Partyplace

Trucos | Consejos | Comentarios

Qué Hacían En Sus Fiestas Los Mexicas?

Qué Hacían En Sus Fiestas Los Mexicas
¿Cuáles eran las festividades de los mexicas? Tecuilhuitontli (Fiesta de los señores) a Huixtocíhuatl. Huey Tecuílhuitl (Gran fiesta de los señores) a Xilonen. Tlaxochimaco (Se hace ofrenda de flores) a Huitzilopochtli. Xócotl Huetzi (Cae el fruto) a Xiuhtecuhtli.

¿Cómo eran las tradiciones de los mexicas?

Fiestas y ceremonias de los aztecas – Casi todas las fiestas, tradiciones y ceremonias de los antiguos aztecas giran en torno al calendario actual de 365 días, las cuales estaban dedicadas a los dioses. Entre ellas destacan en torno a 19 fiestas diferentes.

Una de las más importantes era el festival de la lluvia para que hubiesen cosechas buenas y abundantes. El sacrificio humano también formó una parte muy importante de las costumbres de los aztecas. En algunos casos también se practicaba el canibalismo tras la muerte. Dependiendo del dios al que le mandaban la ofrenda, varaiaba el tipo de muerte y el tipo de ser vivo sacrificado: se practibacan ahogamientos bajo el agua, auto mutilaciones, asesinatos de presos tras las guerras, e incluso se obsequiaban niños.

: Las costumbres de los aztecas · Blog Oasis Hoteles

¿Qué practicaban los mexicas?

Religión mexica, resultado de la fusión de dioses de otras culturas Detalles Creado: 04 Octubre 2013 Qué Hacían En Sus Fiestas Los Mexicas Religión mexica, resultado de la fusión de dioses de otras culturas. *** La religión mexica, de Rafael Tena, explica detalladamente la complejidad de la religiosidad prehispánica *** El texto se presentó en la XXV Feria del Libro de Antropología e Historia La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades, explicó el antropólogo Rafael Tena, quien presentó su libro La religión mexica, en el marco de la XXV Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH).

  • “Aunque tenían contacto, cada manifestación religiosa siguió su propio rumbo, pero en el fondo la cultura religiosa es la misma en todo Mesoamérica, se comparte por encima de las diferencias”, explicó el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
  • Rafael Tena también señaló que existían 15 deidades principales, como Ometéotl, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli y Mictlantecuhtli, pero en las fuentes históricas se mencionan hasta 114 dioses, que se dividen en tres grupos: creadores y providentes, de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y de la energía cósmica, la guerra y sacrificios humanos.
  • “Se distinguen 15 dioses principales alrededor de los cuales se organizan otros de menor jerarquía, que a veces son simplemente advocaciones diferentes del mismo dios, eso como para poner un poco de orden a esa multitud de nombres de deidades que de una forma burda nos podrían conducir a un politeísmo desbocado, pero que en realidad es una manera de organizar el pensamiento”
  • El investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) indicó que en la actualidad vemos los sacrificios humanos como una práctica impresionante y desconcertante, pero para esta cultura era parte de su cotidianeidad porque formaba parte de su sociedad.
  • “Es precisamente esa intensa religiosidad que ellos manifestaban, la cual influía en todos los momentos de su vida, que incluso recurrían en buena medida al sacrificio humano, que llamó mucho la atención desde el siglo XVI.

“Pero en el fondo, como dijo fray Bartolomé de las Casas, mientras más extremo es el sacrificio con que se honra a los dioses, es indicio de una mayor claridad de pensamiento y generosidad del espíritu. De esta forma, el religioso casi justificó los sacrificios humanos, cosa que ninguno de nosotros se atrevería a hacer, pero él lo hizo”.

  1. Asimismo, Tena comentó que la religión que practicaban los mexicas era la oficial, que era politeísta, pero que la gente tenía expresiones que se utilizan en la religión monoteísta.
  2. Ellos se referían a dios como nuestro padre, nuestra madre, aquel por quien vivimos, y estos no son conceptos introducidos por los europeos, sino que se pueden comprobar que eran conceptos autóctonos”.

La pequeña enciclopedia de religión mexica, como definen a la obra La religión mexica, Pilar Tapia, encargada de la edición, y el propio autor, aborda el tema desde un punto de vista antropológico, etnohistórico y/o histórico-cultural; y se basó en información tomada desde las fuentes originales, como las relaciones de los frailes Bernardino de Sahagún, fray Toribio de Benavente y Diego Durán.

Además de documentos escritos en náhuatl, como los Anales de Cuauhtitlan y los códices Borgia, Fejérváry-Mayer, Florentino, Magliabechi, Telleriano-Remensis, Tonalámatl de Aubi, Tovar, Tudela, Vaticano Ríos y los Matritenses, que fueron traducidos e interpretados por el propio antropólogo para esta investigación.

Rafael Tena tradujo e interpretó los textos que consultó en náhuatl para tener un mejor entendimiento de los mismos, análisis al que le dedicó tres años. Además comentó que fue un reto abordar un tema tan complejo y poder ofrecer un panorama completo sobre el tema.

  1. La investigación ya se había publicado de manera sintetizada en dos folletos de la colección divulgación del INAH, en 1993 y 2002; en 2009 la revista Arqueología Mexicana le dedicó el número especial 30, con un panorama general de la cosmogonía nahua, pero dándole prioridad al catálogo de dioses.
  2. El libro está estructurado en seis módulos: la teogonía, el origen de las deidades; la teología, la naturaleza de los dioses; la cosmogonía, el origen del mundo; la cosmología, la estructura del mundo; la antropogonía, el origen del hombre y la antropología, la actividad religiosa del hombre.
  3. La obra se complementa con tres apéndices: una serie de mitos prehispánicos, como el origen del quinto sol, la creación del hombre y el nacimiento de Huitzilopochtli; una explicación del Libro II del Códice Florentino, que habla de los atavíos de los dioses, ceremonias, templos y sacerdotes; y el Catálogo de dioses mexicas.
See also:  Cuánto Miden Los Manteles Para Mesas Rectangulares De Fiesta?

: Religión mexica, resultado de la fusión de dioses de otras culturas

¿Qué tipo de actividades realizaban los mexicas?

Economía mexica y tributo La estructura económica de Tenochtitlan se basaba en cuatro ramas: el tributo, el comercio, la agricultura y la producción artesanal. La guerra era el medio por el que se imponían cargas del tributo, que era parte fundamental de la economía de la ciudad.

  1. Entre los productos que se recibían se encuentran cargas de maíz y frijol, mantas, pieles, plumas y piedras semipreciosas, entre muchos otros.
  2. El comercio era otro factor importante.
  3. En mercados, como el de Tlatelolco, se concentraban y distribuían productos de todo tipo, desde alimentos vegetales y animales hasta cerámica, cestería, telas y muchos más, tanto locales como foráneos.

El comercio a larga distancia era realizado por los pochtecas (que también desempeñaban el papel de espías), aunque hay que advertir que, por lo general, los productos traídos consistían en finas plumas de quetzal y otras aves, pieles de jaguar, etc., para uso de la clase dirigente.

¿Cómo contaban los días los mexicas?

En el momento de la conquista espaola, el uso del calendario era un rasgo comn de las civilizaciones del rea cultural de Mesoamrica. Hay indicios de su existencia entre los nahuas, otomes, tarascos, huastecos, los mayas y otros grupos del sur. El calendario mesoamericano era a la vez uno y mltiple, segn las culturas que lo adoptaron.

Ste se desarroll en estrecha vinculacin con la invencin de la escritura y la prctica de erigir estelas, as como con el desarrollo de un complejo sistema matemtico de base vigesimal. Todos estos logros, adems de constituir conocimientos cientficos, expresaban necesidades sociales, econmicas y polticas de las civilizaciones prehispnicas de Mesoamrica.

Para los antiguos pobladores de esta zona, el calendario era una gua al pasado mtico y una ventana al futuro astrolgico. Ordenaba los rituales asociados a los ciclos del tiempo, las actividades agrcolas o comerciales, los mercados y los reinados de los soberanos.

  • Dictaba los nombres de los pueblos y de la gente, divinizaba sus destinos, y provocaba o curaba enfermedades.
  • El calendario mesoamericano ms antiguo era el de 260 das (“calendario sagrado”), que marcaba el ciclo ms elemental y era el que ms importancia tena para la vida cotidiana.
  • Este calendario fue el que usaron todos los pueblos de la regin y se le considera uno de los elementos culturales que definen las fronteras de Mesoamrica.

Entre los mayas se llam tzolkin, entre los nahuas tonalpohualli y piye entre los zapotecos. Adems existan otros calendarios ms complejos, como veremos en lo casos de las culturas maya y mexica. El calendario maya A lo largo de su historia, los mayas han tenido un conocimiento sumamente sofisticado del cosmos y sus ciclos.

  • El tiempo es importante por sus significados simblicos, religiosos y mgicos y por ser la clave del comportamiento de los dioses y del destino de los hombres.
  • El tiempo, como el espacio, se define a partir del movimiento solar.
  • La unidad temporal bsica es el da y a partir de ste se establecen todas las dems unidades temporales: la trecena de 13 das, el mes de 20 das, el ciclo de la luna de 28 29 das, el ciclo del tzolkin de 260 das, el tun de 360 das, el haab de 365, los ciclos de Venus y de los eclipses, el katn de 7,200 das (= 20 tunes), el baktn de 144,000 das (= 20 katunes), el piktn de 2,880,000 das, y as sucesivamente.
See also:  What Does Fiesta Mean In Mexican?

De esta manera, el recorrido cotidiano del Sol se inserta en ciclos ms amplios, algunos relacionados con l, otros con los dems astros y otros ms inventados por el hombre. A la fecha, el calendario ms usado de los mayas es el tzolkin y consiste en 20 das con sus diferentes nombres que se combinan con 13 nmeros. El total de posibles combinaciones de cada nmero es 260 y entonces se regresa al punto de partida. A este primer ciclo calendrico se aade el ciclo anual, o haab, de 365 das.

Stos se dividen en 18 meses de 20 das (360 das) y 5 das finales. Los meses del haab definen el calendario ritual de los diferentes pueblos mayas de acuerdo al ciclo solar y estacional. Los ltimos cinco das del ao, llamados uayeb, quedaban fuera de la cuenta de los meses y eran considerados nefastos, pero durante ellos se realizaba la fiesta para recibir el ao nuevo.

La concepcin maya del transcurso del tiempo marca turnos en los cuales las diferentes deidades y los hombres toman la responsabilidad de “cargarlo”. El dios que carga un periodo temporal, que puede durar un da o casi 400 aos, rige el mundo durante ese lapso y su influencia se siente en todos los aspectos de la vida.

  • En el periodo clsico, los mayas usaron un sistema de cronologa absoluta, llamada “cuenta larga”, que registraba ciclos vigesimales hacia el pasado, hasta la fecha inicial del 13 de agosto de 3,114 a.
  • De N.E., da en que sucedi la ltima creacin del mundo (como los dems pueblos mesoamericanos, los mayas creen que el mundo y la humanidad han sido creados y destruidos varias veces).

Esta fecha permita establecer una lnea temporal absoluta e irreversible. Cualquier fecha del presente, del pasado y del futuro, sin importar cun lejana, poda ser colocada en ella con toda precisin y poda relacionarse con cualquier otra fecha posterior o anterior.

  • La “cuenta larga” consista en cinco unidades progresivamente mayores de tiempo.
  • La primera, contando de derecha a izquierda, eran los das, kin o Sol, que se contaban hasta 20.
  • La segunda eran los meses de 20 das, uinal, que se contaban hasta 18.
  • Los 18 meses de 20 das integraban la siguiente unidad, el tun, o piedra, de 360 das.

Esta unidad era equivalente al ao solar, o haab, pero tena cinco das menos por la eliminacin de los nefastos uayeb o das sobrantes, y porque era ms fcil hacer clculos matemticos a partir de una cifra redonda como 360 que a partir de 365. Para contar fechas grandes, los mayas clsicos inventaron un sistema matemtico sin paralelos en Mesoamrica y en el mundo entero en esa poca. Existan otros ciclos que se integraban a la “cuenta larga”. Las fases y posiciones de la Luna eran cuidadosamente registradas en tablas de lunaciones y eclipses. Tambin se prestaba gran atencin al complejo ciclo de Venus como estrella de la maana y estrella de la tarde, as como a los movimientos de Marte y probablemente de Jpiter.

As, un da cualquiera en el calendario maya clsico perteneca a 9 ciclos diferentes cuando menos y stos determinaban sus caractersticas y su destino. Los ciclos se encimaban, coincidan y se desfasaban en una combinacin infinitamente compleja que significaba que mientras muchas caractersticas se repetan, otras eran nicas en cada ocasin.

Un buen sacerdote, y un buen rey, saba evaluar esta complejsima informacin para encontrar el da ms propicio para cada accin: una coronacin, una guerra, un ritual, un matrimonio. Estos conocimientos tan complejos estuvieran circunscritos a un grupo muy reducido de sacerdotes-astrnomos y miembros de la nobleza de las ciudades mayas del clsico. Para los mexicas, como para el resto de los mesoamericanos, no bastaba el ciclo anual de 260 das; por ello, utilizaron otro que consista consista en un ao solar de 365 das (xhuitl), dividido en 18 meses de 20 das (360 das) y cinco 5 das adicionales (nemontemi).

La combinacin de ambos ciclos, el de 260 das y el de 365 das, formaba unidades de 52 aos. A este periodo se le llam “Rueda del Calendario” y era el sistema tpico del centro de Mxico en el momento de la conquista. Para establecer los nombres de cada ao, los mexicas usaron los nombres de cuatro das: catl (caa), tcpatl (pedernal), calli (casa), y tochtli (conejo).

Cada smbolo de da estaba asociado a un nmero diferente del uno al 13 (4 nombres de da x 13 numerales = 52 nombres de ao). Los mexicas llamaron a un “siglo” de 52 aos xiuhmolpilli o “atadura de los aos”.y tambin se le conoce como “cuenta corta”. Los ciclos de 52 aos se iniciaban entre los aztecas mediante un rito importante, la fiesta del Fuego Nuevo, que coincida adems con la fecha en que la constelacin de Plyades pasaba el cenit a medianoche.

En la “cuenta corta” de 52 aos caban exactamente 73 tonalpohualli (52 x 365 = 73 x 260 = 18,980 das). Al cabo de este perodo, las combinaciones de los ciclos de 365 y 260 das se agotaban, y comenzaba otro ciclo mayor con exactamente las mismas fechas. Dos ciclos de 52 aos, es decir 104 aos, se llamaban huehuetiliztli, “la vejez”, y se caracterizaban adems por la coincidencia con el ciclo de Venus.

El ao de Venus contiene 584 das, y 5 aos de Venus corresponden a 8 aos solares; por lo tanto, cada 65 aos de Venus coincidan con 104 aos solares y con 146 tonalpohualli (65 x 584= 104 x 365 = 146 x 260 = 37, 960 das). Los mexicas utilizaban una frmula abreviada para los fechamientos para no tener que mencionar en forma completa todos los elementos que intervenan en una fecha: el da del tonalpohualli, el ordinal del da dentro de la veintena y el ao; en cambio, decan nicamente el da del tonalpohualli y el ao, por ejemplo: 8 ehcatl de 1 catl. Signos y nombres de los 20 días en el calendario mexica según el Códice Borbónico Como el curso anual del Sol era la base del calendario y de la astronoma prehispnicos, existen relaciones simblicas entre los fenmenos solares y las fiestas mexicas que caan en los equinoccios, los solcticios o lo pasos del Sol por el cenit.

Adems del referente solar, la estructura de sus fechas festivas se derivaban de los ciclos estacionales y agrcolas. La divisin dual del ao en estacin seca y de lluvias era fundamental. Las ceremonias de los dioses de la lluvia y de las deidades del maz y de la tierra constituan el ciclo calendrico bsico.

As, haba cuatro fechas clave: el inico del ao calendrico mexica (12 de febrero); la siembra (30 de abril); el apogeo de las lluvias y del crecimiento del maz (13 de agosto) y la cosecha (30 de octubre).

See also:  Qué Festividad Actual Tuvo Su Origen En Las Fiestas Mesoamericanas?

¿Cuál es la música de los mexicas?

Un acercamiento a dos de los instrumentos más adorados por los aztecas para amenizar sus fiestas dedicadas a los dioses: el huéhuetl y el teponaztli. – Para los mexicas, como para las otras grandes civilizaciones mesoamericanas, la música, el canto y la danza formaron parte primordial en todas sus festividades religiosas, cuya finalidad principal era rendir culto a sus deidades. Qué Hacían En Sus Fiestas Los Mexicas Mediateca INAH La gran cantidad de instrumentos prehispánicos que han sobrevivido hasta nuestros días, entre los que se encuentran reproducciones en piedra o arcilla y representaciones en códices y manuscritos poshispánicos, y sobre todo los recuperados en excavaciones, son una importante muestra de su diversidad.

¿Cuándo realizaban los mexicas?

Civilización mexica

Mexicas
Primeros registros 1325
Decadencia 1521
Causa Conquista por parte de otros pueblos mesoamericanos en alianza con los españoles
Información geográfica

¿Cómo estaba dividido el calendario de los mexicas?

El calendario solar azteca es un ciclo de 52 años que se divide en cuatro trecenas de años, cada uno diferenciado de los otros mediante la asignación cíclica de uno de los jeroglíficos Técpatl (pedernal), Calli (casa), Tochtli (conejo) o Ácatl (carrizo) y uno de los dígitos del 1 al 13 (representados con puntos).