From Wikipedia, the free encyclopedia
The Grand Fiesta Americana Puerto Vallarta, one of Grupo Posadas’ hotels | |
Type | BMV : POSADAS A |
---|---|
Founded | 18 April 1967 ; 55 years ago |
Founder | Gastón Azcárraga Tamayo |
Headquarters | Mexico City, DF, Mexico |
Key people | José Carlos Azcárraga Andrade Presidente & CEO |
Products | Hotels Resorts Hospitality |
Revenue | MXN 9,072.71 million (2019) |
Net income | MXN −79.86 million (2019) |
Number of employees | 18,821 (2020) |
Website | www,posadas,com |
Grupo Posadas, S.A.B. de C.V. or Posadas is a hospitality company based in Mexico City, It owns, leases, operates and manages hotels, resorts and villas with its several different brands. As of 2020, the company operates more than 150 hotels with 24,000 hotel rooms.
¿Quién es dueño de Fiesta Americana?
Eduardo Cordero Staufert – Owner – Grand Fiesta Americana Guadalajara | LinkedIn.
¿Quién es dueño de Fiesta Inn?
Grupo Posadas, S.A.B. de C.V.
¿Quién es el dueño del Grupo Posadas?
con BONOS que podría convertir en capital R.R. | Ciudad de México | 15 de junio de 2021 Deja un comentario TEMAS RELACIONADOS: Alfredo Harp, David Martínez, familia Azcárraga, Fernando Chico, Grupo Posadas, José Carlos Azcárraga, Pablo Azcárraga, Shearman & Sterling El Grupo Posadas tendría un candidato que rebajaría el porcentaje de capital de sus tres accionistas actuales. Se trata del inversionista David Martínez, quien estaría comprando en el mercado secundario de bonos de la hotelera. Para esto, Martínez habría contratado a los abogados de la firma Shearman & Sterling de Nueva York quienes se especializan en adquisiciones y fusiones.
Según lo informa Dario Celis en su columna de El Financiero, es posible que este inversionista adquiera más deuda del Grupo Posadas y luego la convierta en acciones. Actualmente, el Grupo Posadas es liderado por José Carlos Azcárraga y sus accionistas son el primo de Carlos Slim Helú, Alfredo Harp Helú, dueño del 51.2%; la familia Azcárraga, representada por Pablo Azcárraga el 43%, y Fernando Chico Pardo, dueño del aeropuerto de Cancún, con el 5%.
Como lo informó REPORTUR.mx, la mayor cadena de latinoamérica por número de cuartos recibió un crédito para pagar el impuesto sobre la renta, así lo señaló José Carlos Azcárraga en su momento, al referirse a la liquidación de una de las cuotas de su acuerdo de 2017 con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
¿Cuántos hoteles tiene Grupo Posada?
Posadas opera más de 150 hoteles y más de 24,000 habitaciones bajo sus 7 marcas, lo que hace que se logre una administración centralizada eficaz y una economía de escala de alto nivel.
¿Quién es José Carlos Azcárraga?
Grupo Posadas, compañía hotelera líder en México Es el mejor aliado del desarrollador turístico en México, al buscar maximizar la rentabilidad de la inversión y al mismo tiempo atender y satisfacer al mercado de diversos segmentos, tanto el de ciudad como el de playa.
- Grupo Posadas es una empresa familiar que arrancó hace más de 50 años construyendo hoteles, pero con los años encontraron su verdadera vocación, que es operarlos, generar marcas y acompañar a inversionistas de la mano para que sean exitosos.
- Bajo esa estrategia, es la compañía hotelera líder en México con casi 187 hoteles en operación, 24 en desarrollo, casi 30 mil cuartos de oferta disponible y alrededor de 22 mil empleados, pero su crecimiento aún tiene mucho potencial.
- De acuerdo con José Carlos Azcárraga, CEO de Grupo Posadas, ” el éxito de Posadas está basado en que primero entendemos muy bien en que el éxito de nuestros inversionistas es nuestro éxito”.
- Actualmente cuenta con nueve marcas hoteleras, desde las más económicas hasta las marcas de lujo, y atienden tanto el mercado de ciudad, como el de playa en hoteles de resort : Live Aqua, Fiesta Americana, Grand Fiesta Americana, Curamoria Colection, IOH Freestyle Hotels, Fiesta Inn, GAMMA, One y Explorean.
- Azcárraga asegura que la capacidad de tener diferentes marcas, permite ofrecer diferentes experiencias para diferentes tipos de clientes y en diferentes momentos de su vida.
- Agregó que siendo el operador más grande del país, tienen el pulso de lo que pasa en el turismo de México como nadie más, lo que les permite identificar qué tipo de hotel hace falta en qué tipo de mercado.
Sobre el desempeño del mercado ante los acontecimientos que todos conocemos, señaló que los destinos de playa son muy atractivos para los visitantes extranjeros, pero ven un crecimiento en dos mercados importantes:
- En la modalidad todo incluido, una línea dirigida para solo adultos, que es un mercado de parejas.
- El mercado familiar, involucrando cada vez más experiencias.
Considera que el mercado se ha reactivado de una manera más rápida de lo que esperaban. “En 2021, en el mundo del resort, en los hoteles de playa que tenemos, fue el mejor año histórico y éste será mejor que el año pasado”. La gran sorpresa, añadió, han sido las ciudades, con un buen desempeño en los primeros meses de 2022, lo que les ha generado la perspectiva de que al cierre de este año estemos en niveles previos a la crisis sanitaria.
¿Cómo se llamaba antes el hotel Fiesta?
Hotel Fiesta: “Vamos a renovar restaurantes, piscinas, el muelle y demás áreas” Entrevista Especial Javier Pacheco, presidente ejecutivo de Enjoy Group Hotel Fiesta regresaró a Puntarenas, tras varios años de haber cambiado a DoubleTree by Hilton
- Tras asumir la administración del anterior Double Tree Resort, el hotel todo incluido localizado en El Roble de Puntarenas, Enjoy Group volvió a llamarlo Fiesta; el cambio se dio a partir de este mes.
- Además del nombre, el cambio implicará modificaciones en busca de mantener sus clientes y cautivar a más público.
- Para conocer estos planes, LA REPÚBLICA conversó con Javier Pacheco, presidente ejecutivo de Enjoy Group.
A pesar de que el hotel cambió de administración y nombre por un tiempo, siempre se le conoció como Fiesta, ¿cómo lograron ese posicionamiento? ¿Qué significa para ustedes?
- Fiesta se convirtió en un lugar icónico para muchas familias costarricenses y extranjeras, que nos visitaban regularmente, casi como en una tradición.
- Para nosotros esto significa que ahora tenemos un gran reto y es continuar conquistando el corazón de quienes ya nos conocían y, por supuesto, de nuevas generaciones de huéspedes, con una oferta fresca e innovadora, para toda la familia.
- ¿Cuáles serán las novedades y montos de inversión?
Tenemos un plan agresivo para los próximos 18 meses. Vamos a renovar restaurantes, piscinas, áreas públicas, el muelle y las habitaciones, ampliando la gama de servicios.
- Estimamos una inversión de entre $7 millones y $8 millones.
- ¿El cambio abre oportunidades laborales?
Sí, claro. Mantenemos al mismo personal, reforzando como es usual durante las diferentes temporadas. Siempre tenemos oportunidades laborales.
- Toda nuestra estructura administrativa se mantiene tal cual.
- ¿Cuál es su perspectiva de la hotelería en Costa Rica, más que todo, de los “todo incluido”?
- La hotelería en este país lleva años en crecimiento de nuevos turistas y por lo tanto se generan oportunidades para mejorar y desarrollar nueva infraestructura.
Creemos en la mejora continua y el crecimiento de nuevas posibilidades con la llegada de más aerolíneas. Tenemos muchas oportunidades por venir. Otras marcas se han sumado a la oferta de “todo incluido”, Planet Hollywood es el caso más reciente, ¿cómo responder a la competencia? En la industria hotelera la competencia es bien vista.
- ¿Qué ofrecen a los diferentes segmentos (familia, solteros, parejas, entre otros)?
- En Fiesta Resort tenemos el club de niños y el de adolescentes, allí estos huéspedes pueden disfrutar de actividades pensadas para ellos específicamente.
- Para la gente que ama la playa tenemos una oferta de actividades acuáticas.
- También fiestas de espuma, juegos acuáticos en la piscina, shows nocturnos y entretenimiento para toda la familia.
- El spa ha sido uno de esos servicios muy solicitados por la gente y allí se cuenta con espacios individuales como una cabina para parejas, ideal para aquellas que celebran su luna de miel o su aniversario.
- No podemos dejar de lado la oferta gastronómica con que contamos, cuatro diferentes restaurantes y siete bares.
- ¿Son “pet friendly”?
Estamos conscientes de todas las tendencias de hoy, pero por el momento no somos pet friendly. De momento recibimos a las mascotas de terapia, cuando así se nos solicite.
- ¿El cambio de administrador se reflejará en las tarifas regulares y promociones (bajan, se mantienen, suben)?
- Para nosotros nuestros huéspedes son muy importantes, por lo que no estamos pensando en aumentar tarifas.
- Sí estamos planificando incorporar nuevas promociones dinámicas con un mayor valor agregado.
: Hotel Fiesta: “Vamos a renovar restaurantes, piscinas, el muelle y demás áreas”
¿Quién es el dueño del hotel Don Miguel?
EL HOTEL DON MIGUEL DE MARBELLA YA TIENE DUEÑO Publicado 02:31h in por La Fundación Magna Invest, a través de su sociedad española Magna Hotels & Resorts, ha adquirido en el día de hoy el Hotel D. Miguel de Marbella. La Fundación Magna Invest está establecida en Luxemburgo y su principal activo es la compra y explotación de hoteles en todo el mundo.
Los fondos obtenidos se destinan principalmente a la financiación de estudios universitarios, unas becas para jóvenes muy cualificados y sin recursos. La compra del Hotel D. Miguel en Marbella supone, en primer lugar, la regularización de los pagos pendientes a los 81 trabajadores. Asimismo, se crearán 500 empleos directos y un gran número de puestos de trabajo indirectos ya que la nueva propiedad tiene previsto iniciar en breve las obras de remodelación y acondicionamiento del establecimiento hotelero que pasará a tener una categoría de cinco estrellas superior.
Su renovación y equipamiento, que se encargará principalmente a empresas españolas, se llevará a cabo en un tiempo de dos años aproximadamente. El hotel seguirá manteniendo las 550 habitaciones, 32 de ellas suites, 28 salas de reuniones, 5 restaurantes, 4 piscinas, 15 pistas de tenis y se crearán nuevos espacios como un lago artificial y cascadas, un gran Spa y fitness y un Disco Club New Age. marbella chic : EL HOTEL DON MIGUEL DE MARBELLA YA TIENE DUEÑO
¿Quién es el dueño del hotel Regina?
Cochabamba suma 5 estrellas con el nuevo Regina Resort
- Después de varios años de crisis hotelera y estancamiento de inversiones, Cochabamba finalmente empieza a ganar prestigio en el rubro con nuevos emprendimientos.
- La Cadena Hotelera Regina ha invertido 5 millones de dólares en la construcción del Regina Hotel Resort & Convenciones, abierto hace apenas unas dos semanas con la categoría de cinco estrellas.
- Situado en Tiquipaya en el camino a Apote, este complejo de 30 mil metros cuadrados de superficie realza por su diseño, una mezcla entre lo moderno y minimalista, un enorme salón de eventos, cuartos con todas las comodidades, canchas deportivas, piscinas, sauna, servicios y seis bungalows destinados a familias o grupos de amigos.
- El nuevo hotel se suma a la reciente reapertura del Gran Hotel Cochabamba, también de cinco estrellas, logrando que la hotelería de calidad vuelva a destacar tras la debacle del Hotel Portales y superando parcialmente la falta de capacidad que se había hecho notoria especialmente en eventos internacionales como la Cumbre Sudamericana, cumplida a fines de 2006.
- La familia Rodríguez Markowski es la artífice del Regina Resort & Convenciones, hotel que consolida la Cadena Regina conformada por dos hoteles tres estrellas y un apart hotel de cuatro situados en la ciudad.
“Regina Resort era el sueño de toda la familia. Mis papás están 20 años en el rubro hotelero y el sueño era tener un hotel de cinco estrellas para consagrarnos a nivel hotelero, poder aplicar la experiencia que tuvimos en los otros hoteles y dar a Cochabamba una nueva opción para nuestra misma gente, del interior y del extranjero”, dice Luis Rodríguez, gerente general del complejo de Tiquipaya.
- El emprendimiento es totalmente familiar.
- Los cinco hijos de René y Regina Rodríguez, quienes empezaron hace 23 años con la cadena, estudiaron carreras relacionadas con hotelería.
- Luis, por ejemplo, es administrador de empresas con una maestría en dirección y gestión de hoteles realizada en España.
- Otro hijo, el gerente financiero de Regina Resort, estudió finanzas y economía en EEUU.
La hija es especialista en gastronomía y se hace cargo de la gerencia de alimentos y bebidas. Finalmente, los hijos menores apostaron por administración y turismo y hotelería.
- El diseño del Regina Hotel Resort fue elaborado por el grupo familiar y la construcción, que duró un año y medio, estuvo a cargo del padre con la supervisión contratada de ingenieros civiles y arquitectos.
- Capacidad
- La capacidad de hospedaje del Regina Hotel Resort & Convenciones es de 220 personas en las habitaciones y en seis bungalows.
Los cuartos lucen diseños similares por pisos y muebles originales hechos en Cochabamba. En todas las habitaciones hay televisores de pantalla plana de 32 pulgadas.
- La suite presidencial es amplia, tiene un bar, dos baños y jacuzzi. Las suites ejecutivas están equipadas con conexiones a Internet Wi Fi y ADSL
- En los bungalows pueden alojarse unas 10 personas y disfrutar de una propia piscina con techo movible, parrillero y una cocina con todos los requerimientos.
- Los precios van desde 55 dólares la noche por una habitación simple hasta 250 dólares en los bungalows.
- Eventos y gastronomía
- El gerente general del nuevo hotel dice que el resort, además del hospedaje, fue construido para ser referente en eventos y gastronomía.
Por esto, el hotel cuenta con un salón con capacidad para 1.500 personas, que es divisible en tres con paneles automáticos.En total, son ocho espacios destinados a fiestas, seminarios, conferencias, reuniones empresariales y otros. El salón más grande fue abierto al público en Año Nuevo.
En cuanto a gastronomía, está previsto que en unos dos meses empiecen a funcionar dos restaurantes en la terraza del bloque de habitaciones del complejo. Uno de ellos servirá carnes a la parrilla y el otro será un sushi bar. Rodríguez anunció que en poco tiempo más será habilitado un bufet dominical para las familias que deseen alejarse de la ciudad y almorzar en Tiquipaya.
: Cochabamba suma 5 estrellas con el nuevo Regina Resort
¿Quién es Francisco de Posadas?
Francisco de Posadas (Córdoba, 1644-1713) fue un religioso dominico, sacerdote de la Orden de Predicadores, beatificado el 20 de septiembre de 1817.
¿Cuántos clientes tiene Grupo Posadas?
Al mes de marzo de 2019, Posadas contaba con 18 mil 359 colaboradores, de los cuales 8 mil 628 son mujeres y 9 mil 731 hombres.
¿Quién es el fundador de Posadas Misiones?
8 de noviembre – Fundación de Posadas La Capital de la Provincia de Misiones se fundó un 8 de noviembre de 1870, aún bajo la jurisdicción de Corrientes y debieron pasar doce años para pasar a formar parte de la provincia de Misiones. La historia de la actual Posadas está marcada por distintos matices y vaivenes a lo largo de los años, desde su primer fundación el 25 de mayo de 1615 (cuando el sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz funda la Reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa ), pasando por la Rinconada de San José (desde finales de 1700 hasta pasado 1815) perteneciente a la República del Paraguay, que dio paso a Trinchera de San José, hasta finales de 1870, ya en siendo parte de la provincia de Corrientes gracias a Director Supremo Gervasio Antonio Posadas.
El 8 de noviembre de 1870, el Gobierno de Corrientes promulga la ley de creación del Departamento de Candelaria, designando a Trinchera de San José como sede de sus autoridades bajo la tutela del Agrimensor Francisco Lezcano. Hasta que en 1879, la Legislatura correntina aprueba la iniciativa del Poder Ejecutivo para cambiar el nombre de la ciudad por POSADAS, en homenaje al Director Supremo Gervasio Antonio Posadas quien anexara esta porción de territorio misionero a aquella provincia.
Las primeras elecciones municipales tuvieron lugar el 13 de octubre de 1872, donde el Agrimensor don Francisco Lezcano fue elegido primer jefe municipal. Para las últimas elecciones, junio de 2021, se encontraban habilitados 232.773 electores nacionales y 654 electores extranjeros para votar en 672 mesas ubicadas en 105 escuelas habilitadas.
¿Cuántos hoteles tiene Ayenda?
Con la decisión de la cadena india de hoteles Oyo, respaldada por SoftBank, de cerrar operaciones en Latinoamérica a principios de 2021, Ayenda ya puede proclamarse como el Oyo de Latinoamérica, ya que ha sumado 280 hoteles en 20 ciudades de Colombia, Perú y México.
¿Cuántos hoteles tiene Grupo Piñero?
En Grupo Piñero contamos con tres unidades de negocio: – Living Resorts, para la actividad hotelera desarrollada por Bahia Principe Hotels & Resorts y Hoteles Piñero (con 26 establecimientos y más de 13.000 habitaciones en República Dominicana, México, Jamaica y España) y la actividad de residencia y golf bajo las
¿Cuántas habitaciones hay en Decamerón?
HABITACIONES – Royal Decameron Salinitas ofrece en sus 552 habitaciones todas las facilidades y comodidades para que viva unas vacaciones en familia. Las instalaciones cuentan con dos tipos de estructuras, dos torres hoteleras de 6 y 4 pisos y 3 bloques de habitaciones de 3 pisos cada una ofreciendo así una impresionante vista desde los balcones y terrazas hacia el mar.
Estándar: Habitaciones espaciosas con pequeña terraza ubicadas en nuestros módulos de habitaciones de 3 pisos. Módulos no cuentan con ascensores. Superior: Este tipo de habitación se encuentra localizado en las torres con ascensor, frente al mar y con vista directa hacia él. Cuentan con más espacio que las habitaciones estándar y con una terraza más amplia.
¿Cómo se llama el hotel que antes era Maeva?
Tripadvisor les hace controles a todas las opiniones. Es mi tercer visita al que antes era Maeva hoy hotel Gran Marlin, algunas de las criticas son ciertas aunque algo exageradas por qué quieren un hotel tranquilo cuando es familiar totalmente, playa horrible y llena de piedras?
¿Cómo se llamó el primer hotel estadounidense?
HISTORIA DE LA HOTELERIA Las industrias actuales de hospedaje y restaurantes son el resultado de la evolución social y cultural de muchos siglos. El hospedaje cómodo, higiénico se considero alguna vez el privilegio exclusivo de los ricos, pero se hizo accesible al ciudadano común.
El progreso en la transportación permitió a más gente viajar distancias mas largas a un costo mas bajo, y el turismo se desarrollo en todo el globo. De sus humildes inicios, la hospitalidad y el turismo crecieron hasta convertirse en las dos industrias más grandes de todo el mundo. Actualmente, la industria del hospedaje es compleja y diversa.
Desde las posadas de los tiempos bíblicos hasta los complejos resorts modernos, la evolución del establecimiento para hospedaje ha influido en, y a su vez ha sido influida por, los cambios sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad. Orígenes de la industria de la hospitalidad Cuando los antiguos hombres se aventuraron a salir por primera vez de sus asentamientos tribales, no había hoteles en los cuales pudieran hospedarse, por lo tanto, armaban sus tiendas donde lo deseaban.
Los primeros viajeros intercambiaban mercancías por hospedaje. Indudablemente, hospedar fue una de las primeras empresas comerciales, y la hospitalidad fue uno de los primeros servicios a cambio de dinero. Las posadas de los tiempos bíblicos ofrecían un poco más que una cama en el rincón del establo. La mayoría de estos establecimientos eran moradas privadas que ofrecían alojamiento temporal para los extraños.
Las tarifas eran razonables pero la compañía era ruda, los viajeros compartían los cuartos con los caballos y el ganado. En el tercer siglo de la era cristiana, el Imperio Romano desarrolló un sistema extenso de caminos revestidos con ladrillos en Europa y Asia Menor.
- No fue sino hasta la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, cuando las tabernas europeas comenzaron a combinar hospedaje con servicio de comida y bebida.
- A pesar del ello, la higiene recibió poca atención.
- Los viajeros tenían que compartir con otras personas las camas y las habitaciones, y las tarifas eran altas.
Como las posadas y tabernas eran inadecuadas para los aristócratas, se erigieron, para éstos, estructuras lujosas, con cuartos privados, saneamiento individual y todas las comodidades de los castillos europeos. Adoptaron la palabra hotel y sus tarifas excedían los recursos de los ciudadanos comunes.
- Durante la época colonial en Estados Unidos, las posadas siguieron el modelo de las tabernas europeas, en las que dos o más huéspedes compartían las habitaciones.
- A lo largo del siglo XIX, los posaderos estadounidenses mejoraron los servicios y continuaron construyendo propiedades de mayor tamaño y las equiparon más ampliamente.
Tales establecimientos se localizaban en los puertos y operaban junto con las tabernas. La tendencia viajera de los estadounidenses produjo una constante inspiración en las casas de hospedaje. El primer hotel estadounidense, el City Hotel, se inauguró en 1794, en la ciudad de Nueva York. El City Hotel inspiró la construcción de otros hoteles pioneros. La Exchange, Coffee House en Boston, seguido de la Mansión House en Filadelfia y el Adelphy Hotel en Nueva York. Estos hoteles se convirtieron en importantes centros sociales y, a diferencia de sus contrapartes europeas, daban la bienvenida a quienquiera que pudiera pagar las tarifas razonables.
Entre tanto en Europa, un hospedaje higiénico continuaba siendo considerado un privilegio reservado a la aristocracia. En cambio en Estados Unidos, los alojamientos limpios y cómodos estaban a disposición de cualquier trabajador o familia de clase media. La edad dorada de los hoteles. En 1829, el arquitecto Isaiah Rogers emprendió la construcción de un gran hotel en Boston.
La Tremont House, fue el primer hotel de primera clase y el hito hacia la revolución en la hospitalidad. Fue el primer hotel que ofreció habitaciones con llave. Cada habitación tenía un lavabo, una jarra y una barra de jabón. Otra de sus innovaciones fue emplear personal de tiempo completo.
Tremont House fue la precursora de una nueva generación de prestigiosos establecimientos de hospedaje. En 1874, en San Francisco, Ralston, se dio a la tarea de construir el hotel más lujoso del mundo. Su grandiosa creación, el Palace Hotel, ostentaba 800 habitaciones y se erguía a la altura de 7 pisos.
Este hotel se convirtió en un símbolo de la transición de San Francisco: de un pueblo floreciente a una prominente ciudad de estatura internacional. El Palace tenía su propia planta eléctrica, un abastecimiento de agua proveniente de pozos profundos, extinguidores de fuego y aire acondicionado.
El Palace y los hoteles de primera clase que le siguieron atraían a la gente extremadamente rica y, como en los hoteles europeos de su clase, estaban más allá de los recursos del ciudadano medio. Una habitación y un baño por un dólar y medio A principios del siglo XIX, un nuevo tipo de viajero entró en escena -el hombre de negocios- para quien el alojamiento era un dilema: los grandes hoteles eran muy caros y las posadas al estilo antiguo, antihigiénicas.
Para alojar a este nuevo tipo de huéspedes, se inventó un nuevo tipo de establecimiento: el hotel comercial. El primero se inauguró en Búfalo, Nueva York, en enero de 1908. Se tomó el concepto de los cuartos privados e higiénicos y se añadió el baño privado.
El lema publicitario -una habitación y un baño por un dólar y medio- fue bien conocido entre los viajeros estadounidenses de principios del siglo XX. Los diseños arquitectónicos, sus conceptos de mantenimiento y sus ideas acerca del servicio se convirtieron en el fundamento para todos los establecimientos de hospedaje subsecuentes, desde moteles hasta resorts de lujo.
Después de la Primera Guerra Mundial, muchos hoteles se construyeron en las grandes ciudades y en las comunidades más pequeñas de las afueras. En 1927, el Stevens Hotel -que más tarde se le nombró Conrad Hilton- se estableció en Chicago y, durante varias décadas, continuó siendo el hotel más grande del mundo.
- Poco tiempo después, principió la construcción de un nuevo hotel lujoso, el Waldorf-Astoria en Nueva York.
- Después de la caída de la bolsa de valores en 1929, 85% de los hoteles estadounidenses se fue a la quiebra.
- Pero Conrad Hilton se las arregló para mantenerse a flote gracias a sus inversiones en petróleo y gas.
Cuando era adolescente, Hilton ofreció en renta las recámaras disponibles de la casa de su padre a los vendedores que viajaban. La tarifa por noche era de 2,50 dólares, e incluía tres alimentos. Compró un hotel que había dejado de funcionar, en Texas, y después de meses de renovación transformó la operación en una empresa productiva.
- En 1942, Hilton adquirió la Town House en Los Ángeles y los hoteles Roosevelt y Plaza en Nueva York y el Waldorf-Astoria.
- En los años siguientes la Hilton Hotel Corporación, organizada en 1946, compró o construyó en todo el mundo un gran número de hoteles de lujo y comprometió a las dos cadenas hoteleras más grandes de ese tiempo -Sheraton y Statler- a trabar una feroz competencia.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria hotelera inesperadamente entró en una nueva era de prosperidad. Los estadounidenses comenzaron a viajar como nunca antes. Con un automóvil en cada cochera, las familias comenzaron a viajar por todo el país.
Para este nuevo tipo de viajeros la formalidad del hotel tradicional era inapropiada. Las familias que viajaban necesitaban un alojamiento al que pudiera llegarse desde las autopistas y que tuviera lugares amplios para estacionarse. Para 1960, el motor hotel o, como se conoce en la actualidad, el motel, se convirtió en una fracción permanente que influyó en la industria de la hospitalidad.
Los primeros moteles eran pequeños y tenían menos de 50 cuartos. Conforme creció la industria hotelera, los moteles también se expandieron en tamaño y calidad. En 1960, el motel promedio constaba de 100 cuartos con un lugar separado para estacionar cada unidad.
- California fue el sitio en que tuvo lugar la primera revolución motelera.
- A lo largo de la década de los 50, la tendencia motelera se diseminó por el oeste y sur de Estados Unidos, especialmente en Florida y Texas.
- Dos hombres, Kemmons Wilson y Howard Johnson, fueron los primeros innovadores en el ascenso del motel (motor hotel.
La mayor industria intacta En 1952, Kemmons Wilson empezó a construir una cadena de hoteles estándares por todo Estados Unidos, a orillas de las carreteras. La propiedad contaba con 130 habitaciones para huéspedes, cada una con baño privado, aire acondicionado y teléfono.
- Las características adicionales eran hielo gratis, estacionamiento gratis y perreras.
- Aunque el la actualidad estas comodidades se consideran normales en los establecimientos de alojamiento, en aquel tiempo revolucionaron la industria hotelera.
- De sus humildes inicios, el sistema del Holiday Inn creció hasta convertirse en la cadena de establecimientos para hospedaje más grande del mundo.
En 1982, la compañía comenzó la construcción de los primeros hoteles Embassy Suites y Crowne Plaza. En 1925 Howard Johnson obtuvo un préstamo de 500 dólares para comprar una farmacia y una fuente de sodas. Al experimentar con un congelador de manivela, Jonson creó su propia línea de nieve, la cual hizo de la fuente de sodas el comedor público más popular del lugar.
- Añadió al menú hamburguesas, hot dogs y sándwiches, y así la fuente de sodas se convirtió en el primer restaurante de Howard Johnson en el mundo.
- Para 1954, Jonson había dado en concesión 400 restaurantes y decidió expandir su negocio a la industria del hospedaje.
- En 1959, Jonson le dio las riendas de su pequeño imperio comercial a su hijo, quien dirigió las operaciones de la cadena hasta 1980, cuando la compañía fue vendida.
Los restaurantes pertenecientes a la familia Jonson se vendieron a la Marriott Corporation. Otro famoso hotelero, Willard Marriott, comenzó como dueño de un restaurant de comida rápida. En 1928, Marriott convirtió su cadena regional de puestos de cerveza en pequeñas tiendas de sandwiches.
Marriott se extendió al campo del hospedaje 20 años más tarde y finalmente construyó un imperio hotelero. La cadena ocupa el segundo lugar en el mundo. El surgimiento del hotel económico Las cadenas Hilton, Sheraton, Holiday Inn, Howard Johnson y Marriott continúan teniendo éxito. Pero en los 60, un Nuevo tipo de establecimiento para hospedaje -el hotel económico o budget hotel- entró en escena.
Estos nuevos establecimientos vendían sólo el espacio de habitación, sin servicio de comida o bebida. A fin de ahorrar los costos de construcción, los hoteles económicos se construían en terrenos baratos y el personal era reducido, y no había ni abotones.
- Al minimizar los costos, los moteles económicos ofrecían tarifas mucho más bajas que sus competidores.
- El primer hotel económico de éxito, Travelodge se inauguró en 1956, pero la cadena no se desplegó por todo el país sino hasta 1966.
- El primer motel económico austero, Motel 6, fue establecido en 1963; ofrecía una tarifa de 6,66 dólares por alojamiento sencillo, limpio, pero sin televisor y sin teléfono.
A principios de los 70, la idea de los moteles de tarifas bajas capturó la imaginación de los inversionistas y también la de los viajeros. La cadena más grande de hoteles económicos, Days Inn, fue fundada en 1970 por Cecil B. Day, quien abrió seis moteles austeros.
Dos años más tarde, un ejecutivo del Days Inn advirtió una intensa construcción en el área de Orlando, Florida. Kessler convenció a Day de que empezara a levantar moteles cerca de la construcción. El objeto de la construcción era Disney World-Epcot Center, y, debido a la previsión, los Days Inn se convirtieron en el principal proveedor de hospedaje para los visitantes de una de las atracciones turísticas más grandes del mundo.
En 1990, la organización Days llegó a ser la cadena de moteles económicos más grande de Estados Unidos. Para competir con estas propiedades de bajo costo, las cadenas de hoteles de mediana categoría introdujeron sus propios hoteles de servicio limitado, que combinan algunos rasgos del hotel de servicio completo con el ahorro de los hoteles económicos.
- La expansión ascendente también tuvo lugar durante los 70 y los 80.
- La cadena Holiday Inn creó los hoteles Crowne Plaza para atraer a los hombres de negocios que prefieren propiedades de alta categoría, y Ramada Inn creó los Renaissance Inn para competir con los hoteles de primera clase.
- Entre 1970 y 1980, se habían construido tantos hoteles que el porcentaje de ocupación a nivel nacional declinó de casi 70% a un poco más del 50%.
Esta difícil situación inspiró otro período de innovación en el diseño de hoteles. De 1988 a 1990, la expansión más rápida ocurrió en los hoteles de suites, en cuyos alojamientos la recámara y la sala están separadas. En los años 80 la construcción de establecimientos para hospedaje también fue rápida.
En 1984, a instancias del presidente Ronald Reagan, el Congreso de Estados Unidos aprobó una arrolladora revisión de impuestos. La nueva ley eliminaba algunas exenciones de impuestos, pero dejaba intactos los beneficios de inversión en la construcción de hoteles. A lo largo de los 80 miles de propietarios de negocios pequeños compraron franquicias para operar sus propios hoteles con nombres famosos tales como Holiday Inn, Travelodge, Hilton y Sheraton.
El porcentaje de expansión de hoteles en 1980 superó al de la expansión de toda la industria de viajes. Como resultado, en los 90 había más habitaciones disponibles en los hoteles que viajeros para ocuparlos. La tendencia de hospedaje en los 90 apunta hacia los servicios integrados, combinando las características de hoteles de servicio completo y servicio limitado para crear un nuevo tipo de hotel, con la esperanza de atraer huéspedes y apartarlos de las opciones tradicionales de hospedaje.
¿Cómo se llamaba el hotel Fiesta Americana?
Sabías que el primer hotel de Grupo Posadas fue el hotel Fiesta Palace y abrió sus puertas en 1970, hoy lo conocemos como Fiesta Americana Reforma.
¿Qué significa Fiesta Inn?
Fiesta Inn es una marca de hoteles de negocios propiedad de Grupo Posadas, fundada en 1992. Actualmente cuenta con 62 hoteles y 8,871 habitaciones, y recibe a más de 2’100,000 huéspedes al año, lo que la convierte en una de las marcas con más participación en el segmento de negocios.
¿Cómo se llama el hotel de Natalia Reyes?
En compañía de su esposo, Natalia Reyes convirtió aquel paraíso en un hermoso hotel. – Una pequeña playa llamada Fénix, en la isla de Tierra Bomba, cerca de Cartagena, se convirtió en el destino de muchos famosos gracias a la actriz Natalia Reyes, recordada por su papel como protagonista en la novela de ‘La vendedora de Rosas’, y actuar junto con Arnold Schwarzenegger en la película ‘Terminator: destino oculto’.
Pocos han sido los actores colombianos que han logrado dar su paso en Hollywood y más con una estrella de tanto renombre como lo es Schwarzenegger, además de la icónica franquicia de Terminator. Aun así, y con tantas oportunidades, Natalia Reyes no salió de Colombia y por el contrario, se puso en la tarea de construir un paraíso que le sirviera como hogar y como negocio, naciendo de esta forma Fénix Beach, un hotel que actualmente compite con grandes marcas de la zona como el Dann Carlton.
Al lado de su esposo y empresario, Juan Pedro San Segundo, levantaron aquel rincón tropical y se radicaron de lleno, atendiendo los alrededores y construyendo su familia. Tan especial es Fénix Beach, que allí nació la hija de la pareja, a quien llamaron Isla.
¿Quién es el dueño del hotel Emporio?
Alejandro Zozaya maneja desde Filadelfia un emporio de 700 mdd que reactivó el turismo en México; el magnate mexicano rompió las reglas ofreciendo vacaciones gratis como garantía tras la influenza.
¿Quién es el dueño del hotel Vela Barcelona?
W Barcelona
Hotel W Barcelona | |
---|---|
Construcción | 2 de septiembre de 2001 |
Inauguración | 2009 |
Propietario | Marriott International |
Altura |