentes organizaciones de los restos de sucesos históricos(Levi Strauss, 1972: 42).
- En nuestro caso de estudio el mito historizado aparece cuando la historia relata que, con júbilo, el pueblo se dispuso a regresar a la Virgen a su templo en Tonatico El Viejo, después de que se había perdido.
Los hombres intentaron llevarla en andas. Pero el peso de la imagen se los impidió. Después de varios intentos, se comprendió que era voluntad de la Virgen permanecer en ese lugar, donde se decidió erigir el templo. De este modo, Nuestra Señora confirmó el pacto con los hombres, al permanecer con ellos en el nuevo paraje elegido por ella y realizar milagros a favor de la población.
Vino entonces la continuidad en la devoción a Nuestra Señora en el nuevo pueblo Tonatico El Nuevo. En este sentido, queremos poner en evidencia la relación que se hace de algunos elementos históricos residuales, relatados en el mito historizado, mezclados con sucesos en los que interviene la acción divina.
La relación que nos interesa resaltar es la de la emigración del primitivo asentamiento prehispánico llamado Tonatico El Viejo y la refundación del sitio sagrado en el pueblo español de Tonatico El Nuevo, proceso paralelo a la congregación, en el nuevo lugar, de las estancias indígenas periféricas, entre 1593 y 1594 (3).
Como lo explica Mircea Eliade, el lugar sagrado nunca es ´escogido´ por el hombre, es simplemente ´descubierto´ por él. El lugar es indicado regularmente por alguna cosa diferente, ya sea una hierofanía fulgurante ; por un signo cargado de una hierofanía (Eliade, 1992: 330). Fue Tonatico El Nuevo el suelo sagrado, fijado por la voluntad de la Virgen y conformado bajo su protección divina.
Ahí quedaron delimitados el espacio comunitario y el del Santuario. El determinante geográfico-espacial concreto aparece como un elemento esencial de la identidad comunitaria. Ésta, al revestirse con el carácter religioso-sagrado, -contenido en el mito historizado- se convirtió en una ideología comunitaria muy poderosa para el despegue y difusión del culto a Nuestra Señora.
La razón del éxito inicial y posterior del mito historizado tiene una razón poderosa: el mito devino una entidad real, constituyente, esto es, estructurante de la identidad del linaje creyente tonatiquense (Lisón, 1997:12–15), como integrante de una comunidad fundada por voluntad divina. Ahora bien, el culto inicial a una virgen ranchera -propia de un contexto rural-indígena- devino un centro articulador regional y de diversidad de localidades, que, en sí mismas, son ámbitos política, social, económica y culturalmente diferenciados.
Hoy el santuario, es un centro numinoso que cubre una amplia zona de influencia -una región devocional (4)- que se extiende a todo el sur y parte del centro del Estado de México. El culto rebasa las fronteras del Estado de México para captar fieles oriundos de los Estados de Guerrero y Morelos, contiguos al Estado de México, que habitan espacios rurales, semirurales y urbanos.
En menor medida la devoción se extiende a lugares, que han sido integrados a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), altamente urbanizada, como la delegación de Cuajimalpa y los municipios de Nezahualcóyotl, Huixiquilucan y Tlalnepantla, San Juan Ixhuatepec (Iracheta, 2000:94). Estos tres municipios pertenecen al territorio del Estado de México.
La devoción llega también a los Estados Unidos: California, Milwakee, Chicago, la capital del Estado de Illinois y Waeukegan, población ubicada en dicho estado de la Unión Americana. Vistos los elementos que conformaron la tradición del culto que analizamos, aludimos a nuestra pregunta inicial ¿Cómo subsiste dicho culto en el contexto de la sociedad moderna mexicana, atravesada por los procesos de modernización y globalización? Creemos que el ritual es uno de los elementos poderosos para la subsistencia de esta festividad, puesto que es el pivote de la construcción social continuada del patrimonio cultural intangible de los tonatiquenses.
La que se finca, como dijimos, en la tradición que articula a la religión con la memoria. En efecto, el ritual acumula trasmite significado cristaliza sentimientos tradicionales, acumula experiencia, creencia y memoria y exhibe la riqueza creadora de un grupo (Lisón, 1997: 25), transmitida en prácticas y esquemas de percepción por el linaje de creyentes tonatiquenses.
El ritual funcionó (y funciona) como legitimador de la creencia. Pero, el linaje de creyentes también ha funcionado como principio de identificación social (al interior de la comunidad creyente) y por fuera, al crear identidades individuales, de grupo y colectivas, diferentes, por su origen y creencia, a las de otras comunidades.
La ritualización del culto, sobre todo el peregrinaje individual y colectivo, se realiza todo el año, con actos que tienden a reafirmar la fe y la identidad del linaje de creyentes tonatiquenses y creyentes de fuera. Pero el ciclo ritual de la festividad, su forma y desarrollo -realizada año con año- está bajo la responsabilidad del pueblo entero de Tonatico.
Participan los barrios de la cabecera y los ranchos y parajes del municipio, en el contexto de la tradición y las creencias específicas de los pobladores. El primer acto es la Festividad de la Santísima Virgen María, que va del 11 de enero al 2 de febrero, cuando se celebra el día de Nuestra Señora de Tonatico.
Las celebraciones son: un novenario solemne, con misas, salvas y mañanitas a la Virgen y la llegada de peregrinaciones de las diferentes regiones devocionales. También las danzas y la tradicional procesión de los faroles, (que antes se hacía con antorchas) alrededor de la plaza principal. Se realiza todos los días del novenario.
El segundo acto es la feria comercial, celebrada desde siglos atrás, cuyo día principal es el 25 de enero, donde a la par de los actos religiosos se llevan a cabo espectáculos culturales y diversiones públicas. Culmina la feria con misas y la quema de castillos sufragados por los migrantes.
Sin duda, los rituales del culto a Nuestra Señora se han visto afectados por la inserción de Tonatico en el mercado capitalista y en la globalización. En este sentido, dichos rituales contienen las formas tradicionales mezcladas con las modernas. Somos testigos de la hibridación de la fiesta (5). Por razones de espacio, tomamos solamente dos caso: el de la feria y la participación de los migrantes en esta festividad religiosa.
Hacemos notar que en Tonatico el comercio y enseguida el turismo son las actividades económicas más importantes (6). Las dos han contribuido a que la festividad dependa, cada vez más de elementos y recursos foráneos. El comercio con nuevas mercancías y mercaderes del exterior y el turismo, como un público añadido al de los creyentes locales, y consumidor de los productos híbridos ofrecidos en los puestos de la feria.
Por último, las actividades económicas del municipio guardan un vínculo estrecho con los aportes monetarios de los migrantes, lo que ha determinado una estructura socio- económica desigual en el municipio. El otro caso se refiere a la participación de los migrantes en los rituales de esta festividad.
En 2004 la peregrinación de tonatiquenses radicados en Waukegan, Milwakee y Chicago fueron recibidos con una misa en el Templo de la Virgen. Los peregrinos sufragaron los gastos del castillo que se quemó en la noche del sábado 31 de enero. Por su parte, el 1 de febrero los tonatiquenses de California, también celebraron la misa y quemaron un castillo.
- Estas peregrinaciones se están haciendo tradicionales en Tonatico, permitiendo afirmar los múltiples lazos de los migrantes (de parentesco, compadrazgo, de etnicidad, económicos, etcétera) con su comunidad de origen.
- Todos estos elementos han cambiado el carácter de la festividad, como en el caso de la gran feria en honor a la Virgen.
En los días de la celebración de la feria podían verse, todavía a mediados del siglo XX, la llegada de peregrinos oriundos de lugares cercanos a la zona, andando en burro o caballo. Eran alojados gratuitamente en Tonatico hasta por ocho días. El intercambio con productos regionales, respondía al contexto vital y a necesidades de la región.
- De fuera llegaba leña, zacate, pulque, ollas de barro, cinturones y huaraches, botas de cuero.
- Tonatico vendía comida de todo tipo.
- Hoy, merced a la inserción de agentes modernos, la feria ofrece puestos de mercancía, mucha de la cual es extranjera, china sobre todo.
- A las diversiones tradicionales, como los jaripeos, se han unido los juegos mecánicos.
Los grupos musicales son, tanto de música folclórica como bandas de música del norte del país o de rock and roll. Asimismo, la quema de castillos, a cargo de los migrantes, manifiesta un aspecto de las diferencias sociales y culturales surgidas en el pueblo.
- Es importante dar a conocer algunas manifestaciones devocionales de los peregrinos que van al Santuario, pues expresan el tipo de religiosidad y las relaciones que se establecen.
- Estas manifestaciones revisten tonos locales, sin embargo se enmarcan en la circunscripción de la religiosidad popular adscrita a la religión católica.
De las múltiples manifestaciones devocionales de los peregrinos que acuden al Santuario de Nuestra Señora de Tonatico, hemos considerado, por ahora, dos: 1) la manifestación corporal; 2) la manifestación sígnica-simbólica (7).1) La manifestación corporal.
- La corporalidad de los peregrinos se manifiesta en gestos, posturas y movimientos, así como en la comunicación verbal.
- Según sea la intención de los devotos los gestos van desde la fe a la devoción, la alegría por el favor recibido y el arrepentimiento por un mal comportamiento.
- Otro gesto es el de ruego para pedir un favor o milagro.
El máximo gesto es el de recogimiento al recibir la comunión en la misa. Dentro de la manifestación corporal está la del movimiento, en especial las danzas dedicadas a Nuestra Señora de Tonatico, tradición sincrética de raíz indígena e hispana. Lo importante de la danza es que es un lenguaje -del cuerpo-, una manera de comunicación con la divinidad y una forma de pasar de una realidad material a una divina, sacra (Velasco, 1997:110-111).
- De este modo, por medio del baile ceremonial manifestado en danzas como Las Pastoras de Zumpahuacan y Coatepec de los Costales; la de los Apaches Moros y Cristianos de Coatepec Harinas, todas ellas del Estado de México.
- La de Las Tres Potencias de Ichcateopan, Estado de Guerrero; la de los Chinelos de Cuernavaca, Morelos, la de los Voladores de Papantla, Veracruz, el peregrino establece una comunicación corporal con Nuestra Señora.2) La manifestación sígnica-simbólica.
Como lo explica José Velasco Toro (1997), la comunicación se establece con la imagen sagrada, en este caso la de la virgen, y con ella se da un intercambio simbólico. En el Santuario de Tonatico el intercambio simbólico se expresa en dos órdenes: en el ritual religioso: misa, cantos, ruego y alabanzas, llanto, el sacrificio corporal, la danza por varios días consecutivos.
- Un elemento del ritual, que el devoto considera con gran poder persuasivo para la recepción de la gracia o el milagro, es el rezo de la novena a la virgen, en el día y en la tarde o en periodos de tres, ocho o quince días.
- El segundo orden, el del ritual material, se expresa en toda la gama de ofrendas ofrecidas a la virgen: veladoras o velas (8), limosnas, aceite, cera, objetos de oro (rosarios, medallas, monedas), arreglos florales milagritos (corazones, piernas, brazos), cabelleras, fotografías y otros objetos que el devoto ofrece para pedir, hacer una manda o una promesa o para agradecer a Nuestra Señora.
Estamos, entonces, ante un fenómeno religioso que conjuga la tradición de antaño con las nuevas formas de vida. Junto a las ya tradicionales danzas de moros y cristianos se tiene el castillo financiado con recursos venidos del exterior del país. La religiosidad reúne y une a poblaciones diversas y originarias de diferentes pueblos y regiones.
En este sentido, Néstor García Canclini explica que, a pesar de los esfuerzos de homogeneización del capitalismo, la expansión capitalista supraurbana y su necesidad de estandarizar la producción y el consumo, encuentran límites en la configuración específica de cada cultura y en el interés del propio sistema de mantener formas antiguas de organización social y representación (1989:210).
Nos parece que, ante la modernización y globalización, en la configuración cultural específica de Tonatico tienen lugar algunos procesos de reagregación. Es decir, de: reactivación de la identidad colectiva anclada en paradigmas tradicionales básicos (Giménez, 1994:157).
Uno de ellos es, sin duda, el culto a Nuestra Señora de Tonatico. Subrayamos que este culto no se despliega sin conflicto al interior de la comunidad y sin la presencia de relaciones de hegemonía y sumisión. Aquí vale preguntarse por el papel que desarrolla el ritual del culto a Nuestra Señora -aun con la hibridación que sufre- como uno de los elementos de estabilidad social en Tonatico.
Estabilidad que subsiste en un contexto de desigualdad social y de apertura del municipio a fuerzas externas hegemónicas. Vemos que en la fiesta se observan elementos que tratan de restituir la armonía y otorgar una percepción de control de la comunidad frente a los grandes procesos externos hegemónicos que la amenazan.
- Así, la fiesta se realiza con colaboración de los barrios y la periferia.
- Existen esfuerzos de los mayores por atraer y reintroducir a los jóvenes en la fiesta y hacerlos receptáculo de la tradición, para sacarlos de un medio hostil (droga, violencia) y la falta de fuentes de empleo.
- Además, el culto a la Virgen ha permitido afirmar los múltiples lazos de los migrantes (de parentesco, compadrazgo, de etnicidad, económicos, etcétera) con su comunidad de origen.
Al parecer los tonatiquenses conservan aun una aguda conciencia de la continuidad transgeneracional de su identidad, fundados quizá en la percepción de un núcleo o matriz cultural (9), de apariencia muy estable, que constituye su patrimonio cultural construido y acumulado, uno de cuyos elementos principales es la religión.
Terminamos esta parte con una pregunta: ¿Cabría la posibilidad de que los tonatiquenses absorbieran selectivamente la modernidad y la globalización desde la lógica de su propia identidad y, por lo tanto desde el núcleo o matriz que define las zonas de persistencia de su cultura, una de ellas la tradición del culto a Nuestra Señora? 2.
La fiesta patronal del barrio de Xochimilco La ciudad de Oaxaca es capital del estado del mismo nombre. Se ubica en el sureste de la república mexicana y en la parte central del estado, en la región conocida como los valles centrales, rodeada de cadenas montañosas.
Los orígenes de la ciudad se remontan a la época prehispánica, cuando un rey azteca, mandó un destacamento militar a esta zona para controlar a habitantes del lugar, destacamento que se ubicó al pie del cerro del Fortín. Al conquistar esta región, los españoles fundaron la ciudad de Antequera, que obtuvo su cédula real el 25 de abril de 1532.
Alrededor de Antequera se asentó la población de origen nahuatl que había llegado con el conquistador. Esto dio origen a los pueblos de San Martín Mexicapam, San Matías Jalatlaco, Trinidad de las Huertas. El pueblo de Xochimilco ya existía pues fue el asiento del destacamento militar que envió Ahuizotl.
- En la época colonial, cada uno de estos pueblos se especializó en una actividad artesanal y agrícola con el fin de proveer a la ciudad española de Antequera de los bienes que necesitaba.
- Xochimilco producía artículos de hoja de lata y textiles, como rebozos y telas.
- Estos últimos se elaboraban con los telares que los españoles llevaron.
Cada pueblo tenía su iglesia y su organización religiosa para llevar a cabo los festejos del santo patrón. En la actualidad, las comunidades habitadas por la población de origen mesoamericano continúan con esta organización, aunque con cambios, que se conoce como el Sistema de Cargos.
Durante un periodo largo, Xochimilco mantuvo su autonomía en relación a la ciudad de Oaxaca pues tenía la categoría de municipio. Como municipio y comunidad autónoma se regía por una organización cívico religiosa que ha sido denominada, dentro de la literatura antropológica, como sistema de cargos y que consiste en la participación en el gobierno civil y religioso de todos los habitantes varones de una comunidad.
En este sistema se asemeja a una escalera, pues se inicia el servicio a temprana edad y en el escalón más bajo. Dependiendo del cumplimiento del puesto, se puede aspirar a otro de mayor rango. Las personas que han cumplido con todos los cargos y cuentan con recursos económicos dirigen a la comunidad y son mayordomos de la fiesta patronal.
Los cargos son otorgados por la asamblea del pueblo. Este sistema ha sido el eje de la reproducción de las identidades étnicas y culturales, ha permito la reproducción económica, social, cultural y política de las comunidades indígenas en México. Gracias a él se organiza el ciclo ceremonial anual y, repetimos, se genera la identidad comunitaria.
Xochimilco dejó de ser municipio en 1926. Mediante un decreto pasó, junto con los barrios de Trinidad de las Huertas y Jalatlaco, a ser parte de la municipalidad de Oaxaca de Juárez, por lo tanto, dejó de tener un gobierno municipal. Sin embargo, el cambio de categoría política no implicó la desaparición del sistema de cargos.
Éste se volvió religioso, únicamente, pero detrás de él se halla toda una organización política-territorial. Como municipio abarcaba una extensión grande, llegando a calles que hoy forman parte del centro de la ciudad de Oaxaca hacia el sur. Hacia el norte sus límites llegaban a zonas boscosas y hacia el oriente, su límite era el río de Jalatlaco.
Hoy en día los límites del barrio abarcan lo que fue el corazón de la municipalidad. Por esta municipalidad pasa un acueducto construido en la época colonial que llevaba agua a la ciudad de Antequera. En 1944 – 45 se derribó parte de él para dar paso a la carretera panamericana, con lo cual el barrio se dividió.
Actualmente pareciera que el corazón del barrio poco tiene que ver con la parte que quedó al otro lado. Sin embargo, si se pone más atención a lo que sucede, se percibe que los habitantes de ambas partes se consideran originarios de Xochimilco. Y la persistencia de la identidad como xochimilcas se da, precisamente, a partir del sistema de cargos, en donde la mayordomía juega un papel muy importante.
En la literatura antropológica se ha considerado que el sistema de cargos permitió la reproducción de la comunidad india en condiciones de aislamiento (Wolf, 1996). O bien que éste se ha desarrollado en los pueblos indios. Sin embargo, los últimos estudios etnográficos de los pueblos de la cuenca de México, permiten observar que el sistema de cargos ha sido, también, una respuesta ante el avance de la mancha urbana.
Se ha convertido en una estrategia para mantener la identidad de los pobladores de un antiguo pueblo convertido en barrio, ante la amenaza de la homogeneización que representa el avance urbano y la globalización. Es una forma de defender el territorio. En este caso, Xochimilco ha visto surgir, en su antiguo territorio, colonias o unidades habitacionales y al corazón de él han llegado nuevos habitantes que no tienen vínculos con el barrio.
Además de la absorción del barrio por parte de la ciudad de Oaxaca, está el proceso de globalización. Una lectura superficial supondría que en las ciudades del tercer mundo, las culturas y las identidades regionales tienden a desaparecer ante la avalancha de información y de bienes de consumo que llegan de los países desarrollados.
- En este caso se supondría que en Xochimilco las tradiciones de antaño quedarían atrás.
- No es así.
- Sus tradiciones, vinculadas con el ciclo festivo y con el sistema de cargo, permanecen.
- La hipótesis que manejamos en este momento es, precisamente, que este sistema de cargos ha permitido mantener la unidad de los llamados habitantes originales del barrio, ante la amenaza que representa ser parte ya de la ciudad de Oaxaca y que, para poder reproducir su cultura, expresada en las fiestas patronales, ante fenómenos como la globalización, han tenido que modernizar sus formas de celebrar los rituales, es decir, se lleva a cabo lo que García Canclini denomina hibridación (2003).
Sin embargo esta modernización se da en un contexto histórico, por lo tanto la fiesta que presenciamos en Oaxaca es diferente a la de otros contextos, porque cada sociedad moldea sus festividades, adaptados de acuerdo a los intereses sociales en los cuales se inserta (Lizama, 2007:325), situación que Robertson (1995) ha denominado procesos glocales.
Por cuestiones de tiempo, no describiremos la fiesta patronal, pero si recuperaremos algunos elementos de ella que sirvan para sostener nuestra hipótesis. El barrio de Santo Tomás Xochimilco venera a la virgen del Rosario. Existen tres imágenes de esta virgen: la imagen grande, cuya mayordomía es de la mujeres; la chica, de los hombres y la del relicario.
Anteriormente el mayordomo se elegía por el Cabildo municipal e implicaba haber servido en todos los puestos. Hoy en día el acceso a este cargo es voluntario, se necesita ser originario del lugar, solicitar ante el sacerdote la participación como mayordomo y acompañarse de un grupo de personas importantes en el barrio, como aval de que el candidato es una persona digna de desempeñarlo.
Estos datos confirman que la mayordomía es la forma en que se transformó el sistema de cargos ante la desaparición de Xochimilco como municipio. Es decir, estamos ante una de las varias transformaciones que ha experimentado este sistema: el de los pueblos absorbidos por la ciudad. La memoria histórica, y con ello la idea de pertenencia a un territorio específico, se halla presente en los diferentes momentos del ciclo ritual.
Uno de ellos es cuando el mayordomo, toma posesión del cargo y pide, a algunos ex mayordomos, que vayan por los demás ex mayordomos a sus casas (10). Esto implica salir del actual espacio geográfico del barrio y remite a sus antiguos límites. Integra geográficamente a un espacio grande de la mancha urbana que comprende al barrio mismo, a colonias y fraccionamientos relativamente nuevos, algunos de ellos poseen una parroquia.
No obstante, las familias antiguas que se identifican como originarias de este barrio, celebran a la virgen del Rosario y, en ocasiones, se ofrecen para ser mayordomos aunque vivan fuero de los límites actuales. Los días de fiesta, en el mes de octubre, esa parte de la ciudad cambia de rostro. La carretera panamericana, que atraviesa a la ciudad y al barrio, se cierra para dar paso a los tablones y sillas en donde la población nativa y los que lleguen de visita, consumen sus alimentos.
Durante el novenario, el mayordomo recibe en su casa a todas las personas que quieran ir a visitar a la virgen. Esto implica, dependiendo de la hora, ofrecer algo de comer. La fiesta propiamente dicha inicia el sábado anterior al día domingo en que se festeja al santo patrón.
A medio día llega la música de viento para acompañar a la virgen en su regreso a la Iglesia. Por la noche una procesión encabezada por los mayordomos, las mujeres con sus canastas llenas de flores y la población que desee hacerlo, recorre los antiguos límites del barrio. Antes de llegar a la iglesia, se hace una escala en la casa de una familia que, por tradición, dona un castillo y ofrece la cena de esa noche.
Es importante resaltar que hay actividades asignadas a cada grupo. Las mujeres se encargan de la preparación de los alimentos; los hombres, de ofrecer el mezcal o la bebida que se tenga. Después de esta escala, la procesión continúa rumbo a la Iglesia, a donde llega en la madrugada y allí concluye.
Horas después, la iglesia esta adornada, lista para celebrar a su santo patrón. El mayordomo debe cuidar todos los detalles: que la iglesia esté adornada, que llegue la música, estar presente en la misa de función y que la comida, en su casa, esté lista para ofrecerse. Y para lograr todo esto recurre a su familia extensa.
Es decir la fiesta permite, también, el fortalecimiento de las relaciones de parentesco y de las redes sociales, pues las cocineras y los que fungen como meseros son integrantes de la familia que acude a auxiliar al mayordomo, éste, a su vez, sabe que cuando algunos de sus familiares o amigos lo necesiten, tendrá que ir en su auxilio.
- La fiesta es la expresión de la comunidad originaria.
- Allí opera una cofradía, una hermandad formada por todos los mayordomos, los pasados y los actuales, en donde se determina ( ) cómo debemos hacer las fiestas apegándonos a la tradición primera (11).
- Es decir, los nuevos vecinos no pueden participar porque no son originarios del pueblo.
Esta afirmación también muestra los mecanismos que operan para mantener la identidad de los habitantes originarios. Está presente el nosotros, los originarios, los que hacemos la fiesta, frente a los otros, los avecindados, los que únicamente observan.
- Durante la fiesta se instala una feria y puestos que ofrecen diversas mercancías, muchas de ellas vienen de otros países.
- Es un espectáculo interesante pues, por un lado, los mayordomos quieren que la fiesta se celebre en su originalidad, con su sabor netamente local, como claramente lo enunció un mayordomo: pues nosotros, para no despegarnos de lo que es lo tradicional, quisimos hacerlo con la misa oaxaqueña, con banda (12).
Por otro, en el atrio se exhiben, para su venta, mercancías que llegan gracias al proceso de globalización junto a los textiles que se elaboran, de manera artesanal, en el barrio. Pero tal vez lo más interesante sea que los jóvenes, pese a recibir, por los medios masivos de comunicación, elementos de otras culturas, siguen siendo fieles de sus fiestas.
- Es más se sienten comprometidos con ella independientemente del nivel de escolaridad que tengan.
- Ellos asumen que es un compromiso que deben cumplir como originarios del pueblo.
- Son los depositarios de la tradición y de la cultura.
- Así lo afirmó un pasante de licenciatura en Ciencia Sociales: me corresponde seguir con la tradición de mis abuelos y lo voy a cumplir (13).
Para los habitantes de este barrio, la participación en la fiesta les proporciona sentido de identidad frente a los habitantes de otros barrios o colonias que no están dentro del área del antiguo municipio de Xochimilco. Y aquí la pregunta que surge es ¿por qué existe ese compromiso con la tradición aún en las generaciones jóvenes? Pensamos que esto se debe a que, al celebrar cada año la fiesta patronal, los habitantes se remontan a un pasado y a las imágenes que se transmiten de él, de tal forma que, como dice Connerton (citado por Lizama, 2006) las experiencias del presente dependen en gran medida del conocimiento que se tenga del pasado, saber lo que hemos sido proporciona los elementos para saber que somos (Lizama, 2006:277).
En este caso, significa que, en otros tiempos, fueron los que controlaron un espacio geográfico más amplio que el actual, que en otros tiempos ellos generaron las tradiciones que hoy en día les dan sustento, les dan identidad ante la amenaza que representan, por un lado, el crecimiento desproporcionado de la ciudad y, por otro, los procesos de globalización.
De allí la firmeza con que los jóvenes aceptan el compromiso de continuar con la fiesta. También esta fiesta ilustra, como lo afirma J.J. Brunner, la forma en que se desarrolla la cultura en América Latina. Las clases populares, entre ellas las que fueron absorbidas por la ciudad, viven la cultura como comunicación oral y local, ligada a los ciclos de la vida cotidiana, a la parroquia y a la transmisión orgánica de los relatos, creencias y valores del grupo comunitario (Brunner, s/f).
Es decir, las antiguas familias de Xochimilco, cuyas actividades económicas eran la artesanía y la agricultura viven su cultura ligada a los ciclos religiosos, su vida cotidiana está vinculada a la iglesia y a la transmisión de las creencias y valores de sus ancestros. En palabras de Andrés Medina (2005), puedo decir que la mayordomía de la virgen del Rosario genera un profundo sentimiento de comunalidad.
Tal vez esto se refuerza porque al barrio han llegado nuevos habitantes con un poder adquisitivo alto, para quienes vivir en él proporciona status por el incremento en el precio de los inmuebles. Sin embargo estos nuevos habitantes no se vinculan hacia el interior del barrio, sino hacia el exterior, hacia los integrantes de su misma clase, incluso hacia el exterior del estado.
- La persistencia de las mayordomías en las condiciones de globalización económica y cultural, expresa, como plantea Andrés Medina (2005), la forma en que los habitantes de antiguos pueblos enfrentan el crecimiento urbano y la absorción de su territorio por la mancha urbana.
- También, en este mundo globalizado, cada habitante de Oaxaca es uno más en la ciudad; no así las personas que han cumplido su cargo en Xochimilco.
Poseen el reconocimiento de la población. Desde la perspectiva de García Canclini, la fiesta de Xochimilco estructura elementos de épocas anteriores: el antiguo sistema de cargos, con elementos actuales, como pueden ser las innovaciones en la celebración de la misa o la fusión de la celebración religiosa con la feria en donde se venden productos provenientes de economías extranjeras.
- Y la presencia de estas mercancías acentúa la interculturalidad moderna (García Canclini, 2002: XIV).
- Es necesario apuntar que la fiesta, que antes era de los habitantes del pueblo, hoy se ha convertido, por las acciones de la Secretaría de Turismo, en un atractivo más para los visitantes.
- Es cierto, sigue expresando la vida del barrio, su organización y sus estructuras culturales, sus relaciones sociales y de parentesco.
Es, como dice García Canclini, una forma de imponer un orden a poderes que se siente incontrolables, intenta trascender la coerción o frustración de estructuras limitantes a través de su reorganización ceremonial, imagina otras prácticas sociales (1989:105), pero dentro de un contexto más amplio: el de la ciudad de Oaxaca que es una ciudad turística, por lo tanto, esta festividad no puede ya entenderse al margen de lo que sucede en la ciudad.
Y la ciudad de Oaxaca depende económicamente del turismo nacional e internacional. La fiesta de Xochimilco conlleva dos procesos distintos: la percepción que del barrio tiene la ciudad y el sentido de colectividad como reflejo de la vida barrial. A los extraños, los que no son del barrio, la fiesta dice que es un pueblo que conserva sus tradiciones, que está unido en torno a la religión católica.
Para ellos es reafirmar su identidad como miembros del barrio frente a los avecindados. Y en la búsqueda y mantenimiento de la Identidad se rescatan las tradiciones de antaño. Así, la fiesta y las demás tradiciones son el sustento de sus identidades sociales (Prats, 1997).
Estamos pues, ante procesos culturales propios que generan un sentimiento de comunalidad, pero atravesados por la globalización que implica, por un lado, la presencia de elementos culturales de orígenes diversos y, por otro, la dependencia, para la sobrevivencia de estas festividades, de recursos del exterior, no solo de la ciudad de Oaxaca, sino de aquellos provenientes del turismo nacional e internacional que llega a Oaxaca para disfrutar de su riqueza cultural.3.
Conclusiones Las dos celebraciones religiosas que hemos analizado en este artículo manifiestan su dinamismo, pues si bien las condiciones han cambiado, ellas se reconstruyen a partir de la reinterpretación de su pasado, son expresiones vivas de la cultura local en donde la tradición juega un papel central.
- Para lograr responder a las exigencias del momento, hacen uso de lo que se denomina linaje de creyentes, que pueden ser la cofradía de mayordomos o bien, en el caso de la peregrinación, las personas encargadas del ritual y de la festividad.
- La función de este linaje es reproducir la creencia mediante la organización de la festividad.
Por ello, se convierten en la autoridad que legitima la tradición. Son los que avalan al candidato a mayordomo, los que ordenan cómo debe hacerse la peregrinación. Junto a las celebraciones tenemos al ritual. Este es fundamental para reproducir la memoria histórica y la identidad local, pues articula a la religión con la memoria, parte del principio de hacer las cosas como las han hecho siempre.
Es decir ambas fiestas dependen del conocimiento que se tenga del pasado, reproducen así una imagen que les sirve, en un caso para legitimar la pertenencia a un barrio frente a los de fuera, a los avecindados; en el otro caso para que los linajes de creyentes ratifiquen su importancia ante un pueblo que sufre transformaciones sociales y económicas.
En ambos casos, la memoria histórica es fundamental para continuar con la tradición y con el orden social que lleva. Ambos fenómenos religiosos son también representaciones del ser social de sus respectivas sociedades. Entendemos en este caso la re presentación como aquello que está en lugar de algo (Schutz, 1974:266).
- En el caso de la peregrinación al Santuario de Tonatico, los peregrinos y el pueblo, que organiza la festividad y que toman parte en los actos religiosos y en las danzas, están en lugar de la divinidad, representan, en ese momento, lo sagrado.
- Para Xochimilco, los nativos del barrio y dentro de ellos los organizadores de la fiesta representan a los antiguos habitantes cuando el barrio era una municipalidad, por ello es que hacen el recorrido al antiguo territorio del municipio de Xochimilco.
En ambos casos hay una identificación con el tiempo mítico, con el tiempo sagrado. Los casos presentados permiten observar la forma en que las fiestas permiten la vinculación con el pasado inmemorial o imaginario, pasado que da sustento a las comunidades y a los organizadores de las festividades.
- En ellas se establece un continuun que viene desde los tiempos míticos hasta la actualidad.
- Y ese origen mítico de las celebraciones se convierte en el patrimonio del barrio o del santuario.
- Esta relación entre el pasado inmemorial y el presente se da por medio de los rituales.
- Los rituales permiten reafirmar la identidad social, el sentido de pertenencia a la comunidad, se da una relación pasado – actualidad, ancestros-herencia, que motiva a defender y fomentar las celebraciones religiosas porque allí está la esencia del pueblo, lo más profundo de su sociedad.
Estos fenómenos religiosos muestran cómo, pese a que vivimos en un mundo globalizado, la expansión capitalista y con ella la homogeneización de la producción y el consumo, tienen límites. Esto no quiere decir que las festividades religiosas se hallan aisladas de los fenómenos mundiales.
- Más bien muestran la capacidad de las personas por resistir a los procesos de estandarización mediante los procesos de hibridación.
- Es decir, se logra la apropiación de elementos culturales ajenos para enriquecer la cultura materna y poder sobrevivir en contextos diferentes a los de antaño.
- En otras palabras, en lo local lo global se reproduce y logra comprenderse, tan es así que los elementos de la economía global influyen en las fiestas, la moldean, le agregan o suprimen elementos.
Y lo local moldea lo global; se dan, entonces, procesos glocales. Se reafirma la importancia de la organización social en la generación de la identidad. Tanto en Tonatico como en el barrio de Xochimilco la población está organizada para llevar a cabo las festividades.
- Esto involucra a los familiares y a los jóvenes y niños.
- A través de estas acciones se genera, en los niños, la identidad con el grupo social al que pertenecen.
- Y como todo grupo social, mantiene sus límites con los otros, con los que no católicos, en el caso de Tonatico, y con los avecindados en Xochimilco.
La organización se basa en las redes familiares y de compadrazgo, y así se reafirman los lazos de solidaridad o de comunalidad para el caso de los sistemas de cargo. Esta organización comunitaria permite, entonces, mantener la identidad de los pueblos en un contexto de globalización.
- Lo anterior permite observar la forma en que se desarrolla la cultura de los grupos populares en América Latina: a través de la comunicación oral y ligada a los ciclos de la vida cotidiana, dentro de ella, los ciclos religiosos.
- Para el caso de los sistemas de cargo, podemos afirmar que el desarrollo de ellos tiene múltiples facetas.
El mostrado aquí, es uno de ellos. Para finalizar, queremos plantear que las fiestas populares y las peregrinaciones deben analizarse a partir de la inserción de ellas en los procesos de urbanización y globalización. Notas 1. El subrayado es nuestro.2. Varios hechos (la existencia en Tonatico el Viejo de una ermita con el símbolo franciscano de la flor de lis, la tradición oral, el culto a la Inmaculada Concepción, etc.), permiten conjeturar que fueron los franciscanos y no los agustinos fueron los que evangelizaron la región del sur del Estado de México, donde se ubica Tonatico, sin embargo hace falta una investigación más exhaustiva para corroborarlo.3.
- A fines del siglo XVI, entre 1593 y 1594, las estancias sujetas a la cabecera de Tonatico, se llevó a cabo en el contexto de un nuevo programa oficial de reubicación física de las localidades subordinadas de los pueblos, bajo normas precisas y detalladas.
- Es probable que uno de los factores más importantes de la congregación haya sido el control de la producción de la sal, actividad realizada desde la época prehispánica Durante la colonia el grano sirvió como insumo en el proceso de amalgamación de metales llevado a cabo en las minas, cercanas a Tonatico como las de Zacualpan.4.
Definida por José Velasco Toro como: una región conformada por ámbito en el que se observa la influencia devocional de un santuario católico de individuos devotos que se desplazan en peregrinación desde sus lugares de origen tienen una memoria histórica familiar y colectiva que reactualiza y reinterpreta el mito de la epifanía, tejiendo un complejo entramado de relaciones pluriculturales, pluriétnicas, sociales y ocupacionales, identificadas por el sentimiento mediador de la fe.
- Velasco Toro, José Vamos a Santuario del Señor de Otatitlán,
- Expresión Numinosa de un ámbito regional, en Velasco Toro, José ( coord,), Santuario y región.
- Imágenes del Cristo Negro de Otatitlán, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997.5.
- Término utilizado por Néstor García Canclini para hacer alusión a la mezcla o composición de elementos tradicionales y modernos en las festividades.
García Canclini, Néstor Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1989.6. El mercado de Tonatico ha sido punto de confluencia regional de comerciantes y consumidores de muchos pueblos lejanos. Tonatico goza de un clima templado y tiene aguas termales, muy apreciadas por el turismo.7.
Retomamos dos tipo de manifestaciones, que de las varias que Mario Alberto Nájera Espinoza, considera en su análisis sobre la Virgen de Talpa, pues por ser su objeto un santuario mariano, con resonancia local y regional, como es el de nuestro caso, varias de esas manifestaciones son semejantes a las que se llevan a cabo en el Santuario de Nuestra Señora de Tonatico.
Mario Alberto Nájera Espinoza, La Virgen de Talpa. Religiosidad local, identidad y símbolo, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara, 2003, pp.105-136.8. Estos objetos tienen una significación especial dentro de la liturgia católica, Por tanto, el 2 de febrero en las misas del Santuario hay una ceremonia de bendición de las velas y veladoras, porque vela es un homónimo de Candela, que remite a la virgen de la Candelaria, cuyo día se celebra precisamente en 2 de febrero.
- Entrevista con el párroco don José Cardiel y Anguiano, 12 de junio de 2004.9.
- Definida por Guillermo Bonfil como la presencia de ciertos elementos más estables dentro de las culturas, a partir de los cuales se da sentido a las prácticas y en los que se fundan las diferencias interculturales.10.
- Entrevista realizada al mayordomo del año 2005, Oaxaca, marzo 2006 11.
Entrevista realizada al mayordomo 2005. Marzo 2006 12. Entrevista realizada al mayordomo 2005, Marzo 2006 13. Conversación con Alejandro Ortiz Leyva. Pasante de licenciatura en Ciencias Sociales. Bibliografía citada 1. Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras.
México, Fondo de Cultura Mexicana.2. Beck, Ulrico (1998). ¿Qué es la globalización?. Barcelona, Ed. Paidós.3. Brunner, José Joaquín (S/f). Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana.4. Eliade, Mircea (1992). Tratado de historia de las religiones. México, Era.5. García Canclini, Néstor (1989). Culturas populares en el capitalismo.
México, Ed. Nueva Imagen.6. García Canclini, Néstor (2003). Culturas híbridas. México, Ed. Grijalbo.7. Giménez, Gilberto (1994). Comunidades primordiales y modernización en Jiménez, Gilberto, Pozas, Ricardo ( coords.) Modernización e Identidades sociales. UNAM-IFAL.8.
- Goffman, Irving (1997).
- La presentación de la persona en la vida cotidiana.
- Buenos Aires, Amorrortu.9.
- Hervieu Léger, Daniéle (1996).
- Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad en Jiménez Gilberto ( coord,) Identidades religiosas y sociales en México.
- IFAL-IISUNAM, México.10.
- Iracheta Carroll, Ximena del Carmen (2000).
Las grandes ciudades en el contexto de la globalización: el Caso de la Zona Metropolitana del Valle de México. UAEM, Col. Tesis Universitarias. Toluca.11. Levi Strauss, Claude (1972). El pensamiento salvaje. México, Fondo de Cultura Económica.12. Levi Strauss, Claude (1986).
Antropología estructural. México, Siglo XXI, 5a. Edición.13. Lisón Tolosana, Carmelo (1997). Las máscaras de la identidad. Barcelona, Ed. Ariel.14. Lizama Quijano, Jesús (2007). La guelaguetza en Oaxaca: Fiesta, relaciones interétnicas y Procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México, CIESAS.15.
Medina, Andrés (1995). Los sistemas de cargo en la Cuenca de México: una primera Aproximación a su trasfondo histórico, en Alteridades Año 5 No.9 UAM-I, pp.7-23.16. Nájera Espinoza, Mario (2003). La virgen de Talpa: Religiosidad local, identidad y Símbolos.
El Colegio de Michoacán- U de G. Zamora.17. Prats, Llorenc (1997). Antigalles, relíquies i esencies: reflexion sobre el concepte de Patrimoni cultural. En Revista dEtnologia de Catalunya, No.3.18. Robertson, Ronald (1995). Glocalization: Time-Space and Homogenety-heterogeneity En Mike Featherstone, Scott Lash y Robert Robertson ( eds.) Glocal Modernities.
Londres: Sage.19. Rosas Mantecón, Ana (2005). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México, en García Canclini ( coord.) La antropología urbana en México, FCE., UAM, CNCA. México, pp.60 – 89.20.
- Schutz, Alfred (1974).
- El problema de la realidad social.
- Buenos Aires, Amorrortu.21.
- Velasco Toro, José (1997).
- Vamos al santuario del Señor de Otatitlán.
- Expresión Numinosa de un ámbito regional, en Velasco Toro José ( coord.) ) Santuario y región.
- Imágenes del Cristo Negro de Otatitlán.
- Universidad Veracruzana, Xalapa.22.
Wolf, Eric (1995). El sistema de cargos en la comunidad mesoamericana, en Korsbaek, Leif, Introducción al sistema de cargos. UAEM, Toluca.
¿Cuál es el día más importante de la Iglesia Catolica?
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido solo en una ocasión de descanso y diversión, aun cuando su esencia es la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús.
- Lea además: ¿Qué es el triduo pascual en Semana Santa?).
- Para vivir la Semana Santa debemos darle a Dios en primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones y ritos propios de este tiempo litúrgico.
- A la Semana Santa se le llamaba en un principio La Gran Semana.
- Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos.
Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. (Recomendamos: Una invitación a conocer el significado de la Semana Mayor). Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con oración, sacrificios y el arrepentimiento por los pecados cometidos.
- Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
- Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó.
- Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a los seres humanos y el poder de su resurrección, que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su resurrección recuerda que los hombres fueron creados para vivir eternamente junto a Dios. Domingo de Ramos Se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas.
- Por esto, los fieles llevan plantas a la Iglesia para que las bendigan ese día mientras se participa en la misa.
- En contexto: Esta es la razón por la cual se celebra el Domingo de Ramos).
- Jueves Santo Este día se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, en la que les lavó los pies dando ejemplo de humildad y servicio.
En la Última Cena, Jesús se quedó con los seres humanos en el pan y en el vino; dejó su cuerpo y su sangre. Es el Jueves Santo cuando instituyeron la Eucaristía y el sacerdocio. Al final de la Última Cena, Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron los romanos a aprehenderlo.
- Viernes Santo Durante esta jornada se recuerda la Pasión de Cristo: su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión.
- Se conmemora con un vía crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
- Sábado Santo o Sábado de Gloria Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús.
Es un día de luto y tristeza, porque Jesús no está entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios en las iglesias se abren. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta”.
En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos. Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua Es el día más importante y más alegre para todos los católicos, pues significa que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida.
(Continúe leyendo: Domingo de Resurrección 2022: origen, significado y qué se celebra). Esto quiere decir que Cristo brinda a las personas la oportunidad de salvarse, de entrar al cielo y de vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
¿Qué es una fiesta tradicional?
Autores e infomación del artículo – Yousy Baby Ramírez Universidad de Guantánamo Resumen Las fiestas populares tradicionales, son una muestra característica de la cultura y por ende de la identidad cultural. Constituyen un suceso de obligada mirada en el tiempo, una visión integral como catalizadora de las expresiones identitarias.
- Resumen elementos socioculturales que son reflejo de una época, escenario ideal para estudiar la cultura integralmente concebida, vinculada a sucesos de la vida cotidiana de los hombres.
- Además, los conduce a una salida de esa cotidianidad.
- Las fiestas expresan huellas del tejido social que representan y cuyos intereses simbolizan y constituyen reflejo de la identidad cultural de un pueblo según su tradición.
El presente artículo hace referencia a los conceptos emitidos por diferentes autores acerca de la identidad cultural, las tradiciones y las fiestas populares tradicionales, demostrando su vinculación así como la importancia que tiene su conservación.
Además, los elementos socioculturales que la identifican y convierten en reflejo de identidad cultural. Palabras claves: Fiesta popular, popular holydays, Fiestas populares tradicionales, The traditional popular holydays, Expresiones identitarias, expressions of identity, Elementos socioculturales, sociocultural elements, Identidad cultural, cultural identity.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: Yousy Baby Ramírez (2015): “Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html Introducción Las fiestas populares tradicionales, enmarcadas dentro de las tradiciones, son una muestra característica de la cultura y por ende de la identidad, por tanto, sigue siendo un objeto de estudio candente, a pesar de vivir en una sociedad secularizada y en un momento en que las líneas de investigación se encaminan por otros derroteros.
Según Virtudes Feliú Herrera (2001) “() la globalización cultural establece como uno de los factores principales, el rescate y formación de las nuevas generaciones en el amor a su cultura sobre todo de aquellas tradiciones que conforman su identidad.” En este sentido se considera que con los cambios y el auge socioeconómico de estos tiempos, resulta difícil enmarcar contextos sociales, como absolutamente modernos o tradicionales, pues todo desarrollo cultural representa transformaciones cualitativas inevitables que defienden aspectos valiosos de etapas de generaciones anteriores, que al interesarse en el desarrollo actual en poca o gran proporción no se desprenden de sus marcos culturales auténticos de manera absoluta.
Por otra parte, María Teresa Linares Savio (2008) planteó que “() la interacción cultural va estableciendo transformaciones históricas en las sociedades como proceso de comunicación constante”; no obstante, se resalta que en las comunidades tradicionales también se operan cambios, pero estos, cuando no alteran en lo esencial la identidad, mantienen el sistema de valores, normas y creencias que a pesar de haber evolucionado sustentan su identidad.
- Así, Juan A.
- Alvarado Ramos (2008); Jesús Guanche Pérez (2008) expresaron que la sociedad no permanece absolutamente aislada ni ajena a los cambios que acontecen en la actualidad, debido a la interacción entre los individuos y contextos sociales que en algunos casos, llegan incluso a cambiar la identidad de algunas regiones o pueblos.
A consideración de la autora del presente artículo, si se parte del criterio de que a la identidad cultural le es inherente la comprensión consciente de la memoria histórica, bien puede considerarse la posibilidad de rescatar lo más auténtico de las tradiciones a partir del conocimiento y defensa del legado cultural que tanto cuesta a un pueblo crear, preservar y transmitir de generación en generación.
- De acuerdo con lo planteado por la DrC.
- Haideé Rodríguez Leyva, “() la identidad cultural de un pueblo se expresa en las simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, se refleja en las diferencias, la personalidad, relaciones familiares, sociales, costumbres y tradiciones; se define a través de las producciones artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, políticas y científicas en general”.
De ahí que constituya un reto para los países latinoamericanos, sometidos a largos procesos de colonización, la orientación de las nuevas generaciones hacia la construcción de un modelo en defensa de las raíces culturales, un modelo que garantice el sostenimiento de la identidad cultural de los pueblos a partir de lo planteado por Carlos Córdova Martínez (2000) cuando aseveró que esta “() se expresa en las simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, vestuarios.
Se refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia, relaciones familiares y sociales. Se afirma en las costumbres, tradiciones, leyendas, folclor. Se define a través de las producciones artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, ideológicas y políticas propias, para alcanzar niveles superiores en la formación de la nacionalidad; expresadas en un sistema humano que sustenta, como sujeto histórico cultural, aspiraciones a una determinada cuota de poder y llegar a su madurez con la consolidación de una nación soberana”.
Entonces se hace necesario, asomarse a la identidad cultural a través del prisma de las tradiciones, y en especial a las fiestas populares tradicionales que sea esta una vía para asegurar la cultura y garantizar una existencia digna a los individuos a partir de la reafirmación de sus valores más auténticos.
Ya que las fiestas integran creadoramente elementos tales como: la música, los bailes, los cantos, creencias religiosas, comidas, bebidas, vestimenta de la cultura popular tradicional; los cuales encarnan de diversos modos en el arraigo de quienes lo conservan y transmiten, la fisonomía y temperamento del pueblo, por lo que es de meritoria importancia la necesidad de investigar el tema en cuestión.
Según López Ramos, Belkis (2006) en América Latina las festividades son una tradición muy significativa, resultan una revelación de la riqueza cultural de sus pueblos, donde se conjugan brillantemente los ingredientes de la transculturación, su creatividad y comunicación constante.
Este acercamiento permite entrar en la vida de una comunidad de individuos, conocer sus sentimientos, costumbres, vivencias, emociones, cultura; formular críticas a problemas sociales, como la desigualdad, la delincuencia, el desempleo, etc., y orientar hacia la transformación social a través de la reflexión en torno a temas de gran importancia, como pueden ser las conductas responsables, el cuidado de nuestras raíces culturales, del medio ambiente, la sexualidad, la educación formal, entre otros.
Por otra parte, Feliú, Virtudes (2003) planteó que la fiesta, como parte del folklore social, constituye una costumbre, una manera de hacer lo transmitido, mientras que la tradición es la forma de pensar y sentir lo que se transmite. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos hábitos en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado.
Las mismas contienen en sí las distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos, la música, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y bebidas relacionadas con ellas, la ornamentación, expresiones de literatura oral, vestuario, medios de transporte y otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo.
Estas pueden estar vigentes o no y poseer un contenido religioso o laico. Su realización puede ocurrir en el medio urbano o rural. Por lo antes mencionado se puede afirmar que las fiestas constituyen un suceso de obligada mirada en el tiempo, pues construyen una visión integral como catalizadora de las expresiones identitarias.
Resume en su figura prácticas y ritos que son reflejo de una época, son el escenario ideal para estudiar la cultura integralmente concebida, vinculada a sucesos de la vida cotidiana de los hombres. Además los conduce a una salida de esa cotidianidad. Las fiestas expresan huellas del tejido social que representan y cuyos intereses simbolizan y constituyen reflejo de la identidad cultural de un pueblo según su tradición (López Ramos, Belkis M, 2006).
En el ámbito internacional numerosos investigadores han tratado el tema de la fiesta desde diferentes perspectivas como son los latinoamericanos Bajtín (1999), Brisett (2011), Escobar (2000), (1998) García Canclini, (2000) Escobar, (2005) Mari Ángeles Sánchez, (2003) García-Borés, (2001) Bruner; entre otros.
- Los cuales coinciden en que la fiesta es un tema colectivo de aspectos éticos y estéticos.
- Se destaca su trascendencia en los imaginarios sociales ya que arraiga y niega lo social, y se vincula tanto con la conservación de la memoria como con las rupturas que inventan futuros posibles.
- En el caso de Cuba se han realizado investigaciones desde diferentes aristas, tal es el caso de: (2002) Ana Julia García Dally, (2002) Juan A.
Alvarado Ramos, (2001) Manuel Antonio Díaz, (2001) Pedro Luis Córdova Armenteros, Dennis Moreno Fajardo, (2003) Virtudes Feliú Herrera, (2008) Martha Esquenazi Pérez, (2005) Caridad B. Santos Gracia y (2005) Marta del Carmen Victoria Ramos, los cuales aportaron los aspectos relacionados con las fiestas populares tradicionales cubanas, su ubicación geográfica, los antecedentes étnicos y religiosos así como, las características que debe poseer una fiesta para ser popular tradicional.
En la actualidad los problemas que presentan las fiestas populares tradicionales en Cuba vienen desde el triunfo de la Revolución, la cual provocó cambios en la estructura económica, social, cultural y política del país. Como las restantes actividades, las fiestas populares tradicionales comenzaron un proceso de transformación de forma paulatina que desvirtuó las formas originales, que se sustituyeron por otras o convivieron simultáneamente.
Desde nuestro punto de vista, las fiestas tradicionales han desaparecido casi en su totalidad en Cuba. Muchas de estas festividades en sus inicios tenían un carácter religioso, y al paso del tiempo han sido convertidas en eventos mercantilizados que han perdido muchas de sus características fundamentales.
Lo antes expuesto incide en que las fiestas populares tradicionales hayan perdido muchos de los elementos socioculturales que desde antaño las han caracterizado y han motivado la participación de los pueblos en estas celebraciones festivas tales como tradiciones, creencias y ritos religiosos, la música, los juegos con un carácter competitivo, las comidas típicas relacionadas con ella, expresiones de la literatura oral, confección de objetos artesanales y otros aspectos de la cultura material y espiritual de la comunidad.; pues sólo se han limitado en gran medida a la venta de productos comerciales y gastronómicos, además, las actividades planificadas no cuentan con la calidad requerida.
Según José Antonio Almenares Díaz (1999) desde 1995 – 1996 se consolidó el estudio de las festividades y la puesta en práctica de acciones para revitalizarlas; fortaleciendo la identidad cultural de los pueblos. Estas fiestas se desarrollaban en los meses de principio de año, principalmente en los meses de cosechas y siembras de productos, o sea, prevaleciendo su marcado carácter económico porque están estrechamente ligadas al campo y a la labor productiva.
Pereira Valarezo, José (2009) considera que las fiestas populares están ” cargadas de hechos y personajes simbólicos, mediante los cuales cada pueblo en particular reactualiza la visión que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea, la fiesta reordena y orienta cíclicamente las relaciones al interior del grupo, redistribuye instancias de poder y prestigio y, sobre todo, se reproduce a sí mismo, comunicándole a sus miembros los símbolos portadores de su identidad.
Se dice, además que toda acción teológica, política, social o cultural, no se piensa hoy como verdaderamente lograda si no termina en una fiesta. En tal sentido, ésta es una promesa política, cultural, social”. Para José Pereira Valarezo los ecuatorianos siempre tienen algo que celebrar y están dispuestos a hacerlo; menciona que el calendario festivo revela no sólo la diversidad de fiestas registradas, sino también la existencia de variaciones en la forma de celebración, dependiendo de dónde, qué y quiénes las celebren.
- Teniendo en cuenta las diferentes definiciones abordadas por los diferentes autores se considera que son muchas las actividades desarrolladas en estas celebraciones, donde algunas coinciden y otras no.
- A pesar de la generalidad estas fiestas tienen sus características propias, de acuerdo a su fundación o surgimiento.
En países de habla inglesa celebran festividades como Halloween, día de acción de gracia, la navidad. En países de habla hispana celebran día de los reyes, navidad, los carnavales, día de los santos, día del agua, de la madre tierra (Pacha Mama) ejemplo en Bolivia, en México la celebración del día de los muertos.
Las fiestas populares tradicionales en Cuba fundamentalmente están asociadas al periodo de conquista y colonización por los españoles, pues en ese proceso de “pacificación” y luego de asentamiento, los grupos de inmigrantes de diferentes partes de la península ibérica trajeron consigo sus hábitos y costumbres con la intención de mantenerlas en su nuevo hábitat.
Esto no sólo se manifiesta en Cuba sino que ocurrió con otros países de Latinoamérica y el Caribe con la mezcla de las culturas africanas, francesas, en el caso de España con la invasión de los musulmanes, romanos y griegos. En Cuba las fiestas populares tradicionales que se celebran son los carnavales, las parrandas de Santi Espíritus, las charangas de Bejucal, las Romerías de Mayo en Holguín, la fiesta del fuego en Santiago de Cuba, en Guantánamo “La fiesta a la Guantanamera” y en Baracoa la “Fiesta de las aguas”, “del cacao”, “del coco”, entre otras.
Los preparativos para la fiesta comienzan en horas tempranas donde los pobladores elaboran los platos típicos, recolectan frutas y viandas, organizan los objetos artesanales, las pinturas de artistas aficionados, los grupos musicales, las representaciones teatrales, el encuentro de desimistas y se preparan las diferentes áreas donde se realizarán los juegos tradicionales.
La primera parte dedicada al culto religioso y más tarde se celebraban los bautizos, bodas y la misa a la que asisten personas de todas las comunidades cercanas. En la segunda parte de la celebración comienzan a desarrollarse las actividades populares tradicionales, libres de matices religiosos en las que están insertados los pobladores de las diferentes comunidades.
Se elaboran platos típicos que son combinados con carnes, vegetales y condimentados. Los artesanos realizan exposiciones de su propia creación y los artistas aficionados realizan sus presentaciones.1.1 Elementos socioculturales que identifican las fiestas populares tradicionales. Para referirse a los elementos socioculturales que identifican las fiestas populares tradicionales hay que mirar en varias direcciones, es decir, hacia España, África, el Caribe antillano, Francia, incluso otras minorías étnicas que al arribar a costas cubanas trajeron su cultura, y todas ellas al mezclarse se fueron creando según el credo de cada una de las diferentes festividades, algunas coincidían con los santos que profesaban la iglesia católica.
De esta forma fueron surgiendo diferentes elementos socioculturales que luego con el paso de una generación a otra se fueron identificando con ellos. En Colombia los elementos socioculturales que la identifican tienen orígenes muy diversos. Realizan ritos pre cristianos traídos por los españoles, ceremoniales aborígenes prehispánicos y ritos seculares africanos.
- Por otro lado los asentamientos negros del Pacífico realizan la ceremonia del santo patrono que tiene más rasgos de carnaval pagano que de fiesta cristiana.
- España la fiesta popular es la ocasión en que se expresa la identidad a través de la música.
- En esta fiesta se encuentra lo que podría llamarse el carácter o personalidad del pueblo.
En Cuba la misa, los bautizos y la procesión es una ceremonia que desde sus inicios era netamente religiosa, presidida por la iglesia católica, que dirigía la celebración, de ahí que al frente de la misma estuvieran las principales figuras jerárquicas de la iglesia quienes vestían de blanco, portaban pendones y otros atributos; detrás iban los fieles seguidores.
Era una ceremonia cargada de solemnidad desde la iglesia hasta el lugar donde se realizarían diferentes actividades entre las que se destacan la lectura de pasajes bíblicos y la respuesta de la multitud a través de cantos y alabanzas, se llevaba la imagen del santo para el río se le encendían velas, se le hacían peticiones y luego se regresaba para la iglesia.
Se exponen platos típicos en el caso de Cuba se destacan los dulces y el ajiaco criollo o caldosa que es de preferencia de los pobladores. Además se realizan los juegos tradicionales como: atracción de la soga, montar a caballos y toros, el palo encebado, arrancarle la cabeza al pato, juegos de pelota, pelea de gallos.
- Sin embargo en países del primer mundo hay marcada tendencia al consumo de productos naturales.
- Uno de los elementos más importantes que integran la base cultural de los territorios son las décimas populares que fue traída de España, las cuartetas, los mitos y las leyendas, los cuentos folklóricos, las adivinanzas y los trabalenguas fueron incorporadas por los cronistas en el período de conquista y colonización.
La mayoría de estas composiciones abordan temas dedicados fundamentalmente al amor, al paisaje, los asuntos sociales y al choteo. Para los niños se realizan juegos tradicionales como la competencia de zanco, atracción de la soga, el juego del pañuelo, tesoros escondidos, los disfraces y la corrida de cintas.
La calle y fachada de las casas se adornan para la ocasión con pencas de cocos y otros motivos florales. También se pintan los frentes de las casas con pintura o cal, se construyen enramadas a la entrada de la población, de uno y otro lado de la calle se cuelga adornos variados confeccionados por los vecinos.
Entre los elementos propios para animar las fiestas se encuentran los bailes tradicionales, los cantos populares, los disfraces, carrozas, comparsas y desfiles, entre otros. Predomina la conga como música que arrastra a la multitud, que va creciendo a medida que la misma se va desplazando.
Las bebidas son un elemento que se aprecia con mayor frecuencia, anteriormente era indispensable la presencia de jugos y refrescos, hoy se hace casi imprescindible la presencia de bebidas alcohólicas que se ingieren en el trayecto y en el lugar de la celebración. En países latinoamericanos se bebe el aguardiente y en países europeos el vino.
A manera de resumen las fiestas populares tradicionales tienen sus antecedentes y fundamentos en el proceso migratorio que hubo en Cuba. Los elementos socioculturales permiten afirmar que las fiestas populares tradicionales son reflejo de la identidad de los pueblos.
- Bibliografía:
- Alfaro González, Georgina. “Axiología para la identidad”. En: La polémica sobre la identidad. Pensar en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales, 1997.234p.
- Almenares Díaz, José Antonio, Fiestas Tradicionales del municipio El Salvador. Cultura y Desarrollo.1999 pág.3.
- Almazán, Sonia: Revista Temas, “Controversia Cultura Popular, identidad y comunidad”, Cultura Ideológica Sociedad, No 20-21/ Enero – Junio 2009, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Boti, Regino Eladio. Guantánamo, Breves apuntes acerca de los orígenes de esta ciudad. Santiago de cuba: Editorial Oriente.1988.
- Córdova Martínez, Carlos. Proyecto del Centro de Estudios sobre Identidad y Educación, p.11.
- Dra.C. Haydee Rodríguez Leiva. Asistente –CP http://conrado.revistas.rimed.cu/articulo/mostrar/las-tradiciones-populares-como-recurso-para-la-formaci-n-de-la-identidad-cultural-de-los-escolares-primarios
- Dra. Feliú Herrera Virtudes. Fiestas Populares Tradicionales. http://www.lajiribilla.cu/2001/n14_agosto/etno/fiestastxt.htm.
- Escalona Velásquez, A.: “La cultura popular tradicional como elemento esencial para la transformación sociocultural”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Enero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/17/.
- García Canclini, Néstor. Gramsci y las culturas populares en América Latina, p.5-20.
- Linares Sabio, Martha Teresa. Fiestas populares tradicionales cubanas y cultura popular.
- López Ramos, Belkis M. Las Verbenas en las Tunas. Su papel en la formación de la memoria histórica de la región en el siglo XX.
- Martha Teresa Linares Savio. Fiestas populares tradicionales cubanas y cultura popular tradicional cubana. http://www.archivocubano.org/fiestas.htm
- Rafael Cerezo López: «Parrandas y charangas», en Fiestas populares tradicionales cubanas, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1998.
Dra. C Virtudes Feliú Herrera, Fiestas Populares Tradicionales.http://www.lajiribilla.cu/2001/n14_agosto/etno/fiestastxt.htm Linares Savio, María Teresa. Fiestas Populares Tradicionales Cubanas y cultura popular tradicional cubana. http://www.archivocubano.org/fiestas.htm DrC.
Haydee Rodríguez Leiva. Asistente -CP http://conrado.revistas.rimed.cu/articulo/mostrar/las-tradiciones-populares-como-recurso-para-la-formaci-n-de-la-identidad-cultural-de-los-escolares-primarios. Córdova Martínez, Carlos. Proyecto del Centro de Estudios sobre Identidad y Educación, p.11. López Ramos, Belkis M.
Las Verbenas en las Tunas. Su papel en la formación de la memoria histórica de la región en el siglo XX. Martha Teresa Linares Savio. Fiestas populares tradicionales cubanas y cultura popular tradicional cubana. http://www.archivocubano.org/fiestas.htm Almenares Díaz José Antonio, Fiestas Tradicionales del municipio El Salvador.
- Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
- Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
- Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
- El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
- Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,. : Revista: Caribeña de Ciencias SocialesISSN: 2254-7630
¿Qué es costumbres y religiones?
Costumbres religiosas – Las costumbres religiosas son parte de la tradición cultural de una religión que se expresa generalmente en ritos o rituales como, por ejemplo, “en el Viernes Santo es costumbre conmemorar la muerte de Jesús con liturgias, rezos e himnos”. Vea también Viernes Santo,
¿Cuántos tipos de religiones existen en la actualidad?
¿Qué son la religión y las creencias?
Tradicional africana: | 100 millones |
---|---|
Cristianismo: | 2,1 mil millones |
Hinduismo: | 900 millones |
Islam: | 1,5 mil millones |
Jainismo: | 4,2 millones |
¿Cuáles son las principales manifestaciones religiosas en nuestro país?
Los protestantes tradicionales, los cristianos evangélicos (particularmente las Asambleas de Dios, la Iglesia de Dios, los Bautistas, los Pentecostales), los Adventistas del Séptimo Día, los Testigos de Jehová, y la Iglesia de Jesús de los Santos de los Últimos Días (Mormones) tienen una presencia más pequeña pero
¿Qué dice la Biblia acerca de las fiestas?
Que Dice La Biblia Sobre Las Fiestas Mundanas? –
- Rafael
- 10.04.2023
- 0
- 120
Tools Verse page ‘>Isaías 5:11-13 ¿Ay de los que se levantan muy de mañana para ir tras la bebida, de los que trasnochan para que el vino los encienda! En sus banquetes hay lira y arpa, pandero y flauta, y vino, y no contemplan las obras del SEÑOR, ni ven la obra de sus manos. Por eso va cautivo mi pueblo por falta de discernimiento; sus notables están muertos de hambre y su multitud reseca de sed. Tools Verse page ‘>Eclesiastés 7:4 El corazón de los sabios está en la casa del luto, mientras que el corazón de los necios está en la casa del placer. Tools Verse page ‘>Proverbios 21:17 El que ama el placer será pobre; el que ama el vino y los ungüentos no se enriquecerá. Tools Verse page ‘>Lucas 8:14 Y la que cayó entre los espinos, éstos son los que han oído, y al continuar su camino son ahogados por las preocupaciones, las riquezas y los placeres de la vida, y su fruto no madura. Tools Verse page ‘>Gálatas 5:19-21 Ahora bien, las obras de la carne son evidentes, las cuales son: inmoralidad, impureza, sensualidad, idolatría, hechicería, enemistades, pleitos, celos, enojos, rivalidades, disensiones, sectarismos, envidias, borracheras, orgías y cosas semejantes, contra las cuales os advierto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios. Tools Verse page ‘>Tito 3:3 Porque nosotros también en otro tiempo éramos necios, desobedientes, extraviados, esclavos de deleites y placeres diversos, viviendo en malicia y envidia, aborrecibles odiándonos unos a otros. Tools Verse page ‘>Eclesiastés 2:8-11 Reuní también para mí plata y oro y el tesoro de los reyes y de las provincias. Me proveí de cantores y cantoras, y de los placeres de los hombres, de muchas concubinas. Y me engrandecí y superé a todos los que me precedieron en Jerusalén; también la sabiduría permaneció conmigo. Y de todo cuanto mis ojos deseaban, nada les negué, ni privé a mi corazón de ningún placer, porque mi corazón gozaba de todo mi trabajo, y ésta fue la recompensa de toda mi labor. Leer más. Consideré luego todas las obras que mis manos habían hecho y el trabajo en que me había empeñado, y he aquí, todo era vanidad y correr tras el viento, y sin provecho bajo el sol.
¿Qué significa la fiesta de Dios?
Pentecostés FECHA: Domingo 04 de junio de 2017 Los judíos celebraban una fiesta para dar gracias por las cosechas, 50 días después de la pascua. De ahí viene el nombre de Pentecostés. Luego, el sentido de la celebración cambió por el dar gracias por la Ley entregada a Moisés.
La gente venía de muchos lugares al Templo de Jerusalén, a celebrar la fiesta de Pentecostés.En el marco de esta fiesta judía es donde surge nuestra fiesta cristiana de Pentecostés. La Promesa del Espíritu Santo Durante la Última Cena, Jesús les promete a sus apóstoles: “Mi Padre os dará otro Abogado, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad” (San Juan 14, 16-17).
Más adelante les dice: “Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes; pero el Abogado, El Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todo y traerá a la memoria todo lo que yo les he dicho.” (San Juan 14, 25-26). Al terminar la cena, les vuelve a hacer la misma promesa: “Les conviene que yo me vaya, pues al irme vendrá el Abogado,.
- Muchas cosas tengo todavía que decirles, pero no se las diré ahora.
- Cuando venga Aquél, el Espíritu de Verdad, os guiará hasta la verdad completa,.
- Y os comunicará las cosas que están por venir” (San Juan 16, 7-14).
- En el calendario del Año Litúrgico, después de la fiesta de la Ascensión, a los cincuenta días de la Resurrección de Jesús, celebramos la fiesta de Pentecostés.
Explicación de la fiesta: Después de la Ascensión de Jesús, se encontraban reunidos los apóstoles con la Madre de Jesús. Era el día de la fiesta de Pentecostés. Tenían miedo de salir a predicar. Repentinamente, se escuchó un fuerte viento y pequeñas lenguas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos.
- Quedaron llenos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas desconocidas.
- En esos días, había muchos extranjeros y visitantes en Jerusalén, que venían de todas partes del mundo a celebrar la fiesta de Pentecostés judía.
- Cada uno oía hablar a los apóstoles en su propio idioma y entendían a la perfección lo que ellos hablaban.
Todos ellos, desde ese día, ya no tuvieron miedo y salieron a predicar a todo el mundo las enseñanzas de Jesús. El Espíritu Santo les dio fuerzas para la gran misión que tenían que cumplir: Llevar la palabra de Jesús a todas las naciones, y bautizar a todos los hombres en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.Es este día cuando comenzó a existir la Iglesia como tal.
¿Quién es el Espírtu Santo? El Espíritu Santo es Dios, es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. La Iglesia nos enseña que el Espíritu Santo es el amor que existe entre el Padre y el Hijo. Este amor es tan grande y tan perfecto que forma una tercera persona. El Espíritu Santo llena nuestras almas en el Bautismo y después, de manera perfecta, en la Confirmación.
Con el amor divino de Dios dentro de nosotros, somos capaces de amar a Dios y al prójimo. El Espíritu Santo nos ayuda a cumplir nuestro compromiso de vida con Jesús. Señales del Espíritu Santo: El viento, el fuego, la paloma. : Pentecostés
¿Qué es una fiesta en la Iglesia Católica?
Los días de fiesta o festivos son días que se celebran en conmemoración de los sagrados misterios y eventos registrados en la historia de nuestra redención, en memoria de la Virgen Madre de Cristo o de los Apóstoles, mártires y santos, con servicios especiales y descanso del trabajo.
¿Qué día guardan los católicos?
El domingo en la Biblia – En el Nuevo Testamento aparece ocho veces la expresión «primer día de la semana» pues el texto griego del Nuevo testamento no dice literalmente “primer día de la semana” sino “μια σαββατον” que literalmente significa “el primero de los sábados”.(S.
Mateo 28:1; S. Marcos 16:2-9; S. Lucas 24:1; S. Juan 20:1-19; Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2). Los católicos guardan el domingo porque en este día ocurrieron los hechos más importantes relacionados con la salvación, basados en la traducción antes mencionada. De esta forma, así como los judíos guardaron el sábado para recordar la obra de la creación, así los cristianos celebran el domingo para recordar la obra de la redención.
La idea de la preeminencia del domingo sobre el sábado proviene de la Biblia y de la tradición de la naciente Iglesia católica con sus concilios y los escritos de los llamados Padres de la Iglesia, Este es el día que ha hecho el Señor, exultemos y gocémonos en él El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche Cada Domingo, guarden ustedes todo lo que hayan podido ahorrar, de modo que no esperen mi llegada para recoger las limosnas De hecho Pablo de Tarso dice: Que nadie los venga a criticar por lo que comen o beben o por no respetar fiestas o el día sábado, pues eso no es sino sombras de la realidad que es Cristo Jesús Otro dato bíblico que confirma la importancia del domingo es que el libro del Apocalipsis menciona el Día del Señor.
- La costumbre de llamar a este primer día de la semana el “día del Señor” se basa en la creencia que “el día del Señor” significa el Domingo (Ap 1,10).
- Porque Juan dice haber estado en el Espíritu en el día del Señor.
- Juan tuvo la visión por la cual escribiría ese libro.
- Aunque, muchos creen que el término el día del Señor no se refiere a un día de la semana en particular sino a un evento, el del juicio de Dios, pues en todo el Antiguo Testamento el día del Señor se refiere al juicio de Dios sobre las naciones.
Esto va de acuerdo con la temática del libro de Apocalipsis. Esforzad los aullidos, porque cercano está el día del Señor; la desolación será como de la terrible mano del Señor. (Isaías 13:6). Versión Torres Amat. En el Concilio de Jerusalén, celebrado hacia el año 50, cuyo objetivo principal era determinar si el gentil piadoso creyente en Jesús debía convertirse formalmente al judaísmo (lo que implicaba ser circuncidado y seguir todos los preceptos del Antiguo testamento (o sea, la Torá judía), la postura que expuso Santiago está registrada en Hechos (15:20); la asamblea lo aprobó y posteriormente envió a otros creyentes para que comuniquen la decisión tomada: Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que estas necesarias: Abstenerse de lo sacrificado a los ídolos, de la sangre, de lo ahogado y de la fornicación.
¿Qué son las fiestas religiosas para niños?
Por su finalidad o dedicación – Clasificación dada por : Fiestas naturales o primitivas
- Estacionales: consecuencia del carácter cíclico de los fenómenos de la naturaleza.
- Míticas: origen en leyendas, apariciones, etc. Estas surgirían como un intento de explicación de los hechos naturales.
- Agrícolas o Ganaderas: consecuencia de la aplicación práctica de las Estacionales.
Fiestas sociales
- Religiosas: atenúan el carácter de admiración. Las fiestas religiosas son aquellas en las que el motivo de celebración es la Necesidad profunda de los individuos y grupos sociales para expresar la devoción religiosa, y por lo tanto reflejan sentimientos de acercamiento al mundo espiritual. En ellas se suele pedir la intercesión sobrenatural para solucionar algún problema, ya sea personal o colectivo; o bien se da gracias por los favores recibidos. Las fiestas religiosas a menudo son fruto de la adopción de una fiesta anterior pagana, como es el caso de la o de la asociadas antiguamente con el movimiento aparente del sol. Otras en tanto se realizan en celebración o recordación de un fenómeno religioso como una aparición de una Virgen o la canonización de un santo. Y Otras fiestas originariamente religiosas han desacralizado para mucha gente (, fiestas populares en conjunción con la, etc.). Incluso se da el caso de fiestas religiosas como el caídas en cierto desuso que se han recuperado y reavivado por parte de instituciones cívicas para acentuar su vertiente lúdica.
- Paganas o Críticas: Excluyen el carácter de admiración. Las fiestas paganas o profanas pueden ser en primer lugar cíclicas, y pueden estar organizadas por las autoridades civiles y por organizaciones no gubernamentales, con el apoyo de la empresa privada. Las fiestas locales como la, las fiestas de barrio, las, La de,,, la, la alemán, el, las fiestas de la y muchas otras han incrementado con el tiempo su incidencia con la atracción de mucha gente foránea y la promoción de los medios de comunicación.
Esta imagen es una fotografía de las muy populares Fiestas de las Fallas en, en 2022. Desfile en el de,,
Históricas o Cívicas. Dentro de este grupo estarían las llamadas fiestas patrias que tratan de afianzar el sentido de nacionalidad y su motivo suele ser patriótico. Los estados suelen celebrar como fiesta el día de la, o de la, de determinadas (toma de la ) consideradas decisivas. Las nacionalidades, regiones o fuerzas sindicales también tienen sus fiestas propias. En el primer caso, el, el, En la fiesta del trabajo del, esta vivió una transformación sociológica, entre el modelo del franquismo ( “fiesta de San José Obrero”, demostraciones “sindicales”, persecución de las reivindicaciones de los sindicatos libres -clandestins) y el de la democracia, con la fiesta entendida como exaltación de la lucha obrera y sindical.
Fiestas privadas o familiares No afectan a la totalidad de los grupos sociales, aunque pueden tener un carácter público. Hay autores que se refieren a ellas como fiestas que celebran ciclos vitales y naturales.
- Onomásticas y
- Defunciones
Celebración de un bautizo católico en Venezuela. Una chica sopando las velas en un aniversario. Una foto de boda en la playa.
¿Cuál es el origen de la fiesta?
Antigua tradición – La tradición de venerar a través de una fiesta está presente desde la época prehispánica, ya que algunos elementos de la naturaleza como el Sol, la Luna, la lluvia o el aire eran convertidos en dioses y entorno a su figura se expresaba cierta devoción. Sin embargo, las fiestas patronales aparecen desde que llegan los españoles y se da este entrecruzamiento de culturas, Asimismo,, cuyos temas de estudio se han centrado en religiosidad popular, transformación y adaptación de la cultura, explica que el término de “patronal” se relaciona con que había un patronazgo, es decir, alguien que patrocinaba la festividad o la construcción de la iglesia.
“Por ejemplo, si la iglesia era construida por los religiosos agustinos va a tener pintados elementos de esa orden, pero si la construcción la patrocinó algún hacendado rico y él tiene fe hacia un santo específico, la iglesia llevará el nombre de ese santo, al que se le tiene fe para proteger a la comunidad, convirtiéndose en su advocación”, explica.
Asimismo, estas fiestas patronales van conformando un espacio territorial, una identidad, una pertenencia e incluso una función económica y social, Se observa en el hecho de que los santos son paseados alrededor de los terrenos de labranza o por los lugares o calles que conforman la unidad devocional, remarcando así su pertenencia.
- Por ejemplo, en el caso del municipio de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, se siguen llevando los santos a recorrer las colonias, parajes y todos los lugares que conforman la región devocional al Cristo de Jalpan.
- Con esta acción simbólicamente se confirma que esos colonos pertenecen a la iglesia y quedan protegidos por el Señor de Jalpan, es como una identificación de parentela; aún las nuevas colonias, si el santo llega hasta ellas quiere decir que se pertenece a esa comunidad”.
Sin embargo, dijo, existen otros sitios como Tecámac, Tizayuca o Chiconautla (que se ubican al límite entre el Estado de México e Hidalgo) en donde existen nuevas unidades habitacionales “dormitorios” a las cuales la gente sólo llega a dormir porque trabaja en lugares más lejanos, por lo tanto, estos colonos no siempre están dispuestos a incluirse en las comunidades, la veneración a los santos y sus celebraciones religiosas, provocando su exclusión cultural.
La Virgen de Guadalupe es pilar de la cultura religiosa de los mexicanos, siempre presente en las celebraciones católicas tradicionales.
¿Qué tipo de celebraciones se realiza?
Lista de celebraciones de carácter internacional
Evento | Fecha | Ámbito |
---|---|---|
Día Internacional de la Mujer | 8 de marzo | Día Internacional |
Día del Árbol | 21 de marzo | Día Internacional |
Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor | 23 de abril | Día Internacional |
Día internacional de los trabajadores | 1 de mayo | Día Internacional |
¿Qué dice la Biblia de las fiestas mundanas?
Que Dice La Biblia Sobre Las Fiestas Mundanas? –
- Rafael
- 10.04.2023
- 0
- 122
Tools Verse page ‘>Isaías 5:11-13 ¿Ay de los que se levantan muy de mañana para ir tras la bebida, de los que trasnochan para que el vino los encienda! En sus banquetes hay lira y arpa, pandero y flauta, y vino, y no contemplan las obras del SEÑOR, ni ven la obra de sus manos. Por eso va cautivo mi pueblo por falta de discernimiento; sus notables están muertos de hambre y su multitud reseca de sed. Tools Verse page ‘>Eclesiastés 7:4 El corazón de los sabios está en la casa del luto, mientras que el corazón de los necios está en la casa del placer. Tools Verse page ‘>Proverbios 21:17 El que ama el placer será pobre; el que ama el vino y los ungüentos no se enriquecerá. Tools Verse page ‘>Lucas 8:14 Y la que cayó entre los espinos, éstos son los que han oído, y al continuar su camino son ahogados por las preocupaciones, las riquezas y los placeres de la vida, y su fruto no madura. Tools Verse page ‘>Gálatas 5:19-21 Ahora bien, las obras de la carne son evidentes, las cuales son: inmoralidad, impureza, sensualidad, idolatría, hechicería, enemistades, pleitos, celos, enojos, rivalidades, disensiones, sectarismos, envidias, borracheras, orgías y cosas semejantes, contra las cuales os advierto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios. Tools Verse page ‘>Tito 3:3 Porque nosotros también en otro tiempo éramos necios, desobedientes, extraviados, esclavos de deleites y placeres diversos, viviendo en malicia y envidia, aborrecibles odiándonos unos a otros. Tools Verse page ‘>Eclesiastés 2:8-11 Reuní también para mí plata y oro y el tesoro de los reyes y de las provincias. Me proveí de cantores y cantoras, y de los placeres de los hombres, de muchas concubinas. Y me engrandecí y superé a todos los que me precedieron en Jerusalén; también la sabiduría permaneció conmigo. Y de todo cuanto mis ojos deseaban, nada les negué, ni privé a mi corazón de ningún placer, porque mi corazón gozaba de todo mi trabajo, y ésta fue la recompensa de toda mi labor. Leer más. Consideré luego todas las obras que mis manos habían hecho y el trabajo en que me había empeñado, y he aquí, todo era vanidad y correr tras el viento, y sin provecho bajo el sol.